sábado, septiembre 27, 2014

Venden Asia y el lejano oriente

 Jan Vidal, Julie Restifo y Javier Vidal
Un grupo de actores se   citan en un escenario para contar y cantar una fábula sobre un país llamado  Asia y el lejano oriente , cuyos habitantes han decido venderlo y luego repartirse la ganancia entre todos ellos.  Ese espectáculo, escrito por Isaac Chocrón (Maracay, 1930/Caracas, 2011) se estrenó el pasado 26 de septiembre en el Teatro Trasnocho, bajo la dirección de Javier Vidal.
Vidal explica que la idea de representar ese texto partió de Carlos Scoffio (Image Producciones), “cuando nos pidió a la Fundación Isaac Chocrón  los derechos de autor para su montaje. Me propuso que la dirigiera, acepté y contrapuse la realización de una versión para teatro musical que la obra asomó en su tiempo tímidamente. Su vigencia y compromiso político son más comprometidos y el vigor juvenil no cesa. He asumido el reto de montar un clásico del teatro criollo”.
-¿Tiene vigencia?
-En una entrevista con la periodista  Miyó Vestrini, Chocrón confesaba que sus obras quizás se entenderán pasados los años. No sé si tenía razón, pero medio siglo después de haberla escrito  Asia y el lejano oriente  se convierte en un arma cultural que moverá algo más que las consciencias y  donde “tirios y troyanos” se verán retratados. La pieza es una fábula contada por unos actores que dramatizan cómo un pueblo vende a su país para después repartirse la paga. El desamor, la reacción de una guerrilla urbana, la burguesía nostálgica de que todo pasará para volver a lo mismo, la inutilidad de la inteligentzia, la paquidérmica burocracia… y todos felices porque van a vender la patria para tener unos churupitos y ¿marcharse? ¿exiliarse? ¿A quién se le vende el país? ¿Quién lo compra? ¿Quién lo quiere? ¿Dónde va a parar la Patria? ¿Se convierte el pueblo en un apátrida? Claro, advierte el autor, es una fábula que ocurre en un país lejano ¿Tiene vigencia? Pregunto yo ahora.
-¿Chocrón visionario o como economista quiso hacer una tormenta de cerebros?
-Chocrón era economista y sefardita. Escribió una obra que causó sorpresa en el 1966 cuando se adelantó a los movimientos juveniles como el del Rajatabla con su  Tu país está feliz  y en su montaje del 1985 fue más nostálgico que político. Ahora, en este 2014, es la concreción de una visión. Chocrón activó, como buen artista, sus antenas parabólicas y podía leer el futuro mejor que un cartomántico. Llegó a decir que Venezuela era un “clima” pero más adelante afirmó que era un supermercado. Todo se vende, se compra… un país o un hombre (como en  OK). Posiblemente en estos momentos nuestros gobernantes (con la vista gorda de la oposición) estén vendiendo el alma, y parte del cuerpo, de nuestro país sin pasar por un plebiscito y sin siquiera repartírnoslo entre todos. Reitero que  Asia y el lejano oriente  es una fábula y eso no pasa ni está pasando en Venezuela.
- ¿Qué hizo con el texto?
-Visitarlo. Lo traté a como a un clásico. Con respeto. No quise darle una lectura simple (como las de 1966 y 1985 que hizo Román Chalbaud) ni alterativa. Busqué una lectura “alternativa” que convoque al contexto y a un público que desconoce a sus clásicos. Absorbí el espíritu de la obra y elaboré algunos líricos que terminaron reconstruyéndose en las manos de los compositores Federico Ruiz y Santos Palazzi. Ya en el montaje del 1985 hubo bailes firmados por Vicente Nebrada, en esta oportunidad hay 16 números musicales bajo la coreografía de Luz Urdaneta. No hay localismos ni giros urbanos. Apenas se apunta el término “mototaxi” como guiño del caos urbano de las megalópolis. Abrimos con un oppening de sandunga balcánica… siguen impertérritos los burgueses que añoran un tiempo pasado que se les fue cantando un vals andino; una pareja de enamorados se despide de sus nubes, sus rocas y su bucólico amor en una balada romántica; gente de a pie que ríe a barriga llena y sufre al ritmo de bolero; asaltantes de parque que dejan de robar en cha cha cha; oficinistas que dejan de trabajar por un país que desaparecerá a ritmo de jazz/Fosse; intelectuales que redactan manifiestos de inútil protesta en salsa casino bajo el slogan muy de los sesenta: “¡El cambio va!” (¿se acuerdan cuando ganó Caldera I en 1968?); estudiantes que se orientan por el No (a la venta) dinamitando puentes que explotan en sus caras en reguee con algo de ska; el tango sureño de la resistencia bélica; los gritos del Aleluya de un godspell al único Ser Supremo que ahora los regirá como ciudadanos sin patria o el son de los taxis y mototaxis que invaden la oriental ciudad de Asia hasta la bachata final de un saludo coral: “¿Cuánto vale tu país?” que es el único lírico compuesto fuera del texto pero con el espíritu de la totalidad de la obra escrita del maestro Chocrón. 
-¿Satisfecho?
-Completamente. Ha sido un trabajo duro y precioso como un diamante. Un equipo muy trabajador que en las actuales condiciones que vive el teatro privado e independiente se hacen cuesta arriba. Pero todo el equipo, los diez actores y asistentes han realizado un esfuerzo titánico impagable. Son unos artistas que aman su profesión y su patria. Mi agradecimiento a Image Producciones por rastrearse con tamaña aventura en las personas de Chepita Gómez Sigala, Marbella Molina y Carlos Scoffio. Y mi incondicionalidad a mis adorados, mis románticos, mis amados actores.
Ficha técnica
En  Asia y el lejano oriente  hay actores de primera línea que comparten con jóvenes talentosos que se inician en la aventura de teatralizar un país. El veterano Gonzalo Velutini (lo estrenó Enrique Benshimol) es Pepe; la actriz y directora Julie Restifo como Mati (en su estreno Hilda Breer, actriz y cantante lírica residenciada en Alemania); el brillante y privilegiado Gerardo Soto es Goyo; la dulce Gladys Seco, la preciosa Bella; el joven actor, director y actor Oswaldo Maccio es Ángel; la portentosa Natalia Román es Titi (la estrenó Doris Wells); el recién premiado como dramaturgo Fernando Azpúrua es Bobo, la más joven del equipo Fabiola Arace es Ana; el energizante Jan Vidal-Restifo, Rudy, y la novata Marla Flores interpreta a Beba. Asistentes de escena: Sergio Malpica y Stephanie Bor. Federico Ruiz & Santos Palazzi compositores. Luz Urdaneta, coreografía. Vestuario de Silvia Vidal; ambientación Carlos Medina y luces de Martin Flores. Producción de María Eugenia Romero y Carlos Scoffio para Image Producciones.

Público audaz para La culomántica

La culomántica en  funciones durante el  Festival de Teatro1/4
Terminó el Segundo Festival de Teatro1/4  con no menos de 160 mil espectadores quienes acudieron durante  29 días al Urban Cuplé para presenciar 23 espectáculos por jornada. Fantástico y aleccionador experimento artístico, y  gran rebusque económico en tiempos de crisis, de los cuales se pueden sacar  variopintas enseñanzas.
Vimos todos los montajes para  buscar las fórmulas estéticas de tal teatro breve venezolano del siglo XXI, cuya característica eran sus 15 minutos de duración. Detectamos no más de cinco auténticos aportes, pero, en especial, evaluamos y exaltamos la performance  La culomántica, de Nacarid Escalona, escrita y dirigida por José Simón Escalona. La actriz además contó con la participación espontánea de 55 hombres y 11 mujeres (una embarazada), espectadores audaces e interesados en saber qué les depara el mañana o cómo los marcó el pasado, atraídos por tan exótico personaje  capaz de revelar las huellas  ocultas al sur de sus humanidades. Eso hizo que la ecuación del arte performántico se lograra con la acción voluntaria del  público. ¡Esto no es frecuente!
La culomántica es la saga de una  bruja o cultora de la nigromancia, encarnada magistralmente por   Nacarid ,  capaz de leer  pasado,  presente y   futuro de los humanos en ámbitos amatorios y mercantiles,   al revisarles voluntariamente su ano; sí, en tan importante y oculto rincón de la fisiología humana.  Ella fue sometida a un macho caribeño  que la explotó hasta la saciedad en el pueblo donde vivían. Lo abandona y monta en Caracas un consultorio para poner inyecciones y además ejercer las artes de la adivinación en tan singular esfínter de los humanos, oficio que le permite sobrevivir.
Fue la sensación del Festival por los espectadores que pidieron que ella se los revisara y leyera, quizás en serio, quizás en broma o porque les fascina la farándula. Se bajaron  sus pantalones sin ningún rubor, como lo vimos. Se semidesnudaron, espontáneamente, actuaron como les correspondía y fueron aplaudidos por el público.  
 Escalona elaboró un texto que hace equilibrio  entre lo mágico religioso,  lo esperpéntico y lo escatológico, además de revisar   la prosa castellana  de   Quevedo, entre otros.
Escalona cree  que  esta sociedad actual, donde se vive en  confusión,   anarquía y  delirio por  no saber qué sucederá en los próximos minutos si sales de  tu casa, los humanos   recurrimos a la magia o la religión, al esoterismo en general, para darnos valor y continuar. Asume   que nada más tentador que suponer que existe una relación entre nuestras vidas y el culo. No es una idea original, la literatura latinoamericana está llena de tal expresión. Suponer que existe un poder para predecir la vida a través de la observación del  recto  de las personas es una idea tan desordenada como la sociedad en la que vivimos actualmente.

