Así recuenta algunos aspectos claves de su vida esa primera actriz que ha sido Manola García Maldonado, una de las hijas del valiente periodista Manolo García Maldonado, el Anésimo Onato de El Morrocoy Azul. “A mí padre lo conocí cuando yo tenía nueve años, porque él había estado preso ocho años por la dictadura de Gómez y desterrado a Colombia durante la dictablanda de López Contreras. Por eso yo soy la mayor de mi familia”, cuenta la hija teatrera de Eva Núñez Guinand.
Desde chiquita jamás pensó que algún día estaría en un escenario, “ nunca, mucho menos en mi época, cuando esa profesión u oficio era mal vista y por esos los actores y las actrices se cambiaban los nombres. Pero en mi familia me apoyaron e hice todo el teatro que pude y que acepté hacer, apoyada por todos ellos. Tenía una bonita voz y una figura atractiva, lo cual me permitió contar con unos cuantos enamorados, pero nunca me casé. Seguí soltera hasta ahora y dedicada a mis sobrinos y mis sobrinos nietos”, dice con una satisfacción que contagia.
Su más reciente personaje lo ha exhibido a lo largo y ancho de Venezuela, precisamente desde el 23 de noviembre de 2006. La Compañía Nacional de Teatro la contrató para participar en Manuela... sus propias palabras y ella encarna desde entonces a la quiteña que salvó la vida del caraqueño Simón. “Perdí la cuenta del número de representaciones que he tenido. Lo único cierto es que en cada función el público queda conmovido por lo que hacemos y eso me entusiasma y me reconforta difundir algunas facetas de esa gran mujer cuyo pecado fue amar. La estamos mostrando en todos los escenarios posibles. Hasta a los cuarteles hemos ido. Es un ser hermoso”.
Cuenta que no conoció a Manuelita durante sus estudios primarios sino más adelante, “porque en la Escuela Experimental Venezuela se estudiaba con un texto donde el hermano Nectario María desechaba el periplo humano y político de esa mujer y por ende la negaba. Gracias al historiador Alfonso Rumaso González aprendí más de ella y hasta me entusiasmé con un proyecto del poeta Aquiles Nazoa, quien quería hacer una obra sobre las Manuelitas latinoamericanas; ahí estarían: la Sáenz, la Madroño, que también era amante del Libertador, y la Rosas, la hija del argentino tirano Rosas. Esa maravillosa pieza la tenía en su cabeza y no sé si logró escribir algún boceto de tal proyecto”. Le hubiese gustado hacerla, dirigida por el gran Horacio Peterson, subraya con nostalgia y afirma, como el poeta, que ha vivido y que nadie le quita lo bailado.
Advierte que usa como apellidos los de su padre y los de sus tíos por la admiración que esos hombres le depararon, por sus comprobadas valentías y porque dejaron huella en la historia de las ideas venezolanas.
Compañera y protectora
Nacida en Quito, el 27 de diciembre de 1795, Manuela Sáenz conoció a Simón Bolívar en 1822 y se convirtió en compañera y protectora. Murió de difteria en Paita, el 23 de noviembre de 1856. La CNT, dirigida por Eduardo Gil, para conmemorar los 150 años de la muerte de la heroína, produjo el espectáculo Manuela... sus propias palabras, el cual se presentó en memorable acto en el Teatro Teresa Carreño. Este montaje, que todavía recorre a Venezuela, consta de fragmentos escritos por Manuela en distintos momentos de su vida, los cuales se utilizan en tres actos: “Diario de Quito”, “Por correo hemos sabido de sus desgracias” y “Diario de Paita”, interpretados por Emily Mena, Verónica Arellano y Manola García Maldonado, respectivamente.
1 comentario:
Soy un gran admirador de Manola García Maldonado. En un post de mi blog "Mi colcha de retazos" dedicado a Aquiles Nazoa, menciono detalladamente una aparición de Manola en el célebre programa televisivo de Nazoa "Las cosas más sencillas". Hubiera deseado uncluir una foto suya de esa época, pero me ha sido imposible. Si alguien dispone de alguna, le agradecería me la hiciera llegar. Se puede visitar en
http://micolchaderetazos.blogspot.com/2012/06/aquiles-nazoa-las-cosas-mas-sencillas.html
Publicar un comentario