sábado, noviembre 24, 2012

Chocrón bolivariano


"¡Juro delante de usted; juro por el Dios
 de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor,
y juro por mi Patria, que no daré
descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma,
hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen
por voluntad del poder español!"
(Juramento en Monte Sacro, de Roma, 15.08.1805)
 A un año del mutis del dramaturgo Isaac Chocrón Serfaty su familia elegida lo recuerda y lamenta su ausencia, especialmente, porque desde Buenos Aires vino un avión con un singular montaje de su amada pieza Simón (1983), la cual hizo una breve temporada en la sala 1 del Celarg, pero con la promesa de regresar próximamente, como lo expresaron los integrantes del Colectivo S&V de Hotel Bauen Cooperativa de Trabajo, afiliados a la  Federación Argentina de Cooperativas de Trabajadores Autogestionados (Facta).
Fabián Pierucci, productor del espectáculo, dijo  que el  mensaje de Simón es de comunión y de libertad compartida. “Nosotros creemos profundamente en la libertad vinculada al destino del pueblo que necesita de una decisión en colectivo para poder llevar una vida a plenitud. Cualquier ser humano puede sentirse identificado con las decisiones de los personajes de “Simón” y  con sus visiones que influyeron muchísimo en nuestros destinos como países latinoamericanos”.
Los deseos para representar la obra nacieron cuando el colectivo sureño se dio a la tarea de "buscar una obra que tuviera que ver con el imaginario latinoamericano”. Leyeron Simón y quedaron  maravillados “al descubrir a una persona, el joven Bolívar, que empieza a enfocarse en lo político y cómo eso le da una perspectiva distinta a su propia vida", reitera Pierucci.
MONTAJE SUREÑO
 Sin miedo alguno, todo lo contrario, el colectivo argentino asumió la puesta en escena del texto chocroniano y lograron sacarlo adelante  con criterios  muy profesionales y muy bien definidos, especialmente los actorales, y buscando, todo el tiempo, a lo largo de los cuatro miniactos, la dulzura de dos amigos, de edades diferentes, y subrayando el espíritu libertario que los animaba.
El trabajo visto aquí en Caracas —desde 1983 hemos contemplado varias puestas en escena-fue conmovedor, porque nos hizo recordar toda la historia de esa obra y visualizar a los actores que la hicieron, algunos ya muertos, inolvidables seres desenfadados-como Fausto Verdial y Héctor Moreno Guzmán-quienes disfrutaron hasta más no poder ese momento tan trascendental para la historia del continente americano, mostrándolo con alegría contagiosa.
Ahora el montaje de los comediantes argentinos, aplaudido hasta la saciedad por los  caraqueños que acudieron al Celarg, no desmerece en nada ante  los que aquí se había exhibido antes. Incluso, podíamos decir, que el espectáculo visitante tenía mucha más alegría fresca y desenfadada, y lucía desbordado de ese humor inteligente tan característico de los intérpretes argentinos.
De verdad, que Fernando Martín, en su rol del maestro Simón Rodríguez, se apodera con su puntillosa  actuación de los tres  primeros miniactos, mientras que el joven  Carlos González, como el lánguido e  irresoluto Bolívar, se deje notar, pero al final, cuando decide lo que hará con su vida, se arrodilla para su legendario juramento en el Monte Sacro y crece de tal manera que se apodera de la escena para así resaltar   y recordar la grandeza de su gesta que recién comenzaba, sin sospechar todas las amargas vicisitudes que viviría después, porque era un simple hombre y no un Dios para advertirlo. ¡La gloria y la ignominia lo esperaban!
Ver, pues, a dos sólidos artista foráneos metidos en la piel de esos venezolanos históricos, fue una gran satisfacción y una grata mirada al pasado para reveer a los ausentes.
ENTRE PARÍS Y  ROMA
 Sin el ayer no existe el hoy y mucho menos el mañana. Recordamos esto porque Isaac Chocrón Serfaty, a instancias de José Ignacio Cabrujas y en ocasión del Bicentenario del Natalicio de Simón Bolívar, escribió  Simón. El Nuevo Grupo la estrenó  en Caracas, el 3 de marzo de 1983, en la Sala Juana Sujo (ahora desaparecida).  Fausto Verdial interpretó a   Simón Rodríguez  y   Flavio Caballero  encarnó a  Bolívar, dirigidos por Cabrujas. Se realizaron 75 funciones y la vieron  3446 espectadores. Ahí el dramaturgo revela, de manera didáctica los precisos mecanismos dramáticos que usa un hombre, con una vida cómoda y resuelta, para internarse en los sinuosos laberintos de la lucha política y entregar toda su vida hasta liberar a varios pueblos de América Latina. Sigue con exactitud la historia bolivariana del período que va de abril 1804, en París,   al 15 de agosto de 1805, día en que realiza el juramento en el Monte Sacro de Roma. Se trata de un laborioso y prolijo recorrido que transcurre siguiendo los movimientos de la Sinfonía Eroica, de Beethoven, los cuales, con sus acordes poderosos, subrayan, a más de 200 años de distancia, como pudo haber sido la encarnizada lucha de un hombre con su destino. El joven Simón Bolívar se encuentra en la Ciudad Luz (1804) con su maestro Simón Rodríguez, convertido en Samuel Robinson, y entablan conversaciones en diferentes oportunidades sobre ellos y sobres sus ideas de libertad, conversaciones que terminan en la Ciudad Eterna (1805) con el juramento en el Monte Sacro. Este encuentro histórico es ficcionado con mucho humor y además permite que el dramaturgo deje aflorar las pasiones de los personajes, fieles a sí mismos, a sus principios y a sus sueños más tarde hechos realidad. Chocrón Serfaty es todo un escritor bolivariano y amante de su patria, como lo demuestra también en Asia y el Lejano Oriente, gran texto de denuncia sobre las corruptelas políticas capaces de hacer naufragar a un país.
FICHA
Esta producción argentina de Simón contó con las actuaciones de Carlos González (Simón Bolívar) y Fernando Martín (Simón Rodríguez). Música: “Eroica” o Heroica  de Ludwing W. Beethoven. Piano: Sergio Milman. Arreglos musicales: Sergio Milman y Juan Manuel Costa. Dirección Musical:Luis Sticco. Coordinación de Producción: Fernando Martín y Fabián Pierucci. Iluminación: Miguel Solowej. Vestuario: Nené Murúa. Escenografía: Carlos Di  Pasquo. Dirección: Marcelo Mangone.