.

sábado, septiembre 20, 2014

Llegan las rumberas

La presencia pública, notoria y profesional del grupo Theja comenzó con el espectáculo Fulgor y muerte de Joaquín Murrieta, basado en la pieza homónima de Pablo Neruda, en el teatro del Ateneo de Caracas (cuando existía la quinta Ramia) en mayo de 1974. Para festejar los 40 años de ese rumboso y exitoso viaje teatral, su director-fundador José Simón Escalona Acosta ha escrito y montado su pieza Rumberas, la cual será estrenada el 26 de septiembre en el Espacio Plural del Trasnocho Cultural.
CONTRA EL EMBUSTE
Escalona subraya que “somos nuestra historia, nuestras vivencias, y como dramaturgo, parafraseando a García Márquez, nos hace escritor la forma como las contamos, no la realidad de las experiencias. Pienso que cuando nos revisamos, en la historia particular, nacional y/o universal, nos reencontramos con nosotros mismos, descubrimos mucho de lo que somos, como individuo, como sociedad, como parte de una minoría o mayoría social. Nos visitamos como pueblo y como gente. Hablar de la juventud del inicio de los 80, en este país, es apostar a no olvidar, a que nadie nos cambie nuestra propia historia. Adverso esa “cultura” del embuste, de la mentira repetida muchas veces para inventar nuevas verdades que encubren una burla a los que tenemos memoria. Mi historia es la que yo viví y vivo, la que sentí y siento, la que me hice en la lectura y el estudio metódico, en el ejercicio de vivir. No me quedaré callado avalando una historia falseada”.
VISTA AL PASADO CERCANO
Puntualiza Escalona que los personajes de su  Rumberas  son jóvenes marginados por su condición, no solo sexual sino por la diáspora de la inmigración que conformó nuestra cultura, recordando a José Ignacio Cabrujas, “nuestra identidad consiste en no tener identidad”, el maestro nos recordaba que somos, al menos en ese tiempo, una mezcla de identidades. “La democracia venezolana fue generosa con todos los pueblos pobres de Latinoamérica, y antes acogió la inmigración europea que buscaba esperanza después de las guerras mundiales del siglo pasado. Aquí se asentaron, aquí tuvieron oportunidades de desarrollarse y en compensación colaboraron con engrandecer al país. Por supuesto que no me olvido de los pobres y desplazados que vinieron a Venezuela en la deslumbrante democracia ejemplo para el continente que se inició en los 60, colapsando la estructura sanitaria, educativa, de vivienda y trabajo del país. Tuvimos que cargar con la pobreza circunvecina. La democracia no podía cerrar las fronteras a esa inmigración depauperada y tampoco tuvo la destreza política y económica para incluirlos en el desarrollo nacional, no tenían educación ni oficio y acrecentaron la miseria social. También fuimos refugio de los perseguidos políticos por dictaduras de la región. Recuerdo como recibimos en el teatro a artistas chilenos, argentinos, uruguayos. Ellos encontraron en el teatro, en los periódicos, en la cultura, una manera de ganarse la vida.  Rumberas  no es una tesis sobre esa realidad social, pero respira el país a inicio de la década de los 80. Jóvenes con sueños, algunos sin el talento ni la preparación para alcanzar la realización profesional, pero el espíritu, el impulso de ser mejores, aspiracional, es algo que tenía la juventud de ese entonces de una manera más “inocente”. Creo que hoy día hay un materialismo y ambición de riquezas que superan las barreras éticas. Creo que  Rumberas  intenta repasar algo de eso que fuimos en contraste con lo que somos hoy día”.
TEATRO IRREVERENTE
Escalona pretende que la gente presente en  Rumberas  se entretenga y que al mismo tiempo pueda discutir una posible lectura de la obra. “Vivimos una rumba, ilusoria, y en ese sentido creo que ambas épocas tienen un signo que necesita de reflexiones y acciones.
Comenta   que “al inicio de los años 80 cierta crítica nos tildo de homófilos  perversos, porque le descubrimos al público una cara menos divertida de la vida gay. Lo sorprendimos revelándole un aspecto amargo, transgresor para las miradas superficiales sobre la homosexualidad y sus consecuencias. Hoy día soy más benigno con el público, quizás, y por supuesto con los personajes. Son entrañables y creo que conmoverán al público pero al mismo tiempo lo incomodaran. Nuestro teatro siempre es irreverente y  Rumberas  lo es”.
NACHO HUETT
El elenco de  Rumberas  lo encabeza Nacho Huett,  un actor emblema del Theja, no solo por su brillo y reconocida calidad, sino porque es un ejemplo del actor-performista Theja. “Iniciamos los ensayos sin su presencia, con un grupo de actores seleccionados entre los nuevos profesionales, todos egresados de talleres y con alto nivel de estudios teatrales, algunos con más experiencia que otros. Fue una manera de introducirlos en un taller-montaje a nuestro estilo. Lo hicimos de un modo distinto al de los Talleres de Jóvenes Artistas, pero bajo los mismos lineamientos artísticos. Cerca del estreno, integramos a Nacho, que ha sido una luz, una guía, un ejemplo del trabajo del actor de nuestra agrupación. Me siento agradecido de tenerlo en este espectáculo, y también a cada uno de los jóvenes talentos que nos acompañan como son  Kelvis Martínez, Juan Guzmán, Gerardo Lugo, Omar Salas y Carlos H. Pérez”,  puntualiza Escalona.
15 de 34  
 Rumberas, reconoce Escalona, es su  pieza original número 15 llevada a escena, pero tiene obras sin estrenar como  Alzao, Ejecutivas,  Burdel  y  Marineros; además de los monólogos  La Jefa  y  La Viuda , que conforman el espectáculo  Tipo Tipas . Tampoco cuenta sus versiones, algunas muy libres, sobre autores clásicos que suman 12. Siempre esa escribiendo, en este momento también desarrolla otra obra, la numero 34. Cree que por primera vez saca la cuenta. “Siempre me obligas a hacer tareas y memoria. Es posible que me olvide de algunas”, comenta.
CABARET
 Rumberas es un espectáculo de cabaret, con canciones de las grandes divas o rumberas tropicales de los años 40 del cine mexicano. Son seis personajes, todos masculinos, a inicios de los años 80 y en un bar de Sabana Grande, quienes se empeñan en revivir el brillo de la época de las rumberas, como un homenaje, con pretensiones culturales, pero que al mismo tiempo les sirva para inaugurar un Cabaret Teatro. Los personajes se travisten en María Antonieta Pons, Meche Barba, Ninón Sevilla, Amalia Aguilar y Rosa Carmina, rememorando también a Carmen Miranda y Tongolele. La música disco de inicios de los 80 como  Fame  de Irene Cara, los boleros de Los Panchos y los Mambos de Pérez Prados completan la banda musical del espectáculo. 





Cuba en una cocina

 Un reto para los actores criollos
 Las obras  La cocinera de Eduardo Machado, Hurly Burly de David Rabe  y La casa limpia  de Sarah  Ruhl, finalizarán el Primer Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense, el próximo 12 de octubre. Histórico evento - cuenta con el apoyo financiero de la embajada de United States of America- coordinado y exhibido  por Diana Volpe y Orlando Arocha en las dos salitas del backstage de la Concha Acústica de Bello Monte,  desde el pasado 12 de julio.
Hemos reseñado los primeros cinco espectáculos de ese derroche de buen teatro, logrado con exitosas puestas en escena y un innegable despliegue de talento histriónico que han permitido conocer  diversas  visiones críticas de la familia gringa y la definitiva pérdida del American Dream. Y ahora hemos sido impactados con algunos aspectos del complejo drama de la revolución en Cuba, gracias a la desgarrada pieza del cubanoestadounidense Machado (La Habana, 1953).
La cocina (The cook,2003), que transcurre en la mansión habanera de la familia Santana, entre la llegada  de Fidel Castro y el “período especial”,  permite, según la óptica del dramaturgo, conocer y evaluar  la vida de los isleños por lo menos  durante 40 años del proceso revolucionario, así  como también el transcurrir de los que se exiliaron. Además es posible  ponderar el valor de la amistad y la fe en los postulados políticos, a pesar de múltiples inconvenientes y el inevitable resentimiento de los que se marcharon, gracias a la saga de la cocinera Gladys, tres de sus familiares, y la señora Adria y su hija Lourdes.
Fidel  Castro y sus guerrilleros, el dictador Fulgencio Batista, la poderosa familia Santana y los eficaces y fieles  empleados de dicha  mansión crean un singular contexto intimista que impacta al público caraqueño y le permiten ponderar los pro y contra de  dicha historia teatral, donde la señora Adria le dice a su fiel cocinera Gladys, que nunca podrán ser amigas, porque ella es su ama, su jefa, mientras que la otra le promete cuidarle su casa hasta cuando regrese del exilio, algo que no sucede pero sí le envía a su hija Lourdes para que atestigüe el estado de la residencia.

