viernes, julio 31, 2009

William Ospina contra la guerra

William Ospina (Padua, Tolima, Colombia, 2 de marzo de 1954), ganador del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2009, no tuvo miedo, ni le tembló la voz al responder a los comprometidas preguntas sobre los temas de la guerrilla, el narcotráfico y la presencia militar de Estado Unidos en su país, durante su permanencia en Caracas.
Pero antes de adentrarse en los meandros políticos que le propusimos, subrayó que para él, y su familia –vino acompañado de sus padres y el menor de sus seis hermanos- y para todos los colombianos que aman la paz y las bellas artes, “recibir este galardón es un honor muy grande, un honor inmenso, ya que es el premio más importante de novela que existe en el habla castellana, es un galardón al que se le concede muchísima importancia en América, en España y también en el resto de Europa. Por otra parte, la caudalosa participación de escritores, demuestra la importancia del mismo”.
Puntualizó que él no cree que su novela La piel de la canela sea mejor que las otras que no ganaron los 100 mil euros, que es el aporte en metálico del premio, sino que cree que hay algo de suerte o fortuna, diría yo. Este premio también me permite expresar mis respetos hacia todos los otros escritores que aquí participaron, porque todos ellos están engrandeciendo a la lengua castellana”.
-¿Su nombre lo escribe con n o con m, como lo hace Shakespeare?
-Con la misma m que usa Shakespeare para su nombre: William. Ojala yo llegara a ser tan famoso y tan importante como el reconocido poeta de Avon, el gran autor teatral y también gran poeta.
-¿Y donde dejó el teatro, por qué no aparece en su hoja de vida ninguna pieza?
-Hasta ahora no me había detenido a cultivarlo, pero ya estoy colaborando con un proyecto que adelanta el director de teatro colombiano Omar Porras, quien dirige un grupo en Suiza. Actualmente, en Ginebra, adelanta un proyecto sobre Simón Bolívar en ocasión de los festejos por el Bicentenario de la Independencia de Colombia y de los otros países que él liberó .Yo soy su asesor en términos literarios. Yo le estoy algunas ideas y escribiéndole algunos textos, que él por supuesto transformará o convertirá en hechos teatrales o escénicos. Esa será mi primera participación en las lides teatrales y es precisamente con un trabajo sobre un personaje tan descomunal como Bolívar. Y lo estoy haciendo como un ejercicio de aprendizaje.
-¿Y la televisión y el cine no lo atraparon ni lo contrataron para sus servicios?
-No, hasta ahora no me han atrapado. Yo además tampoco veo televisión.
-¿Y cómo disfruta su tiempo libre o de ocio?
-Yo creo que es el tiempo el que lo mata a uno. Yo, en realidad, me dedico a leer, a escribir, a conversar con los amigos, a oír música, a viajar… y por eso es que no me queda tiempo para ver televisión. Nunca me queda tiempo para eso.
-¿Soltero o casado?
-Soltero.
-Siempre, desde que el Gabo se llevó el segundo Premio Rómulo Gallegos, en 1972, hemos preguntado a los ganadores que harán con el cheque del galardón. Ahora, ¿usted a qué dedicará esos 100 mil euros?
-Tengo a mis padres vivos, Luis Ospina (88 años) e Ismenia Buitrago (75 años), y además somos seis hermanos; también tengo a mi hija Andrea y mi nieto Nicolás. O sea toda una familia tolimense. Y por lo tanto debo pensar como invertir ese dinero.

La guerrilla
-Como aquí en Venezuela importa mucho la política interna de Colombia y es hasta tema de política de Estado, porque las dos naciones comparten fronteras y además tienen todo un pasado histórico insoslayable, es por eso que le preguntamos qué pasa o cuál es la verdad de la guerrilla, y qué opinión le merece el actual estado de la guerrilla colombiana.
-Yo creo que la existencia y la operatividad de la guerrilla es una evidencia de los muchos problemas que se viven en Colombia. Pero no creo que la guerrilla sea la solución a los problemas que azotan a mi país, e incluso creo que la guerrilla no puede resolver ninguno de los problemas que se escenifican allá. Pero, y lo reitero, la guerrilla es una evidencia de que en mi Patria si hay problemas y aquí diría que el problema más visible es el que genera un tipo de propiedad sobre la tierra cultivable, de la tierra útil, un tipo de propiedad perverso e injusto, que ha terminado por generar tanto resentimiento y tanta violencia. contra los que controlan esas tierras. Por supuesto, y quiero que esto quede bien claro, la solución no puede ser la violencia ni el crimen. Ojala, que algún día, la dirigencia colombiana comprenda que sí necesitan construir un país más justo y ayuden a eso. No puede ser que más de la mitad de la tierra cultivable este en manos del 1% de la población colombiana, que ya pasa de los 40 millones, sin contar los millones de colombianos que están en el exterior.