Centro Nacional de Teatro


Mejor epílogo no pudo soñar Isaac Chocrón Serfaty para su amada Asociación Civil Compañía Nacional de Teatro, puesta en marcha por los decretos presidenciales 133 y 134, del 22 de mayo de 1984. Al finalizar el año 2012 -presidida por Alfredo Caldera- se ha metamorfoseado en Centro Nacional de Teatro (CNT), tras  apoyar, a lo largo de 28 años, las labores profesionales, propiciar la promoción y capacitación de nuevos valores y escenificar las mejores obras  del teatro venezolano  e internacional para el disfrute del público de todo el país.
El CNT como Fundación de Estado, respaldado por el Poder Ejecutivo, dará una gran batalla para llevar el arte teatral a cada uno de los 336 municipios que integran la geografía política nacional, apuntalado con mayores recursos financieros, más planes y nuevas políticas de desarrollo a nivel nacional, orientadas a realizar, entre otras actividades, planes de coproducciones en cada una de las regiones del país.
Como colofón de esa transición, a manera de un debut, el CNT realizó en Caracas, entre el 10 y el 25 de noviembre, la Primera  Muestra de 24 Coproducciones de Teatro, una severa exhibición del trabajo de la Compañía Nacional de Teatro en cada una de las regiones  para fortalecer la presencia del arte escénico y teniendo como norte “la premisa del teatro como espacio de encuentro con todos los ciudadanos”, al tiempo que ha estimulado la creación, ha favorecido la labor de los grupos locales e incorporado las comunidades al disfrute de las artes teatrales.
Esta Primera Muestra ha sido una exhibición de teatro universal, teatro venezolano, producciones experimentales e infantiles creadas por el intercambio de vivencias de todos los artistas de nuestras regiones. Fue una oportunidad para apreciar cuál es nuestro teatro, qué se está haciendo en todo el país. Un termómetro para conocer la salud del teatro regional, allende las fronteras de Caracas, donde el mal llamado teatro comercial es un pingüe negocio para algunos. Ha sido una oportunidad de comunión entre intérpretes, directores, críticos, estudiantes y especialistas, permitiendo crear debates, reflexiones sobre nuestra realidad teatral y líneas de investigación. Unos 530 actores y técnicos trabajaron para eventuales 15 mil espectadores, quienes no pagaron al ver las 42 funciones programadas.
De lo que hemos visto hay que destacar la originalidad del  texto, la puesta en escena y la magistral performance del actor Aníbal Grunn presentes en La colección del peregrino de Daniel Di Mauro, bajo la dirección de Carlos Arroyo, coproducción con el  Teatro Estable de Muñecos de Portuguesa. Es la trágica saga del  tirano Lope de Aguirre, quien se rebeló contra el Imperio español y dio el primer grito de rebeldía ante las testas coronadas europeas, a mediados del siglo XVI, desde el territorio de la actual Venezuela. Un espectáculo memorable del teatro venezolano y  Caracas lo podrá ver el próximo  año durante el Segundo Festival de Teatro Nacional, que ya organiza Fundarte.


viernes, noviembre 23, 2012

Encuentro latinoamericano de colectivos


Insiste el director de la Compañía Nacional de Teatro (CNT), metamorfoseada ahora en Centro Nacional de Teatro (CNT)-sociólogo Alfredo Caldera- con una serie de programas destinados a la promoción y difusión de la disciplina artística a su cargo, por disposición del Ejecutivo Nacional.
Después de la muestra de coproducciones con elencos regionales, la CNT o el CNT adelanta una intensa semana de presentaciones, talleres y conferencias en torno al teatro comunitario en Latinoamérica, la cual se desarrollará en Caracas desde 24 de noviembre al 02 de diciembre. El evento denominado Encuentro de Colectivos Teatrales Latinoamericanos contará con las presentaciones de colectivos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, Guatemala, México, Uruguay, Venezuela y la participación especial de Bélgica.
Este primer encuentro está pensado como “un espacio de intercambio de experiencias y saberes en torno a un modelo de creación artística desde la visión comunitaria que se constituye como vehículo primordial de transformación social en nuestro país”, indicó Alfredo Caldera, director del CNT.
El encuentro contempla diversas locaciones como el Teatro Catia, Teatro San Martín, Teatro Cristo Rey de la parroquia 23 de enero, Plaza Bolívar de El Valle, Plaza Diego Ibarra, Urbanismo Ciudad Caribia, Unearte, Escuela de Artes Escénicas César Rengifo y diversos planteles de educación básica.
El teatro comunitario es un proceso de creación ligado íntimamente a las necesidades y la dinámica de cada comunidad. Nace de la voluntad del colectivo de expresarse y comunicarse a través del arte y de generar cambios en su entorno inmediato. La idea del encuentro surge de las experiencias que el Ministerio del Poder Popular para la Cultura a través de la CNT y ahora con el CNT viene desarrollando desde el 2005 en varias localidades del territorio nacional como por ejemplo Bobures (Zulia), Betijoque (Trujillo), Choro Gonzalero (Portuguesa), San José de Tiznados (Guárico), comunidad de haitianos en Venezuela (Distrito Federal), Ciudad Bolívar (Bolívar), San José (Distrito Capital), Barinas (Barinas), Maracay (Aragua) y Tierra Fría (Yaracuy). “Nos vemos ya en la necesidad de compartir nuestras vivencias con otros colectivos y a su vez, nos interesa ver cómo se viene trabajando a nivel latinoamericano y europeo”, agregó Caldera.
También indicó que en el encuentro participan países que son un gran referente latinoamericano en torno al teatro comunitario. “Es el caso de Argentina, Chile, Cuba, que tienen mucho más tiempo que nosotros bajo este modelo. Cada realidad, método e interés es distinto y en la construcción de nuestro propio modelo es importante que tengamos la visión de otras experiencias”.
La programación abarca las presentaciones de los montajes: La tierra que nos han dado de la mano del colectivo Tercer Cordón Teatro de Argentina. Fatos consumados de Consciente Urbano Colectivo Artístico -CUCA- provenientes de Brasil. Carabalaguita del Colectivo Teatro D´Luz de Cuba. Las Poderosas con el colectivo del mismo nombre de Guatemala.Porotos por frijoles del Teatro La Igualada de México. El misterio de las cajas y 519, de tiempo somos” del colectivo uruguayo Teatro Acuarela.Y finalmente Metro del Teatro La Réplika de Chile.
Venezuela estará participando con cinco producciones: El grupo Moriche de Cantaura titulada vendrá con dos montajes titulados Inmundos farsantes y La jefatura del pueblo. El colectivo de Aragua “La Lechuza andariega” con el montaje Los cuentos de la lechuza. La muñeca sin marca de la mano del colectivo Teatro Los Compadritos de Caracas. Teatro el Puentecito de Táchira con El mejor amigo del hombre, Panchito sueña ser Bolívar y Tío Tigre y el banco; por último , Bajo el sol, colectivo teatral del Zulia, con Achi´ki (Relatos Wayuu).
El Centro Nacional de Teatro a su vez participará a través de las ponencias de los directores artísticos de producciones comunitarias de años anteriores, como Gabriel Torres Morandi que trabajó en la comunidad Betijoque (eTrujillo), Krupskaya Padilla que trabajó en la coproducción de la población de Tierra Fría-Aroa ( Yaracuy), León Padilla, Jorge Cogollo, Gregorio Milano, José Luís León, entre otros; y los directores de las coproducciones que se están desarrollando actualmente: Elio Palencia con la coproducción de Catia, y Alexander de León con el trabajo del colectivo de Bobures, ( Zulia).
En el marco de las presentaciones también se desarrollará el Taller de Dirección Escénica y Dramaturgia Colectiva y Taller de Técnicas Corporales dictado por el colectivo proveniente de Cuba, Taller de Elaboración de Máscaras Mexicanas impartido por el colectivo de México, Taller de Teatro Primitivo dictado por el colectivo de Uruguay; y las conferencias E"ntepola, Festival Internacional de Teatro Comunitario, 26 años de trayectoria: una experiencia de teatro comunitario en Chile" de la mano de David Musa, Rubi Figueredo y Alberto Ravara; "Experiencia de teatro comunitario en cárceles de Europa y América Latina" dictado por Yamina Gibert y Jean Marc Munaretti de Bélgica; "Experiencia desde la creación en Yaracuy” por América Ramírez  y "Experiencia desde la creación en Cantaura" por Wilfredo Meza.