Es un espectáculo conmovedor gracias al despliegue actoral de Layla Vargas, Rubén León, Josmary González, Ernesto Campos y Valeria Castillo, finamente conducidos por Rossana Hernández. Los espectadores sacaran sus variopintas conclusiones ideológicas, pero lo más importante, y se los garantizamos, se regocijarán con el virtuosismo actoral de Layla como Gladys, la fiel empleada  doméstica; Rubén   y Josmary   en sus comprometidos roles cubanos, y muy especialmente ante la fina performance de Ernesto, el  ambiguo Julio que es perseguido y castigado por su “desviada conducta”.  Mención especial  merece Valeria por su roles de Adria y Lourdes.

martes, septiembre 16, 2014

11 grupos en Festival de Teatro Interclubes

  Todo listo para poner en marcha y mostrar el XXII Festival de Teatro Interclubes 2014  Beyajd (Unidos) Premio Esther Dita Cohen, con la participación de 11 agrupaciones, el cual se realizará en varios escenarios de Caracas, del 5 al 19 de octubre, organizado por el Club Hebraica.
Este evento, único en el medio teatral venezolano porque se realiza sin cesar desde hace 22 años, busca estimular el trabajo cultural que se realiza en los clubes, así como promover los intercambios entre las agrupaciones, fomentar las relaciones con todo el medio teatral venezolano y finalmente premiar el trabajo artístico mostrado.
GRUPOS PARTICIPANTES
“Lusoscena” del Centro Portugués participa con  el drama 8 mujeres de Robert Thomas, versión y dirección de   Germán Anzola.
“Alejandro Casona” del Centro Asturiano de Caracas compite con la pieza  La barca sin pescador  de  Alejandro Casona, puesta en escena por José Francisco Silva. 
“Teatlantes” del Hogar Canario Venezolano presenta La quinta Dayana  de Elio Palencia, con la dirección de  Antonio Bethencourt. 
"Jeff Levy Caracas Play House" del  Caracas Theater Club∙ compite con el drama Duda razonable de  Reginald Rose, montado por  Jesus Delgado.
 "Histrionis" del Centro Social Italo Venezolano de Valencia viene con la comedia Los amantes de Verona de  Aquiles Nazoa, comandada por Eduardo Sanoja.
"Los Comediantes" del Club Puerto Azul acude con el drama Políticamente Incorrecto de Roy Cooney, dirige  Roberto Serrano Puig.
"Agrupación Teatral Maschere" del Centro Italiano Venezolano de Caracas  compite con la comedia Decamerón de Giovanni Boccacio, versión de Arnaldo Mendoza.
"Grupo Escenic” del  Centro Catalán llega con la pieza  Abuelo Meu de Arturo Rodriguez, dirigido por  Eduardo Gulino.
"Teatro Ensayo Lagunita” del  Lagunita Country Club muestra la comedia Rumores de  Neil Simon, dirigida por Hernán Marcano.
"Trampallan" de Hermandad Gallega de Venezuela  tiene a   Cada loco con su tema de Indira Páez, con puesta en escena de Corina Piñón.
"Nuevo Grupo" del Club Hebraica  enseña  el drama  La escalera de Jacob, versión  sobre textos de Tennesse Williams  y Elie Wiesel y dirección de Johnny Gavlovski. Este montaje no compite en la justa teatral.


sábado, septiembre 13, 2014

"El juego" para evocar a Gustavo Rodríguez

Los artistas que evocaron al desaparecido histrión
 Entre julio de 1970 y octubre de 2013 vimos y aplaudimos sin vacilar al gran comediante venezolano Gustavo Rodríguez (1947-2014). No podemos olvidar sus performances en La ópera de tres centavos de Bertold Brecht, puesta en escena por Herman Lejter en la Aula Magna de la UCV, y  el policial Mátame de Martin Hahn, en el BOD, bajo la egida de Javier Vidal; espectáculos con los cuales inició y despidió su valioso tránsito por el teatro vernáculo, donde participara en más de 60 montajes, sin contar telenovelas y películas donde siempre se lució.¡Modelo de venezolano útil e histórico!
Evocamos ahora a tan  histórico actor porque sus hijas Grecia y Giuliana, han actuado, producido y presentado el texto El juego de Mariela Romero, el cual estaba entre los proyectos –la lista de “cosas pendientes”- del ausente histrión, apuntaladas por el director Armando Gota y Lynnette Reyes. Ellos, consiguieron el  apoyo del Ateneo de Caracas y ahí lo estrenaron, para así recordarlo una vez más, en medio de una miniexposición de fotografías y objetos alusivos a la rutilante vida de quien fuera Gustavo Rodríguez.
Las actrices Grecia Rodríguez y Lynnette Reyes  dieron vida a los personajes  Ana II y Anna I, bajo la férrea dirección de Gota; seres creados por la Romero en la Caracas de los años 70, una pareja de muchachas marginales que son explotadas por un misterioso hombre que nunca aparece, pero quien ejerce su  mefistofélico dominio. Ellas juegan en sus momentos libres, después de cometer fechorías, y tratar de darse afecto en medio de la sórdida soledad en que sobreviven.
Ellas, las dos Anas, logran  materializar una atmosfera  sadomasoquista que podría culminar en un canibalismo pero la dramaturga no llega a eso. A  casi cuatro décadas de su estreno -Mariela Romero y Martha Velazco, comandadas por el mismo Gota, lo encarnaron en la sala Rajatabla,durante la égida del inolvidable Carlos Giménez-  es impactante el dramatismo  y la crudeza de su temática, porque la sociedad venezolana, lamentablemente, no ha superado ese tipo de delincuencia juvenil y quizás hasta ha  empeorado.
Grecia y Lynnette, sabiamente controladas por el director Gota, van mostrando las diversas facetas de esas dos mujeres, desterradas de la vida y en la más absoluta pobreza, y marcan así la profundidad y la gravedad de las relaciones  de dominación y crueldad sobre las cuales  han construido su amistad, llegando incluso a materializar a  esos seres sin ningún rumbo aparente, como escribiera el dramaturgo Isaac Chocrón, quienes en esta pieza de humor negro  se juegan  sí mismas, juegan a vivir o para  seguir viviendo  en ese hueco o caverna o cobijo donde se encuentran. Todo un decantado trabajo del veterano puestista, amigo incondicional de Gustavo y ahora acompañante de sus hijas.
Gran futuro auguramos para Grecia y Lynnette al verlas obtener con estremecedora solvencia a esas marginales, poetizadas por Mariela Romero -instalada ahora en Miami con sus hijos y sus nietos-, quien inicio así una carrera de óptima dramaturgia, al ganarse un premio del  venezolano Ministerio de Justicia (1976) por El juego.