Bases extranjeras
-¿Cuál es su opinión sobre la instalación de una serie de bases militares de Estados Unidos en territorio colombiano, supuestamente para combatir a la guerrilla y al narcotráfico?
- Creo que la guerra no es el mejor destino del ser humano, ni las armas son juguetes. Tenemos que encontrar las maneras para convivir y evitar las guerras. Hoy existen y las aceptamos porque son parte de una realidad. A mi no me gustan esas bases militares americanas, ni tampoco las de otros países. Creo que ya debemos ir pensando en eliminar a los ejércitos de todo el mundo. Algún día mereceremos que no haya más ejércitos, como dijo Borges. Yo admiro mucho a una nación como Costa Rica donde no hay ejercito alguno. Yo prefería que el ejército colombiano estuviera en condiciones de defender al territorio de la patria y no tuviera que utilizar ayudas foráneas.

Narcotráfico
Supuestamente esas bases son para combatir al narcotráfico y harían parte del Plan Colombia, según dicen los voceros del gobierno de Alvaro Uribe Vélez. ¿Que dice usted a eso?

-No es con un aparato militar que se puede derrotar al narcotráfico. Yo estoy totalmente convencido de que si queremos derrotar al flagelo del narcotráfico, hay que entender a la drogadicción como un fenómeno de salud pública y pasar de la prohibición de las drogas al control de las drogas por los respectivos Estados y que no estén en manos de los traficantes en las calles. Creo que solo así avanzamos en un camino justo para corregir ese problema. Para mi el narcotráfico no es un problema policial, sino un serio problema de crisis de la civilización, que exige otro tipos de políticas o de terapias y no que los pueblos tengas que negociar sus soberanías, creyendo que con bases militares podrán corregir males tan profundos.

Trilogía sobre la conquista
William Ospina revela que hace unos 20 años se encontró con la obra del poeta Juan de Castellanos, Las elegías de varones ilustres de Indias, en el cual se cuenta como fueron los viajes de Colon y como fueron las diferentes etapas de la conquista de los territorios que iban descubriendo y los avances de ese complejo proceso de colonización. Y eso lo llevó a escribir su libro Las auroras de sangre, un texto extenso sobre la obra de Castellanos, pero al concluirlo le surgió la idea de escribir unas tres novelas basadas en esas historias y en esa tarea lleva mas de 12 años, lapso durante el cual ha entregado Ursúa que aborda los años jóvenes de Pedro de Ursúa, conquistador navarro que organizó la segunda expedición al río Amazonas, y ahora le premian El país de la canela, donde el mestizo Cristóbal de Aguilar, hijo de español y una indígena, participa en el descubrimiento del río Amazonas. Y la tercera será La serpiente sin ojos, que cuenta un testimonio dramático de la llegada de los conquistadores a América.

La canela premiada

Por El país de la canela ganó la XVI edición del Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos 2009, en el cual participaron 274 novelas de más de 20 países. El jurado que eligió la obra de Ospina estuvo presidido por la mexicana Elena Poniatowska y contó con la escritora argentina Gabriela Maturo, el ensayista venezolano Humberto Mata, el narrador cubano Miguel Barnet y el poeta venezolano Enrique Hernández De Jesús. "Apreciamos en esta obra valores literarios históricos y filosóficos. Convenimos en que se trata de una lectura interpretativa de los primeros viajes de los europeos en el continente, con una fuerte proyección hacia el presente", explicó la escritora argentina y miembro del jurado, Graciela Maturo."Su excelencia literaria reside en la sólida estructuración de sus capítulos, su fluido lenguaje, su vuelo poético y su ajustada eficacia narrativa así como su capacidad de atraer al lector", agregó.
Según Maturo, la obra ganadora "no escatima crudezas en los aspectos más brutales de la gesta hispánica sin caer en burdas simplificaciones. Su mensaje supera dicotomías como la del hispanismo-indigenismo y alienta una ética de respeto a la cultura del otro", agregó.
El país de la canela refleja la historia de los conquistadores españoles en América, a la que llegaron empujados por la codicia y también por las leyendas sobre lo que podrían encontrar en estas tierras, desde sirenas hasta centauros o amazonas.Según el autor, la canela, especia codiciada en aquella época por su valor comercial, fue también buscado por los españoles a su llegada a América ya que en un principio pensaban estar en las Indias, en donde abunda la planta.