domingo, noviembre 18, 2012

Caraqueños hambrientos de buen teatro


Ya está en Alemania. Se demoró 13 años para venir a Caracas y ver así a la familia y los amigos. Vino para estrenar y dirigir el unipersonal La Lupe/La reina del desamor y darle la extraordinaria oportunidad a Mariaca Semprún para que encarnara a la gran cantante cubana. En camino a su hogar germano y en pos del descanso necesario, Gabriel Díaz respondió así a este cuestionario:
- ¿Satisfecho por lo logrado en Caracas?
- ­Satisfecho no estoy nunca, tal vez sea una ley de mi trabajo siempre querer más y siempre buscar y buscar como se puede mejorar lo hecho. Creo que no ha habido un estreno de mis últimos 13 años en Alemania con el cual me haya ido satisfecho, pese a excelente críticas, pese a la reacción  del público y el trabajo constante. Me voy de Caracas pero feliz por el amor de la gente y sus comentarios a nuestro trabajo. Feliz porque las tres primeras funciones estuvieron agotadas sus respectivas boleterías. Feliz por una experiencia única con un equipo maravilloso y la convicción absoluta que cada función será mejor que la anterior.
-¿Cómo encontró al público caraqueño?
- Hay un público resignado que consume y no exige, un público subestimado de sus capacidades y de su inteligencia para la captura de espectáculos inteligentes y con calidad. Hay a la vez  un público hambriento, eso me satisface, porque los caraqueños no se dejan vencer y siguen apoyando el teatro en la búsqueda de más. Ojalá se produjeran  más espectáculos para los cuales la producción ofreciera más y se valorara el valor de la gente que viene al teatro y paga su entrada. Para mí el teatro es un conjunto total de factores que llenan de magia el escenario. No se debería descuidar ninguna de ellas. Aparte no se debería olvidar que es un medio también para educar y no lo contrario.
-¿Tuvo contactos con sus colegas?
- Me dio tiempo de trabajar, trabajar y trabajar, hasta en las dos semanas extras que me había tomado para descansar después del estreno, me toco trabajar. Me gusta trabajar. Todo encuentro con mis colegas fue lamentablemente más fortuito y corto que planeado. Con pocos. Lamentablemente en una ciudad como Caracas  en la que se necesitan horas para trasladarse de un lugar a otro es difícil en medio de los ensayos tomarse el tiempo para encuentros. Eso me lo debo. 
-¿Qué tal se comportó la gente de la producción?
-La producción se portó excelente. Siempre hubo apoyo de Advanta Producciones para todo el equipo y todas nuestras necesidades. Creo que por ese hecho estamos agotados y con mucho público que quiere volver. Tengo que agradecerles, porque sin ellos habría sido difícil o imposible sacar esto adelante.
-¿Qué hará ahora en Alemania?
.-Llego trabajando, voy a montar en Koblenz una obra llamada Achterbahn de Eric Assous, a estrenarse en enero del 2013 
-¿Cuándo regresa a Caracas para hacer otro espectáculo?
- Aún no lo sé. Quisiera volver, hay planes, ideas y ganas. Pero el tiempo lo dirá. 



sábado, noviembre 17, 2012

La Lupe venezolana


Gabríel Díaz (Maturín, 1972)  regresa después de 13 años a Venezuela y lo hace con un exigente espectáculo, tanto por el libreto, la realización actoral y por tratarse de la microbiografía de una legendaria figura de la música popular latinoamericana como lo fue Lupe Victoria Yoli Raymond. Controversial mulata, nacida el 23 de diciembre de 1939 en Santiago de Cuba y muerta en Nueva York el 29 de 1992, tras rocambolesca vida donde pulularon  sus éxitos profesionales sumados a su lenta e inexorable caída personal, consecuencia de las mafias de la música que se aprovecharon de su convulsa vida naufragada en los narcóticos y la violencia familiar. Otra historia más de como el arte encumbra a sus cultores y después los devora si estos se exceden o no siguen el compás de mecenas o  manageress.
Usando Internet, porque en Alemania no encontró libros ni ensayos alusivos, y  un tanto de su memoria emotiva, el autor-director Díaz elaboró el guión del unipersonal La Lupe/La reina del desamor. Lo convirtió en conmovedor teatro musical gracias a la precisa concepción del montaje y al rigor en la dirección actoral,  y por eso lo presenta  desde el 1 de noviembre en la sala Trasnocho, gracias a la entrega profesional de Mariaca Semprún y al apoyo de Mahmoud Handous de Advanta Producciones, además del profesional quinteto de músicos, liderizado por Santos Palazzi, el escenógrafo Armando Zullo y el iluminador  José Jiménez.
La primera temporada de La Lupe/La reina del desamor se sumará a otras en hoteles y espacios no convencionales, porque el espectáculo desnuda el estilo desafiante, lacerante y alocado de la cantante en el escenario, el que llegó a molestar hasta a Fidel Castro, su transformación de santera a ferviente cristiana, y su muerte en la pobreza. En esta obra se mezclan elementos reales y ficticios sobre su vida, quien estuvo en la cima de la popularidad, hasta caer en el abismo, debido a los vicios y las puñaladas traperas de quienes se decían sus amigos. Entre canciones tan populares de La Lupe como: "Puro teatro", "La tirana" y "Fever", se cuenta una saga trágica y llena de vida de una irreverente sin igual, que vivió  como quiso a sabiendas que podía perder.
Pero más allá de la notable estructura del unipersonal, donde resaltan los mecanismos expositivos de la técnica dramática, combinados con las canciones que la actriz cantante vocaliza perfectamente, hay que exaltar el talento histriónico, bien dirigido, de Mariaca para crear su personaje de principio a fin, cantando además como toda una diva sin ser una cantante, pero si una actriz con maravilloso adiestramiento vocal, lo cual le permitió momentos estremecedores.
El espectáculo dura menos de 120 minutos, con intermedio, y sirve para demostrar la calidad global de la producción, donde la música en vivo, la iluminación y los efectos especiales fueron eficaces soportes para la grandiosa performance musicoactoral de esa bella mujer que es Mariaca Semprún y la carta de presentación de un venezolano que terminó de formarse en Alemania, y quien ha prometido retornar con otro regalo artístico como el que ha presentado.