Venezolanos llevan teatro a Miami

La agrupación Agoteatro viaja a Florida, United States of America, para presentarse con su espectáculo Memoria del silencio, versión escénica de la novela de Uva de Aragón, los días  3, 4  y 5 del próximo  octubre.
Virginia Aponte, directora y autora de la versión escénica, comenta que Agoteatro  hacia el  estado de Florida el 2 de octubre, donde se presentan en  el  Koubek Center del Miami Dade College. “En esta ocasión estamos promoviendo una obra de autora cubana, montada por venezolanos, porque queremos estrechar lazos de encuentro y reconciliación en la esperanza que esa decisión nuestra se vuelva un camino para abrir diálogos necesarios. La idea es encontrarnos con las posibilidades del teatro latino en Miami donde se han radicado mucho venezolanos y desde hace más de medio siglo es la mayor y más importante colonia cubana en el exilio. Tenemos pendiente viajar a Chile, a finales de  enero del 2015, porque estamos invitados al Festival Internacional de Teatro Popular que organiza ENTEPOLAChile. Y por último para noviembre del 2015 estamos proyectando viajar al Festival de teatro en La Habana”.
-¿Cómo organizaron esta gira?
-Esta gira a Miami está organizada principalmente por Uva de Aragón, autora de la pieza que nace de su  novela del mismo nombre, Memoria del silencio;  ella es una mujer incansable en su quehacer por recuperar la memoria pérdida de nuestra patria, Cuba, y la gira ha contado con el apoyo de miembros de la colonia cubana radicada en Miami y los estudiantes venezolanos de la FIU (Universidad Internacional de la Florida). Siendo Agoteatro un grupo nacido de la Universidad Católica Andrés Bello, nuestros lazos con otras universidades es algo permanente.
-¿Qué siente ahora al viajar para contar una historia donde hay sangre de su sangre?
-Si Edgard, tienes razón al decir que es una historia que es parte de "mi sangre", porque nací en Cuba y tuve que salir de mi patria a la edad de 14 años y llegar a Venezuela a hacer de este país mi segunda patria. Me toca muy cerca la historia que narramos porque es el relato de quienes hemos sufrido la separación y la pérdida de afectos y nuestras raíces han sido cortadas y  hemos caminado  con la memoria silenciada. porque está queda en suspenso desde el momento en que te ves obligado a dejar "tu casa". Hay una pregunta que se hace una de las protagonistas en la obra que me golpéa siempre que la escucho: ¿Qué es una casa para el que no tiene país? Yo no tengo patria…Yo quiero a Cuba pero Cuba no me quiere a mí...”
-¿Nostalgia?
 -Cuando has salido exilado de tu país, hay un espacio que no puedes recuperar en tu vida y en mi caso, aunque Venezuela ha sido mi patria igualmente querida, existe ese vació con el cual se vive en la nostalgia y el dolor de lo perdido. Por eso el volver a Cuba con esta pieza es quizás la posibilidad de darle respuesta a esa pregunta que me persigue...y que se resume en la respuesta a la pregunta que yo necesito responderme: ¿Cuba no me quiere a mí...?
Canción de Navidad
Al regresar  de Miami y antes de viajar a Chile, AGOteatro  celebrará los 15 años de haber estrenado, Canción de Navidad.  Virginia comenta que “este año logramos una meta invaluable para todos, como grupo teatral y como fundación, que es la permanencia en un público que cada año nos recibe con la misma  ilusión del día que la estrenamos en 1999.  Agoteatro, Teatro UCAB y Medatia consiguen este logro como resultado del  esfuerzo común de sostener un trabajo de pedagogía teatral y de trabajo comunitario que camina hacia los 20 años de iniciado. Esta pieza ha sido el principal sostén económico de la Fundación Medatia y muchos de ese público lo saben y nos apoyan. Y es por eso que desde hace 15 años nos reunimos año tras año para dejar un mensaje de encuentro, reconciliación y de paz que no vamos a dejar de compartir especialmente en este 2014. Es curioso como las razones motivadoras de nuestro trabajo se reúnen también en,  Memoria del silencio, y nos lleva a la idea y al mensaje que se vuelve uno: "Encuentro, reconciliación y paz para todos
Memoria  del silencio
Virginia Aponte y su AGOteatro, veinteañera agrupación profesional de exalumnos de la Universidad Católica Andrés Bello, insisten en mostrar en Estados Unidos su espectáculo, bien actuado y de amargo rotulo  poético.  Memoria  del silencio  es vital e importante para el ahora de Venezuela y América entera, porque replantea un descarnado análisis desde la  razón, la sinrazón  y los sentimientos de las existencias de quienes viven o vivieron el proceso revolucionario de Cuba, iniciado aquel 1 de enero de 1959. Memoria del silencio  es el testimonio de las hermanas Lauri y Menchu, separadas por la revolución. Una, a los 18 años, va a Estados Unidos para seguir a su amado Robertico, y la otra se queda en La Habana por estar con su adorado Lázaro. Después de 40 años, cuando ya no disfrutan sus caballeros,  se  reúnen y materializan sus historias vividas desde experiencias tan distintas que podrían parecer irreconciliables. Tal reencuentro les permite soltar fantasmas  creados durante cuatro décadas de silencios y martirios, y es así cuando se preguntan si conocieron la felicidad, o si todos fueron sueños o espejismos fugaces. Y cuando despiertan  deben proseguir su ruta hacia la salida, tras admitir que fue engaño o equivocación, pero al menos vivieron y conocieron ramalazos del amor. Memoria del silencio es una estrujante versión, adelantada por Virginia, de la novela homónima de  Uva de Aragón sobre hechos que ella vivió y sufrió, quien además la puso en escena para que la encarnaran Soraya Siverio, Lucrecia Baldassarre, Carlos Domínguez y Unai Amenabar, todos patéticamente entregados a sus pensados y sentidos roles humanos. Hacía muchos años que no veíamos el húmedo sudor de cuatro seres, empeñados  en enseñar con sus personajes dos amargas historias de soledades y desatinos, donde la realidad solo se recupera en pocos momentos: cuando devoran sendos helados de chocolate en platillos metálicos, o bailan los ritmos cubanos. Con Memoria del silencio continúa Virginia Aponte suscitando y proponiendo urgentes reflexiones sobre temas trascendentales para la comunidad caraqueña, como son la necesidad del encuentro y el afecto. Ninguna otra artista adelanta tal proeza y Venezuela se dará cuenta de tan valiosa acción cultural cuando sus artífices se marchen a otros destinos. Este espectáculo, que no es exaltación ni anatema, sino dolorosos y lacrimógenos testimonios de dos hembras que se descubren abusadas y solitarias.



sábado, septiembre 06, 2014

La revolución del teatro breve en Urban Cuplé

Indira Paez lo cuenta todo de su trabajo
La escritora venezolana  Indira Páez trabaja en Miami desde 2008 pero no desaparece de los escenarios caraqueños y como muestra está el plausible  hecho de que sendas obras suyas, prototipos del llamado microteatro – Vidas cruzadas  y  La audición - participan en el Festival de Teatro ¼ en Urban Cuplé, el cual culminará el  próximo 21 de septiembre.
Conocí al microteatro en Miami, puntualiza Indira, “gracias a Jorge Monge (que lo dirige acá para el Centro Cultural Español), además de  Manuel Mendoza (que fue quien primero me habló del formato) y a Esmeralda Velásquez, actriz argentina que produjo  Armadas hasta los dientes , una adaptación de uno de los cuadros de mi texto  Locas, trasnochadas y melancólicas . Ese primer trabajo para el   microteatro de acá lo dirigió Leandro Fernández  y lo interpretaron Esmeralda y Sandra Velasco. Me encantó el resultado y seguí escribiendo para la franquicia. Cuando Dairo Piñeres me dijo que lo haría en Venezuela, me alegré muchísimo. El formato es muy dinámico, y sé que de la mano de un genio como Dairo, será un éxito siempre. Claro que el microteatro no es un invento reciente... Recuerdo el Festival de Teatro Breve César Rengifo que se hacía en Petare, por ejemplo, y en el cual participé como actriz hace muchos años, en una pieza de César Rojas... y más atrás, la dramaturgia siempre ha ofrecido alternativas cortas. Basta echar un ojo a los entremeses de Cervantes”.  
-¿Le gusta ese formato?  
-Me encanta. Para mí, que escribo por cuadros, es ideal. Como tú bien lo sabes, mis obras suelen ser "collages" de textos hilvanados por una temática común. Así que escribir una pieza de 15 minutos se me hace una delicia. Me cuesta mucho escribir largo.
-¿Qué  exige el microteatro?
-Capacidad de síntesis. El reto es construir una buena historia, con introducción, nudo y desenlace, en 15 minutos. Ver un viaje de los personajes, una transformación, un conflicto sólido que sea realmente teatral. No puede haber desperdicio. Hay que enganchar desde el primer parlamento. El formato es un honor a la velocidad de nuestros tiempos. 
-¿Qué limites impone y cómo superarlos?
-Yo no veo límites. Veo posibilidades. Veo una experiencia con el espectador. Recuerdo que durante  los años 80, Elio Palencia convirtió al apartamento modelo del actual  Parque Central, donde funciona ahora el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, que comanda ahora Carmen “La Negra” Jiménez, en una gran fiesta teatral que se llamó  City Tour en noche de estrellas, donde en cada cuarto había una pieza escrita y dirigida por alguien distinto, la gente podía verlas todas o lo que quisiera, mientras bebían y compartían.  Eran los tiempos de Carlos Giménez y su Rajatabla. El espacio escénico era otro protagonista. Eso me encanta. 
-¿Cuál es su característica especial?
-La velocidad, la variedad, la posibilidad de convocar un público distinto... ¡Eso es casi una revolución para estos tiempos!
-¿Tiene futuro ese formato o es pura moda?
-No sólo tiene futuro, tiene pasado, que es más importante... por lo tanto, no, no es pura moda. 
-¿Hay espectadores que prefieren algo más extenso?
--Hay para todos los gustos...
-¿Qué ha pasado con su otro  teatro?
-Este año se estrenó acá, en Miami,  Ni tan divas, ni tan muertas , con Sandra Velasco, Rosalinda Rodríguez y Pedro Pablo Porras. La dirección estuvo a cargo de Osvaldo Strongoli y la producción de Teatro Para Todos... la obra estuvo unas diez semanas en cartelera, con gran éxito de público y crítica, gracias a Dios. Es una comedia de enredos, que habla de las relaciones entre una madre y una hija que tienen mucho que reclamarse... y lo hacen después de muertas. Dairo tiene los derechos para hacerla en Caracas, espero que pronto lo haga.
 -¿La televisión donde se quedó?
-Gracias a Dios, sigo en Telemundo, de la mano de mis amados Roberto Stopello, Perla Farías y Juan Marcos Blanco. Feliz y con mucho trabajo, preparada para el estreno de la nueva novela de Stopello:  Señora Acero . Cruzando los dedos!
-¿Con su vida privada cómo van las cosas?
-Contenta con mis hijos, con mis afectos, con la bonita familia elegida que tengo en este país que me ha tratado tan bien... dando gracias a Dios cada día por las lecciones aprendidas y viviendo un día a la vez. 
-¿Y el regreso?
-Pero…Edgard, recién estoy llegando, amo a mi país, a mis padres…pero por ahora no.
Brama desde Florida
Indira Páez (Puerto Cabello, 19 de febrero de 1968), casada dos veces y divorciada otras tantas, con dos hijos. Durante los últimos años ha tenido que reinventarse, reconstruirse y reaprenderse. No le ha sido difícil insertarse en el mundo mayamero, porque “afortunadamente, Beatriz Urgüelles montó acá, hace un par de años, mi obra  Crónicas desquiciadas, bajo la dirección de Manuel Mendoza para el Festival de Teatro Hispano, en representación de Venezuela y como una producción de Venevisión. Así mi nombre se dio a conocer en la comunidad artística, que es mínima. Luego el mismo Mendoza hizo  Esperanza inútil, pieza que escribí con Dairo Piñeres. También la produjo Beatriz y la protagonizó Alicia Plaza. Ambos espectáculos fueron bien recibidos, entonces cuando me mudé, ya la gente me conocía, porque esta ciudad de veintipico de millones de habitantes, es en realidad un pueblito de cuatro calles en donde todo el mundo se conoce, especialmente la comunidad hispana, bohemia, teatrera y hedonista. Así…que nada, los escritores no tenemos geografía, ni direcciones postales, y mucho menos nuestros afectos no desaparecen”, brama desde Florida.
Teatros
Aspira poder llevar al papel la totalidad de sus textos teatrales, por ahora los tiene en Word, una buena parte, y hasta quiere incursionar en los libros electrónicos, pensando en la mayor difusión. Mientras tanto aquí tiene una relación, no muy actualizada, sin contar los plagios que hacen de sus obras: La princesa triste  (1996).  Había una vez un teatro  (1997).  Primero muerta que bañada en sangre  (1998).  Esperanza inútil  (1998).    Fabricantes de sueños  (1999).  Oriana en la Luna  (2001).  Crónicas desquiciadas  (2002).   Amanecí como con ganas de morirme  (2003).  Locas, trasnochadas y melancólicas  (2003).  De velo y corona  (2007).  Angustias de la mediana edad  (2007).  Mujeres de par en par, recopilación de textos” (Miami, 2009).  Sonrisa vertical  (Miami, 2010).  Hombres de bar en bar  (Miami, 2012). 