jueves, julio 30, 2009

Mirla Castellanos monologa y canta

El múltiple teatrero Aníbal Grunn es como el rayo del Catatumbo…no cesa de trabajar. Y otro prueba de ello es el espectáculo que escribió y ahora dirige para la cantante Mirla Castellanos. Se trata de ¿Primerísima…yo?, el cual será estrenado el 10 de septiembre en la sala Teatrex de El Hatillo
-¿Cuantas piezas o libretos ha escrito desde que esta en Venezuela, algo así como desde 1975?, le preguntamos a Grunn.
-Comencé a escribir siendo muy, pero muy joven. Creo que tenía algo así como 15 años. En ese momento lo que me apasionaba era versionar novelas para teatro, es decir modificar el lenguaje narrativo y volverlo teatral. Escribí varias, entre otras: Fabricio, adaptación de la famosa novela de Carlo Coccioli, Fabrizzio Luppo, una historia que fue un gran escándalo en su momento, años 50 y que en mi caso, la versión, sufrió varias modificaciones. La tengo en carpeta para montarla en cualquier momento. Hubo varios intentos, pero no se dieron, vamos a ver.
-Tengo algunas piezas infantiles y más de 30 obras originales para adultos. Las infantiles han sido estrenadas todas, no así las de adultos, algunas de las cuales si se han llevado al escenario, como O todos o ninguno, Vivir para morir después o No me cuentes más. Muy pocas han sido publicadas. Lo que sucede es que no me considero dramaturgo, soy más bien un intento de escritor teatral, que es el lenguaje que mejor manejo. No soy un escritor que envíe sus obras a concursos, no es mi competencia ni deseo que lo sea. También debo confesar que algunas piezas me llevan mucho tiempo desarrollarlas y otras surgen muy fácilmente. Lo que tengo claro que escribir no es mi oficio, forma parte del todo que debe ser un verdadero hombre de teatro, pero no es mi esencia.
-¿Cómo ha sido tu trabajo con Mirla Castellanos?
-Durante el pasado mes de marzo, los productores José Jiménez Vladimir Salazar, me propusieron escribir y dirigir un espectáculo para la artista Mirla Castellanos. Una especie de monólogo, adornado con canciones. Yo ya había tenido esa experiencia, con el actor Ángel Acosta, a quien le escribí y dirigí los monólogos Ángel con ángel y Entre dos orillas, próximo a estrenarse. Por lo tanto no me pareció difícil la idea. Aunque en este caso se trataba de una señora de la canción, una diva, en pocas palabras de "La Primerísima". Esa fue la motivación mayor. La sola idea de conversar con ella, de escuchar de su propia voz: su vida, sus aconteceres artísticos, etcetera, etcetera, me entusiasmaron muchísimo. Tuvimos varias entrevistas previas, donde yo, junto a los productores, grababa todo lo que ella iba narrando. Fue una experiencia extraordinaria, casi única. Descubrí una mujer con todas las letras, en toda la amplitud de la palabra. Ahí comenzó a surgir el concepto del espectáculo, que sufrió varias modificaciones, porque sus cuentos, sus anécdotas, sus historias eran tan interesantes, que nos obligaban a ello. Hasta el título del espectáculo fue cambiando, pero al final regresamos al original: ¿Primerísima... yo? Por lo tanto decidimos, que no iba a ser un espectáculo de music hall, ni de cabaret, ni tipo comedia musical, que iba a actuar mucho y que sobre todas las cosas, íbamos a sorprender al espectador en cada momento. Las reuniones permanentes fueron una delicia, un paseo lleno de humor, de lágrimas y de sorpresas. Es un monólogo, en toda su dimensión, divertido, lleno de nostalgias. Es un gran paseo por la historia musical y de la televisión de este país. Es un homenaje a todos aquellos que le permitieron durante estos 52 años de vida artística, ser quien es: "La Primerísima"
-¿Cómo fue su método de trabajo y sus técnicas para seleccionar lo mejor para ese guión, tratándose precisamente de una figura muy querida en el mundo de la música venezolana?
-No podría hablar de un método. Yo creo que hice lo que cualquiera hubiera hecho en mi caso. Primero, conocer su música, escucharla mucho y apropiarme de sus canciones, en el buen sentido. Luego ser todo lo permeable posible para escuchar, oír y entender su vida, su historia. Finalmente tamizar todo eso y poner en el papel lo que podía ser realmente importante para el espectador. Una de las preguntas que Mirla me hacía cada vez que nos veíamos era: ¿Tú crees que a alguien le puede interesar esto? ¿Quién va a venir a escucharme contar mi historia? Y yo le decía: Ese es el reto"