El Tirano Aguirre en Caracas


Isaac Chocrón Serfaty ejecutó los decretos presidenciales 133 y 134, del 22 de mayo de 1984, para poner en marcha y hacer las temporadas de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) -hasta mediados de 1995-cuyos objetivos eran apoyar las labores de profesionales, propiciar la promoción y capacitación de los nuevos valores y escenificar las mejores obras  del teatro venezolano  e internacional para el disfrute del público de todo el país.
Isaac se despidió de esa CNT en septiembre de 2010, durante amena reunión con el presidente de la institución, Eduardo Gil, donde manifestó su satisfacción por haber contribuido a la creación de un nuevo público y al surgimiento de nuevas generaciones de teatreros, tras enterarse del proyecto “Teatro para todos los venezolanos”, orientado a realizar coproducciones en las regiones del país, como una gran batalla para llevar así el arte teatral a cada uno de los 336 municipios que integran la geografía política nacional. No pudo ver los primeros resultados, porque falleció en Caracas el 16 de noviembre de 2011, a los 81 años.
Se fue, pues, el fundador Isaac sin conocer ni degustar como entre el 10 y el 25 de noviembre en Caracas se  realiza la Primera  Muestra de 24 Coproducciones de Teatro, una severa exhibición del trabajo de la CNT en cada una de las regiones, que busca fortalecer la presencia del arte escénico en toda Venezuela y teniendo como norte “la premisa del teatro como espacio de encuentro con todos los ciudadanos”, al tiempo que ha estimulado la creación en los estados, ha favorecido la labor de los grupos locales e incorporado las comunidades al mejor y mayor disfrute de las artes teatrales.
CENTRO NACIONAL DE TEATRO
Por decisión del Ejecutivo Nacional, la Compañía Nacional de Teatro, después de 28 años de labores, se ha transformado en Centro Nacional de Teatro (CNT), una fundación de Estado con mayores recursos financieros y más planes y políticas de desarrollo a nivel nacional. Su primer presidente es el sociólogo Alfredo Caldera, quien debuta con la Primera Muestra de 24 Producciones de Teatro 2012.
Caldera reitera que se trata de una muestra de teatro universal, teatro venezolano, producciones experimentales e infantiles que podrán ser disfrutadas en esta gran experiencia que permite “el intercambio de vivencias de todos los creadores y creadoras de nuestras regiones. Es una oportunidad para apreciar cuál es nuestro teatro, qué se está haciendo a nivel teatral en todo el país”.
Informó que la muestra no solo se limitará al hecho escénico de la presentación del montaje, sino que también están programadas otras actividades en el área de formación e investigación como foros críticos. “Es una oportunidad de comunión entre intérpretes, directores, críticos, estudiantes y especialistas de teatro en diversas áreas “permitiendo crear debates, reflexiones sobre nuestra realidad teatral y líneas de investigación”, preciso.
TRIPLE INAUGURACIÓN
La apertura se realizó  el sábado 10 de noviembre, en Teatro Catia, 3:00 pm,  con la coproducción de Aragua: Después de la batalla de la autoría y dirección Ángel Rafael Rondón, con la agrupación Taller de Artes Infantiles Garabato Motita. Ese mismo día, en Teatro Municipal, 5:00 pm,  Monagas mostró su coproducción Woyzeck de  George Büchner, creación colectiva de  la Fundación LaBrecha. Y para culminar el primer día de muestra, en Teatro Nacional, 6:00 pm, Portuguesa abrió el telón con La colección del peregrino de Daniel Di Mauro, bajo la dirección de Carlos Arroyo, coproducción con el  Teatro Estable de Muñecos de Portuguesa TEMPO.
Hay que puntualizar que Después de la batalla es un patético espectáculo sobre las mujeres que buscan y recuperan los cadáveres de sus hombres, sacrificados en una de las tantas batallas por la independencia americana. Su director Rondón trabajó tesoneramente con muchachos y muchachas que tienen diversidades auditivas, visuales y otras deficiencias.
No nos queda duda alguna que Woyzeck es una malograda experimentación con un texto clásico del realismo romántico del siglo XIX. El colectivo monaguense se deshizo del director Luis Garbán y asumió la dirección del montaje, pero no logró darle ritmo al espectáculo y además la anécdota de la pieza se hizo más confusa.
Mientras que Carlos Arroyo, apuntalado en la magistral performance del primer  actor Aníbal Grunn, vino a Caracas con la trágica historia del  tirano Lope de Aguirre, indómito español que se rebeló contra el Imperio español y dio el primer grito de rebeldía ante las testas coronadas europeas, a mediados del siglo XVI, desde el territorio de la actual Venezuela.
La colección del peregrino es, pues, uno de los espectáculos memorables del teatro venezolano, y  Caracas lo podrá ver el próximo  año durante el Segundo Festival de Teatro Nacional, que organiza
CIFRAS
Alfredo Caldera, presidente del CNT, advierte que hay 30 personas al frente de la Muestra. Unos 500 actores y técnicos trabajan para eventuales 15 mil espectadores, quienes no pagarán al ver las 42 funciones programadas.
MÁS TEATRO
Las presentaciones de la Muestra abarcarán otros espacios de Caracas como el Teatro Alberto de Paz y Mateos, Teatro Principal, Teatro Cristo Rey, Sala Rajatabla, Casa del Artista, Plaza Diego Ibarra y Plaza Armando Reverón. La programación puede ser consultada a través de www.cnt.gob.ve. El evento continuará con la presentación de los montajes Maisanta El Americano  (Colectivo A Puro Teatro,  Barinas);  Muero, luego existo (Taller de Formación Teatral Héctor Vargas, Carabobo); El Perseguido  (Compañía Regional de Teatro del Estado Cojedes, Cojedes); “Mis días en Paita” (Fundación Teatro Kirie, Delta Amacuro); “El último dragón” (Centro de Actividades Alternas, Distrito Capital I); Páramo (Teatro Profesional de Lara, Lara); Ánimas, velorios y calaveras( Tarima Teatro, Mérida); La esquina del miedo (Pequeño Teatro Los Robles, Nueva Esparta); Entre mariposas y sirenas (Fundación Teatral Rayuela / Teatro Tempestad / Tarima Andante Circo Teatro, Sucre); Profundo (Salamandro Teatro, Táchira); A propósito del tiempo (Grupo Teatral Siglo XXI, Vargas); Íntimamente Zárraga  (Agrupación Teatral Coordinación, Yaracuy);  Bifronte (Acción Creativa / TenteEmpie Danza Teatro, Zulia); Sangre (Metáfora Teatro, Miranda); Pluto o la riqueza (Teatro Nacional Juvenil  de Valera, Trujillo); “Lo que dejó la Tempestad” (Laboratorio Teatral César Rengifo, Falcón), Josefina la cantora o el pueblo de los ratones (La Puerta Laboratorio Teatral, Anzoátegui); y El romance del papalote que quería llegar a la Luna (Fundación Manantial,  Bolívar).