Caracas aplaude otros teatros de USA

"Buena gente" sigue en La caja de fósforos
Van cinco desopilantes espectáculos y quedan otros tres por ser ponderados, los cuales están en etapa de producción. Es lo que subrayamos  y exaltamos, por ahora,  del  Primer Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense, que se  realiza desde el 12 de julio y culmina el 12 de octubre en las salas La caja de fósforos y El dedal, ubicadas en el backstage de la Concha Acústica de Bello Monte.
Las obras  Pterodáctilos  y  Talk Radio, de Nick Silver y Eric Bogosian, muy bien dirigidas  por Orlando Arocha y Elvis Chaveinte, respectivamente, inauguraron tan ilustrativa temporada, auspiciada por la embajada de United States of America,  con la participación de unas 80 personas, entre comediantes, directores, técnicos y diseñadores. Y la paradoja es que se hace con textos de norteamericanos, quienes desnudan descarada y descarnadamente a su  sociedad. 
La temporada ha proseguido, recibiendo notable apoyo de los espectadores, con Buena gente  de David Lindsay-Abaire,  El truco de la cama   de Matt Moses y La casa del sí  de Wendy Mac Leod,  bien puestos en escena por Diana Volpe,  Arocha y  Chaveinte  y Jonell Paz, los cuales subrayaron, como los anteriores montajes, que la temática de las relaciones familiares  y sus respectivos derrumbes son preocupación e interés de la comunidad estadounidense, especialmente después de las guerras de Corea y Vietnam, conflictos que avisaron el ocaso o la caída del tan famoso ideal American Dream, el cual prometía que gracias al esfuerzo y la determinación de cada uno de los habitantes se podrían superar las diferencias sociales y alcanzar  la felicidad.
Lindsay-Abaire enfatiza como  el desempleo, aunado a malas prácticas sociales, como el chismorreo desmedido y las discriminaciones raciales y sexuales, especialmente la homofobia, desencadenan crisis en los sectores sociales menos favorecidos y les agrava la cotidianidad que los lleva a la miseria. Carolina Leandro, Jonathan Mora, Eulalia Siso, Haydee Faverola, Carlos Abbatemarco y Rosalía Blanco dan vida satisfactoriamente  sus complejos personajes.  
María Alejandra Martín, Ignacio Marchena,  Emily Caraballo y Ana Melo, metidos o jugando o trasladando no menos de 50 maletas, estremecen  al público por el feminismo de Moses, quien arremete sin contemplaciones contra los matrimonios mantenidos con simples apariencias y carentes de satisfacción de las más íntimas fantasías.
El fantasma del magnicidio de John F. Kennedy revive en la escena como desencadenante de un reiterado y  sórdido drama de incesto, aupado por una maternidad perversa, tal como lo escribió Mac Leod. Logra conmover gracias a las excelentes caracterizaciones obtenidas por Sabrina Rodríguez, José Manuel Suárez, Loly Sánchez, German Manrique y Lismar Ramírez.

El teatro de USA siempre ha estado orientado  a enfatizar las relaciones de los humanos con Dios, la moral y mostrar moderadamente -edulcoradas, dicen algunos- todos los conflictos del individuo exacerbados ante un sistema de explotación capitalista. Y ahora Caracas lo contempla.