sábado, noviembre 10, 2012

Carlos Omobono, el muerto vivo


  Festejó sus primeros 20 con la puesta en escena de la comedia  Mónica y el florentino, ópera prima de Isaac Chocrón Serfaty (Maracay,1930/Caracas,2011) estrenada dos décadas atrás por Romeo Costea. Aquello transcurrió, desde las 8PM del 18 de enero de 1979, en la sala Juana Sujo, del Nuevo Grupo, en otra Caracas.  
Escribo del teatrero y periodista Carlos Omobono,  quien ahora, con 33 años más, bien vividos y excelentemente actuados, festejó el Día de los Difuntos en el Ateneo de Caracas, el pasado 2 de noviembre, con el laborioso  espectáculo unipersonal Yo estaba muerto, no estaba de parranda, apuntalado por el soporte técnico de Mailyn Birchfield, Luisa Marcano, Dante Furcolo, Javier Moreno y María José Mata, y la complicidad de 70 miembros de la familia elegida que lo acompañamos.
Omobono, a quien conocí en los espectáculos de Lily Álvarez Sierra y su compañía teatral de jóvenes y adultos, logró durante las últimas cuatro décadas hacer una vida pública profesional y artística, con criterios Open Mind y sin posturas falsas, gracias a sus programas de entrevistas para la televisión y la radio a personajes del trepidante mundo de la farándula, además de escribir piezas teatrales, producirlas y representarlas.
Ahora se atrevió con algo grande, que tenía tiempo cocinando su Yo estaba muerto, no estaba de parranda. Rocambolesca historia de un venezolano que tras ser asaltado y asesinado en una discoteca de Caracas, su cuerpo es sometido a vejámenes lujuriosos por un famoso modista homosexual, para ser después ser  ruleteado por una ciudad a oscuras. Tan truculento argumento es creación de Omobono a partir de la  digestión que hizo del libro Putas asesinas (2001) de Roberto Bolaños, especialmente del relato El retorno. Este relato, con todos sus pormenores, pueda ser publicado en las paginas rojas de los periódicos venezolanos porque tiene ingredientes tomados de la amarga y siniestra cotidianidad, como lo advierte el mismo Omobono, quien poetiza uno de tales “accidentes nocturnos” ocurrido a un amigo suyo.
La realidad siempre será superior a la ficción y nadie debe sorprender lo que muestra la escena. Lo creativo y estimulante de lo que ocurre es que el siniestro cuento lo echa y lo interpreta muy bien el mismo Omobono, utilizando apoyos audiovisuales y un cierto estilo inimitable de actuación, que combina la desaforada locución del actor de stand up comedy y el reposado relato del cómico que revela la experiencia del personaje: un muerto vivo y quien además imita a los artistas del cante jondo.
En síntesis: historia macabra que el oficio de Omobono hace entretenido e instructivo, porque eso pasa no solo en Caracas sino en la mayoría de las grandes ciudades, o selvas de cemento, de la balcanizada América, donde  la visita al baño de una discoteca o restaurante puede convertirse en un asalto y hasta la pérdida de la vida misma del más discreto caballero o dama que salió de su hogar a un rato de ocio…que culmina en una funeraria, tras el vergonzoso paso por la morgue.
¿Qué  pasará con Carlos Omobono? Todo…mucho… o nada, pero seguro estoy que siempre estará preparando una sorpresa teatral, porque el añejo arte de Tespis lo lleva en las venas.

Trágico boxeo del más mejol


La verdadera saga del boxeador Vicente Paúl Rondón no está cerrada aún y con el estreno del espectáculo El más mejol se reabre  la polémica, desde la sala de la Fundación Rajatabla, porque el dramaturgo Roberto Azuaje (Caracas, 1965), abogado de profesión, subraya que su texto es teatro de denuncia, es político y también de entretenimiento.
“La obra está concebida como una verbena y una fiesta, cuyo texto sugiere los bailes y la música de los 70’s, así como también representa la alegre personalidad de Rondón, un hombre bueno y de alguna forma simpático, a pesar de sus defectos. Pienso que cuando queremos denunciar una situación social como el racismo, el clasismo y la excesiva comercialización del deporte profesional; o transmitir un mensaje político a favor de las grandes mayorías olvidadas, como pretendo con esta obra, el mejor vehículo es a través de un espectáculo agradable, divertido y finalmente conmovedor. Lo cual ha sido logrado, de principio a fin, por el director  Rolando Giménez”.
Azuaje, tras ser estrenado El más mejol, admitió que el  proceso de investigación y redacción de la obra lo inició en 2006, aunque estuvo madurándola por más de 30 años. “Este fue uno de los proyectos que presenté al taller que hice con Rodolfo Santana en Monte Ávila Editores durante el año 2005. Lo culminé en 2006 y lo mandé al Concurso Nacional de Creación Contemporánea y Dramaturgia Innovadora IAEM 2006, donde resultó en el tercer puesto”. 
PELEA BOXISTICA HISTÓRICA
El más mejol nació de su experiencia tras ver la pelea de unificación contra Foster, el 7 de abril de 1972. “Aunque muchos entendidos daban por perdedor a Rondón, la actuación del púgil barloventeño aquella noche, en Miami Beach, Florida, sembró dudas en bastantes aficionados, y especialmente en el corazón del niño que yo era en aquel entonces. Del famoso grupo de cuatro campeones de boxeo que Venezuela tuvo en 1971 (Marcano, Gómez, Betulio y Rondón) el estelar semipesado era el favorito. Hizo cuatro defensas exitosas ante rivales difíciles y se habló de la posibilidad de que pudiere enfrentar a Muhammad Alí, el más grande de todos los tiempos. Ante el resultado desfavorable de su combate con Foster, la mayoría de la gente prefirió ensañarse con el boxeador y burlarse de la ignorancia que tanto vociferó y que resultaba tan simpática cuando ganaba. El atleta, luego de aquella debacle, cayó en el abismo del olvido y en el infierno del alcoholismo. Luego, el 28 de diciembre de 1992  me enteré de la noticia de su muerte a los 54 años, por doble fractura de cráneo al caer de las escaleras del rancho donde vivía en Carapita, y ese trágico fin me impulsó a iniciar una investigación sobre su vida. Al poco tiempo de la muerte de Rondón, se publicó un informe del médico dominicano Ramón Piña (personaje de la obra) quien descubrió algunos manejos fraudulentos en los combates de boxeo en Miami, donde estuvo envuelto el manejador de Rondón e incluso se cuestionaba el resultado de la Foster–Rondón. Cuando reuní todo este material, ¡tuve un sueño donde el peleador mirandino me pedía que lo reivindicara! Más adelante, cuando inicié la tarea de escribir la obra, me encontré con muchas dificultades en la investigación, pues no existen libros sobre el tema y los datos hemerográficos eran insuficientes. Pero, como si el alma del pugilista criollo orientara mis esfuerzos, encontré a personas que lo conocieron e incluso a algunas mujeres que compartieron su vida, por lo que obtuve datos sobre la vida íntima de Rondón y pude culminar la pieza. El titulo de la obra hace referencia a una de sus frases y especialmente con la que él hubiera preferido ser recordado: “Soy el más mejol del mundo”.
CORRUPCIÓN DEPORTIVA
El dramaturgo logra sumar en el argumento el siniestro trasfondo de las mafias que han corrompido al deporte  porque piensa que todo está relacionado. “La anécdota no tendría sentido sin la denuncia que se hace sobre la corrupción en el deporte. Allí están el caso de Lance Armstrong, y a nivel local el problema que ha surgido con los uniformes del equipo de Táchira en el fútbol, y el de Magallanes en el béisbol. Parece algo trivial, pero al aficionado le gusta sentirse identificado con los colores de su equipo, pues el deporte es uno de los pocos refugios de la gente común ante las duras condiciones de la vida cotidiana y de allí las reacciones aparentemente desproporcionadas de los fanáticos. Sentir que ese refugio, o ese sitio especial donde el aficionado se siente parte de un colectivo donde no es oprimido o explotado, ha sido invadido por los codiciosos de siempre, es una ofensa directa, como una cachetada”. 
“Lamentablemente, con respecto al boxeo, es difícil aportar alguna solución al problema. En otros deportes, como el fútbol y  el béisbol, se educan a los atletas desde que ingresan a las granjas de desarrollo de los equipos para que cuiden el patrimonio que logren producir en su carrera y se conviertan en ciudadanos productivos luego del retiro. La materia prima del boxeo se encuentra en los grupos más excluidos de la sociedad y el deporte está controlado por mafias que no buscan el bienestar de los atletas. Pero la regla general, en razón de los intereses creados que rigen monolíticamente la actividad, es que todo lleve a un fin trágico, no sólo para los púgiles sino incluso para algunos promotores y entrenadores. El boxeo es el deporte más noble, más duro, más dramático y aún el más justo, pues a pesar de los manejos sucios y trampas, es la única actividad deportiva donde el mendigo puede ser rey, al menos por un día”.
ÚLTIMA PELÍCULA
Azuaje explica que con José Amindra y Bolívar doméstico, textos ya estrenados, trabajó el modelo aristotélico porque eso era lo que pedían el género dramático, los personajes y la temática de dichas piezas. En el caso de El más mejol, la idea era representar lo que sucede en la mente de Rondón al fracturarse el cráneo en su rancho de Carapita, hasta el momento de su muerte. “Evidentemente, este proceso no podía representarse en forma ordenada o esquemática, sino desordenada y en forma circular. Es la última película de la vida de un ser humano, la última sensación que tiene antes de partir a otro mundo. Por ello la cantidad de atmósferas, personajes simbólicos y lenguaje poético que tiene la pieza, muy bien representada, por cierto, en el montaje del Rajatabla que actualmente está en cartelera.


martes, noviembre 06, 2012

Caracas con 21 estrenos regionales

Después de este evento, dudo que alguien asevere que el teatro venezolano está muerto, pues  Caracas durante 15 días albergará en su seno a 21 agrupaciones provenientes de diferentes regiones, las cuales mostrarán sus trabajos e intercambiarán experiencias sobre el hecho escénico nacional.¡Los muertos que vos mataís gozan de buena salud!
Se trata de una representativa muestra de las coproducciones realizadas en el marco del Proyecto Teatro para todos los venezolanos 2012 dirigido por el Centro Nacional de Teatro, las cuales constituyen un reflejo del variado rostro del arte escénico de nuestro país.
La “Muestra 24 coproducciones” se desarrollará del 10 al 25 de noviembre en varios recintos teatrales y espacios abiertos del casco capitalino  con el auspicio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y el apoyo de  la Alcaldía de Caracas a través de Fundarte y el Gobierno del Distrito Capital.
Piezas del teatro universal, teatro venezolano, producciones experimentales e infantiles podrán ser disfrutadas en esta gran experiencia que permite “el intercambio de vivencias de todos los creadores y creadoras de nuestras regiones” indicó el director general del Centro Nacional de Teatro, Alfredo Caldera.
“Se trata también de una oportunidad para apreciar cuál es nuestro teatro, qué se está haciendo a nivel teatral en todo el país” agregó Caldera, quien también informó que la muestra no solo se limitará al hecho escénico de la presentación del montaje, sino que también están programadas otras actividades en el área de formación e investigación como foros críticos y un encuentro de directores.
Es una oportunidad de comunión entre intérpretes, directores, críticos, estudiantes y especialistas de teatro en diversas áreas “permitiendo crear debates, reflexiones sobre nuestra realidad teatral y líneas de investigación” indicó Caldera.
La inauguración tendrá lugar el sábado 10 de noviembre a las 3:00 pm en el Teatro Catia, con la presentación de la coproducción de Aragua: Después de la batalla de la autoría y dirección Ángel Rafael Rondón, con la agrupación Taller de Artes Infantiles Garabato Motita. Ese mismo día,  a las 5:00 pm en el Teatro Municipal, el estado Monagas presentará su coproducción Woyzeck de de George Büchner dirigida por Luis Garván con la Fundación LaBrecha. 
Para culminar este primer día de muestra, a las 6:00 pm en el Teatro Nacional, el estado Portuguesa abrirá el telón para La Colección del Peregrino  de Daniel Di Mauro bajo la dirección de Carlos Arroyo, montaje en coproducción con el Teatro Estable de Muñecos de Portuguesa TEMPO.
La muestra continuará con la presentación de los montajes Maisanta El Americano (Colectivo A Puro Teatro, edo. Barinas); Muero, luego existo (Taller de Formación Teatral Héctor Vargas, edo. Carabobo); El Perseguido” (Compañía Regional de Teatro del Estado Cojedes); Mis días en Paita (Fundación Teatro Kirie, edo. Delta Amacuro); El último dragón (Centro de Actividades Alternas, Distrito Capital I); Páramo (Teatro Profesional de Lara); Ánimas, velorios y Calaveras (Tarima Teatro, edo. Mérida); La esquina del miedo (Pequeño Teatro Los Robles, edo. Nueva Esparta); Entre mariposas y sirenas (Fundación Teatral Rayuela / Teatro Tempestad / Tarima Andante Circo Teatro edo. Sucre); Profundo (Salamandro Teatro, edo. Táchira); A propósito del tiempo (Grupo Teatral Siglo XXI edo. Vargas); Íntimamente Zárraga (Agrupación Teatral Coordinación, edo. Yaracuy); Bifronte (Acción Creativa / TenteEmpie danza Teatro, edo. Zulia); Sangre (Metáfora Teatro, edo. Miranda); Pluto o la riqueza (Teatro Nacional Juvenil – Valera;); Lo que dejó la tempestad (Laboratorio Teatral César Rengifo, edo. Falcón), Josefina la cantora o el pueblo de los ratones (La Puerta Laboratorio Teatral, edo. Anzoátegui); y El romance del papalote que quería llegar a la luna (Fundación Manantial; edo. Bolívar).
Las presentaciones abarcarán otros espacios de Caracas como el Teatro Alberto de Paz y Mateos, Teatro Principal, Teatro Cristo Rey, Sala Rajatabla, Casa del Artista, Plaza Diego Ibarra y Plaza Armando Reverón.  La programación puede ser consultada a través de www.cnt.gob.ve por el Facebook: Centro Nacional de Teatro o por el twitter @cnt_venezuela. 
Con esta Muestra de Coproducciones el Centro Nacional de Teatro continúa su política de apoyar la creación de actividades escénicas que fortalezcan la participación de los ciudadanos en la producción de bienes culturales que permitan el desarrollo de los creadores y creadoras del teatro en  Venezuela y brindar al público una acción cultural, educativa y de entretenimiento consecuente con la identidad nacional, latinoamericana y caribeña.