lunes, septiembre 01, 2014

Conversando con César Rengifo

Aura Rivas es una de las grandes actrices venezolanas, defensora  del legado de CésarRengifo
La cubanísima revista Conjunto (n. 43, enero-marzo de 1980, pp. 27-38.) publicó esta entrevista, realizada por Ileana Azor Hernández, con el ahora ausente César Rengifo, la cual  republicamos aquí para mantener viva su memoria, precisamente cuando se avanza hacia el primer centenario de su nacimiento y nadie dice o revela nada de lo que será esa conmemoración
 A. Al leer su obra, considero que esta pudiera dividirse en etapas.
C. R. Está dividida eetapas. Tengo el ciclde la conquistacompuesto por obras que casi no se conocenHauna obra dedicada los Caribes porque siento un deber de reivindicar los Caribes. Reivindicarlos como pueblo que luchó contrel conquistador español, que fue capaz de sufrir los mayores martirios, empalamientos, tortura, persecución, en fin, que el pueblo más sacrificado y a la vez más deformado por la historia colonialista, al punto de que Caribe y caníbal significaba lo mismo. Fue el pueblo Caribe. La realidad demostró que fue precisamente el Caribe el enemigo que le ofreció más resistencia al colonialismo. Entonces, en mi obra, yo trato de reivindicar esa memoria, y lo hago de una manera ostensible. El Caribe no es ni el monstruo, ni el bárbaro que presenta el enemigo.
I. A. No es el Calibán de Shakespeare.
C. R. No es ese Calibán, sino es precisamente el hombre que es capaz de defender sus tierras y se opone a sus enemigos. Por eso lo sacrifican y lo desfiguran de tal modo que, en Venezuela, por mucho tiempo, decir Caribe era decir bandido, criminal y hombre violento. Cuando yo era chiquito peleaba mucho, tiraba cabezazos y me decían "el caribito". De manera que eso se ha trasmitido al vocabulario corriente como un término peyorativo y denigrante. Por eso yo he tratado en mis obras de reivindicar la imagen de ese Caribe y presentarlo como patriotas que fueron. Así aparece esta temática en Obseneba (1957), en Curayú (1945) y en una obra en verso que se llama lfacuana y Cuaricurián (1960). Estas tres obras son un ciclo de la lucha del indígena venezolano en contra del conquistador europeo.
I. A. ¿Entonces usted considera que esta puede ser una primera etapa?
C. R. Sí. Claro, yo no he escrito mi teatro en orden ni cronológico ni histórico; lo he ido haciendo, y creo que en su conjunto ya ha logrado por sí mismo una ordenación histórica y cronológica. Esa es la primera etapa compuesta por tres obras. Después tengo la etapa preindependentista de las colonias, entre las cuales se encuentra Soga de niebla, que es la historia de un negro que trabajaba en las haciendas y se enamora apasionadamente de una mujer que recogía chamisas, quien lo induce a que robe para huir de la hacienda, en donde los dos son unos miserables, unas pobres gentes. Cuando va a robar, la persona se despierta, él le da un golpe; lo mata y los acusan a los dos de asesinos y a ella de parricida, porque la mujer era hija adoptiva del que resulta muerto. Entonces los condenan a la máxima pena, la pena de muerte, pero no hay verdugo. Esto coincide con una sublevación de esclavos negros y de indios en Coro, dirigida por José Leonardo Chirinos, quien buscaba una salida republicana. Son derrotados y los condenan a muerte: entonces, como no hay verdugo, le proponen a este pobre Agustín, que ha cometido ese error con la mujer, se le conmutaría la pena de muerte si el aceptase convertirse en verdugo. Él, por supuesto, no quiere, pero le dicen que le van a perdonar también a la mujer y que él puede convivir con ella en la prisión. Entonces, el temor a la muerte y el temor por la mujer le inducen a que acepte ser verdugo.
Mi planteamiento va dirigido a subrayar cómo las clases dominantes utilizan los errores que cometemos los que pertenecemos a las clases dominadas para transformarnos en los verdugos, en los  atormentadores de nuestra propia clase. Por eso se llama Soga de niebla, porque físicamente no lo ahorcan, pero lo van ahogando simbólicamente mediante la situación en que lo sumergen. Esta pieza forma parte del ciclo de la vida colonial, junto con una que se llama Joaquina Sánchez donde se exalta la participación de la mujer en nuestras luchas reivindicativas, que es otra constante en mi teatro. María Rosario Navas es una cantata y presenta otro personaje muy bello, así como la Luciana Pantoja de Las torres y el viento.
Otro elemento que he querido destacar en mi teatro es la participación de los hombres de origen africano en nuestras luchas, situándolos, incluso, como protagonistas de algunas obras de teatro como Manuelote. En la época en que la escribí, muchas gentes se extrañaban porque estábamos acostumbrados a que el héroe fuera el señoritingo o el niño bien, y, de pronto, yo puse en el centro a nuestro pueblo como protagonista, y entre ellos a Manuelote que es un negro esclavo. En realidad, yo me alegré que aquello sorprendiera y que incluso unos jóvenes a quienes no les había gustado la obra y la habían criticado mucho, posteriormente, cuando fueron a los Estados Unidos y regresaron, me dijeron: "Tu nos descubriste perfectamente que el negro puede ser un héroe, incorporaste al negro al teatro en condición destacada", porque siempre el negro era el valet, el que barría, el que le limpiaba los zapatos al blanco. Yo transfiero eso a otra magnitud humana y heroica. Entonces, con mi teatro he tratado de mostrar que somos el producto de la lucha de todas estas etnias unificadas en la historia y en el tiempo y que han producido lo que es la Venezuela actual. Es decir, he tratado de hacer toda una arquitectura teatral acerca de mi país. Si lo he logrado o no en su totalidad, no lo sé pero creo que lo estoy logrando.
I. A. ¿Y la última etapa de su obra?
C. R. Es la del petróleo.
I. A. ¿Y posterior a la del petróleo, no están obras como Buenaventura Chatarra, La fiesta de los moribundos...?
C. R. Esa es la de las consecuencias del petróleo y las del ámbito americano como Una medalla para las conejitas, que se refiere a la ocupación yanqui de Santo Domingo y Volcanes sobre el Mapocho, que es sobre Chile. He escrito una sobre Centroamérica. Un caminante que anda por Centroamérica buscando la libertad y tratando de unificar a esa porción del continente, está esbozado sobre la base de uno de nuestros héroes en las luchas por la liberación de América, llamado Pío Tamayo, quien en las décadas del 20-30, salió de Venezuela con el ánimo de promover la revolución americana antimperialista y muere en prisión después de diez años en ella. Es un héroe muy interesante que vino a Cuba y conoció a Mella: ayudó a fundar el Partido Comunista de Costa Rica y fundó sindicatos en Panamá, y otros países latinoamericanos. Claro, el enfoque que tiene este personaje en la obra es muy simbólico. Es un hombre que sueña y que en el fondo lo que anda buscando es la unificación para construir algo verdaderamente distinto.
I. A. Sin embargo, hay una obra que no me parece muy inmersa en el resto de su creación que es Estrellas sobre el crepúsculo.
C. A. Sí, es cierto. Es una obra en un acto que narra la historia de unos enfermos en un hospital.
I. A. ¿Cuál es la explicación que usted puede dar sobre cómo surgió ese tema en usted? ¿Qué representa para usted esa obra?
C. R. Esa obra la escribo porque nosotros éramos personas de muy pocos recursos. A mí me crió una familia, porque yo soy huérfano. Entonces, siendo yo un adolescente, el hombre que me crió enfermó y lo recluyeron en un hospital. Yo estaba enfermo también, acababa de llegar de una prisión y tuve que visitarlo mucho en el hospital y entonces me di cuenta que en ese hospital los débiles eran los jóvenes y los fuertes eran los viejos. En nuestra sociedad se plantea que el viejo es un ser inservible, inútil; es una de sus tantas injusticias. Es decir, en los países capitalistas el hombre que pasa de cuarenta años ya no tiene empleo. En la Universidad Central de Venezuela no aceptan profesores de cuarenta años para que inicien su carrera. Puede que envejezca allí, pero si cuando va a ingresar ya tiene cuarenta años le dicen que no. Y en las fábricas y en todas partes no aceptan al viejo y el viejo se convierte prácticamente en un trasto al que hay que tirar. El título de la obra es Estrellas sobre el crepúsculo, porque quiere decir que hay viejos que pueden alumbrar aún, que pueden guiar aún en el crepúsculo de sus vidas y pueden tener más fortaleza inclusive que los jóvenes porque están aferrados a una esperanza.
Una vida sin esperanzas, que es la principal motivación de la vida, así como la lucha por esa esperanza, no tiene sentido vivirla. Quizá usted no lo haya vivido totalmente. Usted es un producto de la revolución, pero quienes vivimos en el sistema capitalista nos damos cuenta cómo la soledad golpea actualmente al hombre en nuestro sistema, la soledad y la frustración de la vida misma. Llega un momento en que el hombre se hace viejo, mira hacia atrás y ve que no ha hecho nada, que su vida es inútil y eso es muy corriente en la sociedad capitalista. Entonces todo eso fue lo que quise plantear en esta obrita.
Y es cierto que se sale también del ámbito de mi creación, como una obra que se llama Un fausto anda por la avenida, en la que se plantea también la destrucción de un hombre por el sistema al extremo de convertirlo en un monstruo, pero el hombre que proviene de la clase popular y no ha perdido su contacto con ella, logra sustraerse de toda esa podredumbre y tomar conciencia para buscar de nuevo el ser humano que yace en él. Es decir, es un Anti-Fausto porque en el Fausto clásico lo eterno femenino y el amor son las motivaciones que conducen al personaje a la situación final de la obra pero aquí se transforma la idea, el amor es la humanidad.
I. A. ¿Esa es la última obra que ha escrito?
C. R. Sí, y otra que trata sobre la batalla de Ayacucho titulada Quién se robó esa batalla.
I. A. ¿Qué situación tiene el teatro venezolano actualmente?
C. R. El teatro venezolano a partir del año 50 hasta la fecha ha alcanzado un gran auge, debido principalmente a la incorporación de grandes sectores populares en el movimiento teatral. Antes del año 50 nuestro teatro se movía en un ámbito de élites en Caracas, y en las provincias a través de pequeñísimos grupos interesados en la cultura y por las actividades artísticas. Sin embargo, desde ese año en el que se funda el grupo Máscaras, impulsado por personas progresistas y con gran entusiasmo por llevar adelante el movimiento teatral, época en que se fundan además otros pequeños grupos con las mismas proposiciones de Máscaras, se comienzan a incorporar sectores populares, lo que le otorga al movimiento un gran impulso.