lunes, noviembre 05, 2012

Chocrón sigue vivo

Luis Parada,Javier Vidal y Michel Hausmann
 de la Fundacion Isaac Chocrón
Se dice  que “nadie muere, sino hasta que nadie se recuerde de tu nombre” y es por eso que, en ocasión de conmemorarse el primer año de la desaparición física del dramaturgo Isaac Chocrón Serfaty (Maracay,1930/Caracas 2011), oficialmente quedó instalada la Fundación Isaac Chocrón (FICH), cuya finalidad será mantener viva la memoria del célebre hombre de letras por intermedio de una cátedra permanente y sendos concursos de dramaturgia y puesta en escena, además de la publicación de toda la obra dramática del ausente.
La junta directiva, integrada por Javier Vidal, y donde participan: Luis Pérez Oramas, padre s.j. Rafael Baquedano, Boris Izaguirre, Garam Mattar, Martín Hahn ,Michael Hausmann y  Luis Parada, tendrá para funcionar el 100% de los ingresos percibidos por los derechos de autor de I.Ch, los cuales distribuirán, según pauta testamentaria, de la siguiente manera:
Cincuenta por ciento para la divulgación de su producción literaria mediante ediciones de las obras; veinticinco por ciento para la promoción de la dramaturgia venezolana y veinticinco por ciento para establecer una beca o premio anual según lo decidan los señalados, o sea los miembros de la junta.
CATEDRA DE DRAMATURGIA
La directiva de la FICH anunció la creación de la Cátedra de Dramaturgia Isaac Chocrón, la cual contará  con cursos y seminarios de dramaturgia dictados por destacados escritores nacionales e internacionales en las especialidades de dramaturgia y escena, traducción dramática (castellano a inglés e inglés a castellano), dramaturgia televisiva, adaptación dramática a formatos audiovisuales.
Además se encargará de  dictar y realizar la cátedra independiente en asociación con el Ateneo de Caracas en su primera emisión a mediados del año 2013.
CONVENIO FHE-UCV/FICH
Anunciaron la edición de toda la obra dramática de    Isaac Chocrón, por parte de la Facultad Humanidades de la UCV.Tendrá tres tomos y ahí estarán: Mónica y el florentino (1959), El quinto infierno (1961), Amoroso o una mínima incandescencia (1961), Animales feroces (1963), A propósito del triángulo (Un acto dentro de triángulo) (1964), Asia y el Lejano Oriente, (1966), Tric Trac (1967), O.K. (1969), La revolución (1971), Alfabeto para analfabetos (1973),La pereza domina Timbuctú (1974), La máxima felicidad (1975), El acompañante (1978), Mesopotamia (1980), Tantas Teresas (1982), Simón (1983), Clipper (1987), Solimán el magnífico (1991), Escrito y sellado (1993), Uno reyes uno (1996), Tap dance (1999) y Los navegaos (2006). Además de las adaptaciones de Doña Bárbara (ópera en tres actos) (1966), Volpone (1996) y El alquimista (1996).
Los ensayos La familia escogida de Victoria de Stefano y La poética chocroniana por Luis Pérez Oramas, acompañarán a los textos.
CONCURSO DRAMATURGIA
Podrán participar escritores venezolanos o extranjeros con más de cinco años de residencia en el país, no mayores de 35 años. Los originales estarán escritos en lengua castellana. Las obras deberán ser inéditas, entendiendo por ello las distintas formas de difusión impresa y/o mediática incluyendo sus formas de representación escénicas. No se establece límite alguno en el número de páginas.
Para la primera edición de este concurso debido a su importancia y lanzamiento se ha decidido sugerir como tema a elegir: "La familia elegida". Recurrente en la poética chocroniana.
No se aceptarán textos que sean adaptaciones de otros dramaturgos, novelistas y demás autores de otros géneros literarios o audiovisuales. No estar comprometida en su participación con otro concurso.
Deberán  consignarse tres originales encuadernados en el siguiente formato: Tamaño carta, impreso por una sola cara, letra "Courier New. 14", bajo lema o pseudónimo. En sobre aparte cerrado se consignará biografía del autor, copia de la cédula de identidad y ficha de la obra con la que concursa. Los trabajos deberán ser enviados vía correo o entregados personalmente en la Sede de la Fundación (Prados del Este) o en el Museo Sefardí de Maripérez en Caracas.
La obra ganadora recibirá un premio en metálico único e indivisible de 25 mil bolívares y diploma de reconocimiento. No habrá ex auquo ni tampoco menciones. Un solo Premio.
El jurado estará conformado por personas de reconocida solvencia en el campo del teatro y del tema escogido para la presente edición del certamen y su labor consiste en evaluar pormenorizadamente cada obra participante y emitir un veredicto en el plazo establecido en las presentes bases. Sus nombres serán dados a conocer en la publicación del veredicto. El fallo del jurado será inapelable.
La FICH ofrecerá en el lapso de un año una lectura dramatizada pública con profesionales del medio en los espacios de la Biblioteca Isaac Chocrón del Museo Sefardí a periodistas, críticos, profesionales y productores del medio teatral para su difusión e interés de llevar a cabo una proyectiva puesta en escena en salas ad hoc.
PREMIO DE DRAMATURGIA PUESTA EN ESCENA
Como incentivo para escribir y montar más y mejor dramaturgia de texto escrito en lengua castellana en el territorio venezolano y en el ánimo de promover el montaje de piezas de dramaturgos con producción nacional.
Pueden optar para dicho premio obras escritas por dramaturgos venezolanos o extranjeros con más de cinco años de residencia en el país. Deben ser obras dramáticas montadas en teatros nacionales (o espacios escénicos alternos) por grupos o empresas artísticas profesionales en el lapso comprendido entre octubre de 2012 y septiembre de 2013.
Los que deseen participar del Premio FICH en Caracas deben informar de su estreno a la FICH y consignar el original escrito para ser revisado por el jurado. Igualmente en el caso de piezas de estreno montadas en el resto de los estados y junto a la pieza escrita, un video de su puesta en escena en cualquiera de los medios audiovisuales inventados o por inventar.
El jurado de dicho Premio FICH estará conformado por dos miembros de la JD de la FICH y tres miembros invitados asignados por la misma JD que estén relacionados con el teatro venezolano ya sean periodistas, críticos de teatro e investigadores o estudiosos del teatro venezolano. Después del primer año (2012-2013), el ganador del Premio FICH formaría parte de este jurado por un solo año y así sucesivamente año tras año, y su labor consistiría en evaluar pormenorizadamente cada obra montada in situ (o a través de grabaciones) y emitir un veredicto razonado y redactado por el mismo jurado.
El fallo del jurado será inapelable. El Premio sería anunciado y entregado el día del onomástico del maestro Isaac Chocrón todos los 24 de septiembre en acto público contendiente a un diploma de honor con la firma y el veredicto razonado del jurado.