Esta situación es seguida de cerca y atentamente por los sectores intelectuales oligárquicos y el imperialismo, que por supuesto interviene en todas las actividades de la vida venezolana, sectores que se suman también entonces a la creación teatral con otras finalidades; entre ellas no dejar que el pueblo se apodere sólo de una actividad tan importante, y así, tratar por todos los medios de mediatizada. Sin embargo, esto enriquece el conjunto de la vida teatral y se puede afirmar que ella en estos momentos expresa la lucha de clases y la lucha antimperialista que existe en Venezuela. Hay grupos populares que casi podría decirse que son guerrillas que luchan en contra de la penetración cultural, por la búsqueda de una identidad nacional y por llevar a escena la problemática de sus comunidades. Dentro de ellos están por ejemplo, el grupo Mosquito, el grupo Cuaricuao, el Grupo de Avance, en fin, en estos momentos no podría recordarlos a todos, pero tengo la certeza de que solo en Caracas hay dieciocho grupos populares que ejercen gran influencia teatral en los barrios. Estos grupos, aun cuando tienen una pluralidad de expresiones, manifestaciones y composiciones escénicas, sin embargo, tienen una unidad y una identidad primaria, que es la lucha reivindicativa, la lucha por expresar, mediante el teatro, todo cuanto conmueve y agita en estos momentos la vida popular venezolana.
Este movimiento es extraordinario porque no solamente se produce en la capital de la República, en zonas marginales, sino que se produce también en las poblaciones periféricas de Caracas, en el interior y en algunas zonas campesinas. Yo pude ver, por ejemplo en Los Andes, en un pueblito metidísimo por allá, en una zona donde no llegan casi ni los vehículos, presentar una pieza teatral por un pequeño grupo campesino dirigido por un niño de quince años que realmente me conmovió. Este muchachito escribió su obra planteando problemas de la comunidad y me extrañó muchísimo que la obra tenía un acento brechtiano extraordinario y también en el uso de las voces de los actores se sentía a Grotowski. Entonces yo me quedé muy asombrado de cómo este muchacho por pura intuición pudo manifestar en su obrita y en la dirección que le imprimió a todos los personajes de la obra --porque él era también el director de la puesta en escena-- elementos tan nuevos, tan enriquecedores que verdaderamente impactaban al espectador. Es decir, que ese movimiento de teatro popular en Venezuela está verdaderamente vivo en la actualidad, implica un impulso formidable y está ayudando mucho a la concientización de las masas venezolanas. No puedo decir que este movimiento sea perfecto. Está a veces fuertemente impregnado de errores políticos y formales. Por otra parte, en ocasiones, hay excesos de experimentalismo, vicios en cuanto al tratamiento de la creación colectiva, pero en la marcha ellos mismos irán depurándose y lograrán superarse.
Creo que le hablé de mis experiencias en Barquisimeto, en Puerto Cabello y Valencia, donde encontré --sobre todo en la última ciudad-- unos jóvenes que se proponen no solamente superar su trabajo escénico, sino, además, dotarse ellos mismos de una teoría teatral, por lo que han comenzado a estudiar a Brecht con una decisión verdaderamente encomiable; y puedo decir que aprendí mucho de Brecht con estos muchachos, a pesar de que yo he leído bastante a Brecht y lo he estudiado; sin embargo, me di cuenta que estos muchachos han tomado esos estudios con una gran seriedad, extrayendo sus valores fundamentales y lo han hecho no en función de someterse a sus proposiciones, no en función de aceptar totalmente a Brecht, sino de conocerlo profundamente para asimilarlo y extraer de él lo que en realidad pueda enriquecerles su trabajo dentro del teatro nacional. También las clases medias han participado en el ámbito teatral y con bastante seriedad. Están produciendo un movimiento importante para esta clase.
Por su parte, otras fuerzas le han dado gran impulso al teatro comercial que tiene actualmente un público diario que les asegura la subsistencia y bastantes ganancias y, sobre todo, un teatro que goza de gran publicidad. Nosotros hemos denunciado varias veces su peligro, por cuanto tiende no solamente a difundir ideas ideológicamente contrarias a la cultura nacional, sino también a condicionar el gusto y la sensibilidad de un público hacia un teatro intrascendente, hedonista y banal que ofrece resistencia posteriormente, frente a un teatro que le haga proposiciones, que trate de inquietarlo y concientizarlo.
I. A. ¿Y en cuanto al movimiento de actores, autores y teatristas en general, qué pudiera decirnos?
C. A. Nuestro teatro cuenta actualmente con un contingente humano valioso de dramaturgos, actores y sobre todo un equipo que cada día se supera más en cuanto a técnicos de luces, vestuaristas, maquillistas, tramoyistas y escenógrafos. Es decir, que el movimiento teatral venezolano está moviéndose, yo diría en forma bastante homogénea, en todos sus estamentos. En el caso del actor es muy importante destacar que estamos librando una lucha bastante ardua para que nuestro actor adquiera un alto concepto de su profesionalidad. Y sobre todo que tenga una cultura general, atendiendo aquí cultura no en su sentido restringido. Es importante insistir en que estos actores se preparen convenientemente, porque tanto en Venezuela como en todo el país latinoamericano dependiente, al actor se le manipula muy hábilmente para transformarlo no en un creador al servicio del pueblo, sino en un creador al servicio de las clases dominantes. Sobre todo se le atrae fácilmente con el incentivo de las altísimas ganancias que les proporciona la radio, la TV y en los últimos tiempos el cine. Por lo que tratamos de que el actor tenga conciencia para librarse un tanto de las tentaciones de la TV comercial que lo deforman y lo destruyen.
Yo diría que hasta ahora no hemos obtenido óptimos frutos, sin embargo, ya nuestros actores están comprendiendo esa situación. En nuestro tiempo es quizás el actor uno de los artistas más importantes, mucho más que el pintor, que el músico y que el danzarín, porque el actor de nuestro tiempo tiene posibilidades de influir sobre muchísimas más amplias capas sociales que otro creador. Allí donde el pintor no llega, porque permanece en galerías, museos y solo pueden ver su arte ciertas capas de la población, el actor tiene la oportunidad, a través de la TV y a través del cine, de penetrar en las casas en amplísimos sectores y desarrollar un papel decisivo en la conformación o deformación del espíritu, la ideología y el pensamiento de numerosas personas, tanto que lo consideramos un elemento muy útil, fundamental para la reconstrucción espiritual de nuestro pueblo en el futuro.
En Venezuela tenemos dramaturgos de una generación que arriba a los sesenta años o más, a la que pertenezco; una generación intermedia y una más joven y las tres están activas,  trabajando y haciendo una obra que yo diría es bastante trascendente en tiempo y espacio; cada uno de ellos, por supuesto, de acuerdo a su posición política, a su posición ideológica, a su extracción de clase y a sus compromisos con la colectividad. Hoy existen autores que todavía transitan caminos reformistas, que se mueven en planos políticos un poco confusos, algunas veces con piezas reaccionarias, otras con piezas no muy claras, pero yo diría que, en términos generales. la dramaturgia venezolana es una dramaturgia progresista. No quiere esto decir que no existan las disidencias y que existan obras y autores que tienen a veces desviaciones hacia proposiciones reaccionarias, o hacia proposiciones no progresistas, pero, en términos generales, la dramaturgia venezolana es preocupada por los problemas nacionales, universales y que, en su generalidad es de avanzada.
Entre esos dramaturgos de la generación mayor se encuentra Alí Laser, uno de los escritores escénicos mayores de Venezuela, que tiene una obra pequeña pero muy valiosa, referida a la historia de nuestro país y tiene también aspectos contemporáneos. Entre sus obras fundamentales están PiarCatón de Utica y La cueva, junto a un libreto para ópera, que narra la historia de un hombre, Ledesma, que en la colonia se opuso a los piratas.
Después, está mi obra, también referida a los problemas venezolanos del pasado y del presente y, dentro de esa misma generación, se encuentra un peruano, ciudadano venezolano, Leonardo Páez que vive en Mérida y ha escrito algunas obras referentes a Venezuela y a los problemas latinoamericanos. Tenemos también a Ida Gramcko que escribe obras para niños y ha hecho teatro en verso. Una de sus obras más importantes es la que se refiere a María Lionza.
De la generación posterior cabe destacar a José Ignacio Cabrujas, Isaac Chocrón, Román Chalbaud, Gilberto Pinto y Elisa Lerner, que aun cuando se acaban de publicar y montar algunas de sus obras, ella viene escribiendo desde hace mucho tiempo y puede insertarse en esa generación. Luego tenemos un grupo de jóvenes que constituyen el relevo y que realmente trabaja con gran seriedad y está haciendo una obra orgánica, de grandes perspectivas. Por eso hemos depositado en ellos nuestra confianza, no sólo para lograr una gran cantidad de escritores dramáticos, sino también para alcanzar dentro de ellos una calidad cada vez mayor.
Entre estos escritores jóvenes podemos destacar a Ricardo Acosta, escritor y director de teatro que ha publicado una obra muy bella Pasión y muerte en Caravaggio y otra en la Antología de 13 autores venezolanos que trata sobre la guerrilla en la sierra de Coro; Paul Williams, Gilberto Agüero, Levi Rossell, autor de algunas comedias musicales y de teatro musical en general; Mariela Romero, una jovencita que está iniciándose en las actividades teatrales, pero que ya ha escrito dos obras importantes. Lamentablemente ella ha sido ganada para la TV. Uno de los autores jóvenes más preocupados por los problemas venezolanos y sociales de la América Latina es José Gabriel Núñez. Sobre él se están escribiendo varios trabajos que analizan su obra. También ha sido captado por la TV, donde está escribiendo algunas telenovelas y obras dirigidas a este medio difusivo. Sin embargo, José Gabriel creo que va a tener suficiente tiempo y capacidad para poder compartir ambas actividades y no descuidar su teatro. Dentro de este grupo tenemos también a un dramaturgo que se ha destacado muchísimo, Edilio Peña, que obtuvo premio en el Concurso del Nuevo Grupo con su pieza Los pájaros se van con la muerte. Este es otro de nuestros jóvenes sobre el cual tenemos esperanzas de que logre cristal izarse un buen teatro de contenido nacional.
Igualmente en el interior del país hay jóvenes cuyos nombres no llegan a veces a la prensa de la capital, pero que están trabajando denodadamente por hacer un teatro para sus comunidades, tanto geográficas como sociales. Entre ellos he conocido algunos que tienen escritas más de diez obras, jóvenes que tienen inquietudes y sobre todo que por su extracción popular y sus preocupaciones sociales y políticas ejecutan un teatro de guerrilla, revolucionario, combativo, un teatro que en ocasiones tiene muchos defectos y equivocaciones, pero que en la práctica va depurándose.
Hay otro autor que se llama Rodolfo Santana, intermedio entre la generación de Chalbaud y los nuevos, que ha sido muy difundido tiene obras bastante interesantes, pero que oscilan mucho políticamente. A veces son obras de crítica incisiva, cáustica, a la revolución, en otras, son obras confusas que hacen proposiciones estéticas de vanguardia como en El sitio, por ejemplo, algunos dramas donde nosotros, al decir nosotros hablo por la gente que comparte mi pensamiento, hallamos muchos elementos de reacción, pues son contrarios a las expresiones de avanzada. Rodolfo Santana tiene mucho talento y de él se esperan logros mayores de los que se han alcanzado hasta ahora.
I. A. Sobre la investigación teatral en Venezuela y sus repercusiones en el desarrollo de una teoría del teatro, ¿qué se está haciendo actualmente?
C. R. En Venezuela hasta ahora la investigación teatral ha sido muy escasa; porque nunca ha gozado de la protección del Estado. Siempre ha sido iniciativa personal o de algunas instituciones. Cuando estuve trabajando por breve tiempo en la Universidad Central de Venezuela se fundó adscripto a la Dirección de Cultura un organismo que se llamaba Instituto de Investigación Divulgación Teatral, que cesó sus funciones al poco tiempo porque hubo cambios en la Universidad, sin embargo, no hay dudas de que despertó inquietudes y más adelante el INCISA posteriormente el CONAC mantienen un organismo que se parece un tanto a aquel. Son institutos para la promoción y difusión del teatro. Sin embargo, esos institutos no han tenido recursos suficientes y se han movido precariamente por lo que los resultados todavía son escasos.
En Venezuela tenemos en Carlos Salas a un investigador teatral orgánico de gran  responsabilidad, que ha realizado una labor fecunda, que tiene hoy ochenta cinco años. Ha escrito la Historia del Teatro en Caracas, un libro fundamentalmente informativo, pero que aporta datos importantes para que sobre ellos los investigadores puedan trabajar. En el siglo pasado no se puede hablar de una investigación sistemática coherente en el teatro venezolano. Hubo estudiosos que se preocuparon por informar sobre todo rescatar detalles, como, por ejemplo, por Manuel Segundo Sánchez hemos sabido la cantidad de teatros que hubo en la colonia, algunos nombres de autores, actores, pero realmente no se puede decir que existió la investigación de categoría científica disciplinada. Porque los que se ocuparon del teatro: Arístides Roja, Bolet Peraza, Sales Pérez, etc., solamente informaban hacían comentarios y crónicas acerca del teatro.
Solo uno que se llamó Ramón de la Plaza escribió un libro de las artes en Venezuela entre 1940 1950 sí se preocupó un tanto en dar informaciones y valoraciones a partir de investigaciones que realizó sobre los orígenes del teatro venezolano en la colonia. Excepto esos esfuerzos aislados, no contamos con un cuerpo de investigaciones que nos dé una referencia verdaderamente orgánica acerca de lo que ha sido nuestro teatro. Es ahora que comienza a despuntar una verdadera inquietud y preocupación. En el Coloquio que recientemente se celebró en Caracas, denominado Primer Encuentro de Historiadores e Investigadores del Teatro en América Latinase pudo comprobar eso. La delegación venezolana, de la cual formé parte, fue muy pobre y realmente los trabajos que presentamos adolecían de mucho rigor científico. Mi ponencia se refirió a un hallazgo del teatro de los caribes en el año 1818. Yo no presenté esto como algo muy importante, pero sí tenía un interés en cuanto a que mostraba ya muchas interrogantes sobre los bailes dramatizados que unos caribes representaron, en ese año, en el campamento del Ejército Libertador, en Guayana, a orillas del Orinoco, en la Misión del Guri, para que fuese visto por los expedicionarios británicos que estaban en el Ejército de Bolívar. Lo curioso de la pieza es que se refería a Moctezuma y la lucha que sus súbditos siguen en contra de los conquistadores españoles. Los ingleses hablan de esta representación con bastante asombro, pues los caribes trataban con esta pieza de despertar en su pueblo una animosidad en contra de los españoles e incitarlos a que siguieran luchando. Lo que yo manifestaba en la ponencia era mi alegría porque los caribes usaban en aquellos momentos el teatro como un instrumento político para concientizar a su propia gente e incitarla a la lucha general del pueblo venezolano en contra de los españoles, la lucha por la independencia. También se planteaba la interrogante de cómo llegó esa pieza y el nombre de Moctezuma al Orinoco y si la pieza estaba escrita en español y fue traducida por los caribes a su lengua, porque los caribes montan esa pieza en lengua caribe para incitar a su propio pueblo a incorporarse a las luchas independentistas; y, como anoté en la ponencia, que presenté en el Simposium sobre la identidad cultural en el Caribe, en el Carifesta, ellos mantienen una lucha dilatadísima en el territorio venezolano por su independencia, por su libertad, que se mantiene desde la conquista hasta principios del siglo XIX.
El Encuentro de Historiadores e Investigadores de Teatro en América Latina ha sido muy positivo porque un poco como Carifesta ayudó a que nos conociéramos, y contribuyó a poner en evidencia al enemigo que ha hecho grandes esfuerzos por impedir que la América Latina conozca su pasado, pasado que no solo existe, sino sobre todo del cual hoy somos consecuencia, por lo que investigar ese pasado adquiere gran importancia si queremos conocer muchos de los problemas que nos afectan actualmente. En el Encuentro hubo aportes maravillosos sobre todo del delegado del Perú, Guillermo Ugarte Chamorro; de José Juan Arrom, cubano; de Luis Ordaz, argentino, y de otros investigadores de Centroamérica como José Roberto Cea, de El Salvador, quienes abrieron realmente con sus proposiciones y sus ponencias nuevas perspectivas para el conocimiento de nuestro teatro. Ojalá que este encuentro se produzca nuevamente, no solo ya como un encuentro, sino como un Congreso. Y espero que para entonces hayan surgido en Venezuela jóvenes egresados de las Escuelas de Historia o de Letras de las distintas universidades, con los suficientes conocimientos y preocupaciones por esta materia, que realicen investigaciones de rigor en el campo teatral.
En cuanto a la teoría teatral, nosotros no hemos elaborado una teoría teatral, quizás por carencia de tiempo, por despreocupación, etc., pero creo que ya, en la América Latina, Conjunto y otras revistas están divulgando trabajos de investigación en torno a la Historia del Teatro Latinoamericano, tanto pasado como presente, que a su vez está creando las condiciones para elaborar una verdadera Teoría del Teatro en Latinoamérica, porque nosotros estamos guiándonos por teorías del exterior, como Stanislavski y Brecht, y es natural que así sea, sin embargo están creándose las condiciones para que partiendo de lo universal y de nuestras propias experiencias podamos elaborar una teoría propia. Por ejemplo, yo creo que en Cuba ya se puede teorizar sobre el teatro campesino, a partir de las experiencias del Grupo Escambray. En Venezuela, todos los esfuerzos que se han hecho en el campo de la experimentación teatral, en el teatro de proyecciones brechtianas y en el de creación colectiva también están propiciando una teoría teatral. Es decir, yo creo que en cuanto a teorías se está avanzando, sobre todo en Cuba, México, mucho en Argentina, y en definitiva estas reflexiones constituirán el cuerpo de elementos teóricos que nos pueda dar una salida importante para el futuro del teatro en la América Latina.
I. A. ¿Cuáles son, según su criterio, las perspectivas de la dramaturgia en la América Latina?
C. R. Pienso que son amplísimas y quizás esto pueda parecer un tanto vanidoso, por la parte que como dramaturgo me toca. Pero considero que la América Latina está haciendo una de las dramaturgias más importantes del mundo actual. Hace algún tiempo recibí una carta de alguien que vive en Europa, donde me decía que en el teatro europeo capitalista se estaba produciendo una especie de agotamiento. Yo le respondí que no lo creía totalmente, sino que lo concebía en función de la clase social, del sistema capitalista occidental en estado agónico y que como es lógico en sus superestructuras se producen un lonesco y un conjunto de dramaturgos y teatristas decadentes que están expresando públicamente la decadencia del sistema. Hace un año, en 1978, cuando se celebró en Caracas el Festival de Teatro de las Naciones, Miguel Acosta Saines y yo denunciamos en nuestra ponencia la posición asumida por lonesco en su Salutación al Día Internacional del Teatro de ese mismo año, en la cual encomiásticamente se pronunciaba a favor del fascismo chileno y condenaba toda injerencia política en la obra teatral. Ejemplos como estos eran los que hacían opinar así a este amigo, pero yo le manifesté que pensaba que los pueblos europeos tenían suficientes recursos y alientos para, sobre las ruinas de ese teatro decadente, crear una verdadera dramaturgia diferente y nueva. Lo que él veía en el teatro latinoamericano y hacía que pusiera sus ojos en este continente era la esperanza de que aquí surgirán los nuevos torrentes sanguíneos que nutrirán el nuevo teatro universal. Le respondía que estaba de acuerdo y que ese fenómeno se podía producir en la América Latina porque era donde existía una intensa lucha de clases, antimperialista y que por tal motivo éramos de un continente en marcha hacia el futuro y que eso nos dotaba de nuevas posibilidades en cuanto a la creación dramática. Yo creo que el teatro en la América Latina, a todos los niveles, marcha hacia el porvenir y que solamente le ha faltado difusión. Ahora es que estamos conociéndonos, proyectándonos fuera del continente. Desde hace veinte años después de la existencia de la Casa de las Américas es que hemos podido encontrar una revista, que hoy cumple quince años, y que ha propiciado esos medios para comunicarnos. Se abren ahora grandes perspectivas para nuestro teatro, que puede reflejar mejor que otros géneros la totalidad de la vida latinoamericana. Por eso yo le confiero a nuestra dramaturgia un inmenso porvenir. Sobre todo, espero de ella una gran contribución a la cultura dramática universal.