sábado, noviembre 03, 2012

Gabriel Díaz trajo su Lupe


Ha materializado uno de sus sueños. Y desde el  pasado  jueves 1 de noviembre lo muestra en el teatro Trasnocho. Es su espectáculo La Lupe, la reina del desamor, dramático monólogo protagonizado por la actriz y cantante Mariaca Semprún y con el apoyo de un acoplado quinteto de músicos. Se trata de Gabriel Díaz (1972), un reconocido director teatral venezolano con 12 años de residencia en Alemania, donde ha logrado destacar con sus acertados trabajos escénicos, quien ahora enseña qué aprendió y cómo  lo exhibe.
  Cuenta el director Díaz, también autor del texto del unipersonal, que él y sus tres hermanos, además de su propia “Madre Coraje” recién divorciada, se instalaron en Caracas procedentes de Maturín, durante los años 80. “No había lujos pero sí mucho amor. Aquí conocí los muros grises y los caminos verdes, estudié en un colegio de la fundación cristiana Fe y Alegría y le escribí todos los años, en el mes de mayo, su poesía a la Virgen María y, aunque odiaba las convivencias, terminaba siempre llorando en todas ellas y prometiendo ser cada día más bueno que el día anterior. Quería ser escritor y terminé, antes que el teatro me raptara, buscando letras perdidas en la avenida Andrés Bello. Podría contar tanto. Hay muchos nombres, historias y recuerdos, pero ahora no es tiempo para eso”, dice nuestro entrevistado.
-¿Por qué se instaló en Alemania?
-Alemania es para mí una bendición y para todo aquel que haga teatro, hay salas en cada esquina. Han luchado siempre y sigue luchando por la descentralización. Aunque Berlín después de la caída del Muro se ha convertido en el punto fuerte de Alemania. Tanto los políticos, como las autoridades municipales, luchan porque todas las ciudades germanas tengan, de cierta forma, igualdad y opción a competir. Es sorprendente ver urbes con poblaciones de 40 mil habitantes, o menos, con salas  exhibiendo espectáculos con la calidad que cualquier capital del mundo desearía. La cantidad de teatros es impresionante. Lamentablemente, la crisis y la economía ha empezado a jugar en contra de los teatros y ahí es cuando nos hacemos la pregunta: ¿por qué no se fusionan más y en vez de tener en una ciudad: una ópera, una orquesta, un teatro y ballet y a 30 minutos en la próxima ciudad otra ópera, otra orquesta, otro ballet?
-¿Fue elección correcta?
-Me instalé en Alemania porque tenía un muy buen amigo germano, que había visto un par de cosas mías y quería que montara un musical latinoamericano. Lamentablemente, en el momento en que lo planificamos, llegaron unas agrupaciones argentinas y brasileras con sus espectáculos y eran más rentables porque estaban listos para llevarlos a escena. Empecé de cero y nada mejor que aprender alemán y buscar trabajo en el teatro. También me enamoré y como siempre había tenido muy mala suerte en el amor me dije: esto, no lo dejo yo así, yo me quedo un rato más. Y han pasado 12 años y retornaré al culminar aquí mi trabajo.
-¿Al trabajo cómo llegó?
-Por las relaciones que hacia pude contactar a un dramaturgo que dirigía el Teatro de Rostock, intercambiamos teléfonos y unas semanas más tardes me llamó para decirme que se cambiaba a un teatro el oeste de Alemania y que le mandara mis papeles porque estaba buscando directores. Unas semanas después que le envíe mis papeles me ofreció un puesto fijo en su Teatro Landestheater Eisenach como director fijo. Empecé a dirigir y no he parado más. Mi primera montaje fue una obra de Pam Gems sobre Marlene Dietrich, le siguió un musical de Peter Lund, Baby Talk, después vino un musical para niños, Der Lebkuchenmann de David Wood, siguió la obra que más amo y mi primera ópera: Un tranvía llamado deseo de André Previn. Con ella me convertía en el segundo director en mostrar esa obra en Alemania, en Giessen. Y no cuento más porque son 12 años de labores exitosas, que las páginas alemanas de espectáculos han reseñado.
-¿Por qué en Caracas con un espectáculo sobre la Lupe?
-Siempre quise regresar con un espectáculo y en castellano. Pensé en una obra sobre Edith Piaf y soñé con la actriz Caridad Canelón. Pero tuve cambios en mi agenda y heme aquí con La Lupe, la reina del desamor, espectáculo sobre diversas facetas de  Guadalupe Victoria Yolí Raymond, más conocida como “La  Lupe”, cantante nacida el 23 de diciembre de 1939 en Santiago de Cuba y fallecida el 28 de febrero de 1992 en Nueva York.
 -¿Cómo La Lupe lo atrapa en Alemania?
-Siempre escuché su música y me conmovió. Ahora soy ciudadano alemán pero mi alma es latina, mis raíces son de aquí. Comencé a indagar sobre su periplo vital y me atrapó definitivamente porque la envidia y el desamor fueron sus cruces, sus tormentos. La información sobre ella la bebí en Internet, donde hay de todo, porque en Alemania no tenía ningún libro. Comencé a escribir y escribir, teniendo un muro por delante: el tiempo escénico, porque hay  que contar una  historia teatral en dos horas o en menos. Comienzo con el show donde se gana un premio al interpretar un tema famoso de Olga Guillot y de ahí salto a su sueño  para triunfar y todos los obstáculos que tuvo. No debo contar las características de mi guión pero si puedo resumir que logré, ayudado por Mariaca Semprún, el estilo desafiante, lacerante y alocado de la cantante en el escenario, lo cual molestó hasta el mismo Fidel Castro, su transformación de santera a ferviente cristiana, y su muerte en la pobreza. En mi obra mezclo elementos reales y ficticios sobre su vida, quien estuvo en la cima de la popularidad, para caer al abismo por los vicios. Entre canciones tan populares como: "Puro teatro", "La tirana" y "Fever", se cuenta una saga trágica y llena de vida de una mujer irreverente y sin igual, toda una reina del desamor, que yo he resucitado desde  Alemania para mostrarla en Caracas.
FLECHAZO TEATRAL
Recuenta Gabriel Díaz que llegada al teatro venezolano fue un flechazo lleno de magia. Porque al terminar el liceo y antes de entrar a la Universidad Católica Andrés Bello a estudiar Letras, compró una entrada para ir al teatro un domingo en la tarde con el único dinero que tenía en el bolsillo. Terminé sentado en la última fila de la Sala Ana Julia Rojas, del entonces Ateneo de Caracas, viendo la obra Oficina No. 1del grupo Rajatabla y dirigida por Carlos Giménez. “Hasta ese día ninguno de esos nombres me decían algo. Era el año 1992 y Caracas era otra, por supuesto. Me inscribí en el Sindicato para Actores, que aun estaba en La Florida. Subía esas calles los sábados muy temprano, con miedo que entre las quintas y el barrio que lo atravesaba me robaran todo, aunque no tenia mucho. Alli encontré una de las personas que mas me ha dado en mi vida, Isabel Hungría. Con ella empecé en esa sede de la Florida, de allí, pasamos al salón de fiesta de su edificio, en Parque Carabobo, y terminamos en su apartamento, recibiendo clases entre el comedor y la cocina. De ella recibí no solo clases de actuación, sino cátedras de ser humano; con ella hice mi primer papel como actor en Samba pa 'ti en un teatrito cerca del Museo de Bellas Artes, obra que ella dirigía y en la cual terminé actuando.. A pocas semanas de terminar el curso con Isabel, el Taller Nacional de Teatro de Rajatabla abría sus inscripciones y allí quería llegar yo. Fui aceptado en el TNT Rajatabla, mientras Raúl Brambilla montaba La candida Eréndira y el 28 de Marzo de 1993, día de mi cumpleaños moría Carlos Giménez. Llegué a Rajatabla en medio de la tristeza y sin embargo había tanta vida aún en ellos. Me di el lujo, porque fue un lujo tener como maestros a Daniel López, Teresa Selma a quien amo, Andreina Womut inmensa bailarina, Luis Armando Castillo un grande, Gonzalo J. Camacho un maestrazo, Raúl Brambilla inspiración para lo que hoy hago y cuantos otros, anos inolvidables. Allí me dije: tu vas actuar, pero tu camino es dirigir, y entre obra y obra armé mi grupito con alumnos del ex TNT, Omphalo Teatro, y con mi primera obra infantil Don Quijote, me gané una nominación para el Premio Marco Antonio Etedgui. Luego me fui un año a Buenos Aires para amar y respirar. Volví a Venezuela, monté Un amor infinito en la sala Rajatabla y de allí volé a Europa dizque por un par de meses.
FICHA TÉCNICA
Gabriel Díaz: dirección general. Santos Palazzi: dirección musical. Músicos: Freddy Solarte, Hildemaro Álvarez, Jesús Milano, Leowaldo Aldana y  Santos Palazzi. Armando Zuloh: escenografía. José Jiménez: Iluminación. Producción Artística: Dayanna Piñero. Producción Ejecutiva: Mahmoud Handous para Advanta Producciones.