-Estoy seguro que sí, que a la gente le va a interesar mucho saber quién es la verdadera Mirla Castellanos, la mujer, la madre, la abuela, la que cuando baja el telón, se apagan las luces y regresa a su casa, se quita el maquillaje y se vuelve una mujer, como todas. Fue necesario, de todos modos, ser muy cuidadoso en la selección de las historias, de los momentos, de las personas que se nombran a lo largo de más de una hora de texto. La idea era agradar, sorprender, divertir. No herir, ni transformar su vida en un chisme de la prensa rosa.
-A medida que iba escribiendo, me seguía reuniendo con ella, con su manager, Luis Capecci, quien me ayudó muchísimo, sobre todo en la parte final. La mayoría de las personas involucradas en este espectáculo, me oyeron leer el texto más de una vez, y me sugirieron muchas cosas, que se agregaron o quitaron para beneficio del mismo. Fue una tarea nada fácil, pero muy productiva, creo que el juicio final lo tendrá el público. Pero de algo si estoy seguro, todo el mundo se sorprenderá con esto. Es una Mirla extraordinaria, humana, humilde, divertida, artista, estrella y sobre todo mujer.
-¿Para que servirá este espectáculo?
-No sé si tendrá una utilidad. No me preocupa. Sé será un hermoso ejemplo de vida, con una factura estética excelente, ya que los productores y todo el equipo se están ocupando al máximo para ello. Sé también que para Mirla Castellanos será una nueva experiencia en su vida. Creo que la ha vivido casi todas, tanto en lo humano como en lo artístico, pero nunca había hecho teatro y eso es muy rico. Dejaremos otro granito más en la historia del teatro venezolano y un nuevo divertimento para el público que como siempre será el que tenga la última palabra.
-¿Estaría dispuesto a escribir otros textos similares?
-Claro que si. Ya lo he dicho, yo les he escrito a otros artistas, este tipo de textos y por supuesto seguiré haciéndolo. Claro, cada experiencia será diferente, porque cada artista es diferente. Porque yo cuando escribo me siento en un momento diferente, porque el concepto y lo que queremos decir es diferente. Esto se estrenará el día 10 de septiembre en la nueva sala Teatrex en el Centro Comercial El Hatillo. Se hará todos los jueves, mientras haya público y lo sigan pidiendo. A su vez, estamos amando una gira por algunas ciudades del interior los fines de semana y preparando presentaciones en otras salas de Caracas.
-¿Y que hay de sus otros proyectos artísticos?
-Bueno... acabo de terminar una novela, en calidad de director artístico. Una producción de Benjamín Cohen, que fue una de las más grandes experiencias que he tenido en mi vida. Comencé como coach de actores y llegué a dirigir muchísimas escenas, gracias a un maestro como Grazzio D'Angelo que confió en mi y a Benjamín, que me dio todas las oportunidades, de trabajar con un equipo artístico y técnico de primera línea. Por eso se transformó en el éxito que es, me refiero a la novela juvenil !Qué clase de amor! Benjamín logró que durante más de nueve meses me olvidara del teatro y me dedicara en cuerpo y alma a la televisión, despertando en mí un profundo amor por este medio, al que la gente de teatro siempre miramos con recelo. Ahora, bueno, estrenaré este monólogo con Mirla castellanos, que se llama ¿Primerísima...yo? Luego comenzaré los ensayos de otra obra de teatro, una pieza de Mayling Peña, titulada Mi cama tiene tres lados, con un elenco excepcional. Para más adelante, continuar con otro proyecto de televisión. Está pendiente un montaje con la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa y la edición número 27 del Festival de Teatro de Occidente. Proyectos hay, lo que falta es tiempo, pero ya veremos, porque de eso se ocupa Dios, que sabe que su tiempo es perfecto y lo organiza todo para que podamos hacer lo más conveniente.

miércoles, julio 29, 2009

Los cerdos no comen margaritas

Tirar, lanzar o echar margaritas, o perlas, o diamantes a los cerdos es una metáfora castellana que se aplica cuando se regala, o se entrega, o se realizan actos de generosidad o de delicadeza hacia alguien que no sabe apreciarlos, o cuando se es educado con aquellos que no saben apreciarlo. La polisemia de esa expresión, que es muy popular y tiene su origen en las escrituras bíblicas, la utiliza el dramaturgo Domingo Palma (Caracas, 1961) como preciso título en su obra Margaritas para los cerdos. Ahí se aborda, en ritmo de comedia melodramática, cómo es la intimidad de las relaciones humanas de tres mujeres que trabajan en una oficina y de la poca importancia que ellas tienen para una sociedad machista, por ese cúmulo de frustraciones, de anhelos insatisfechos y de delirantes imaginaciones de seres marginados como consecuencia de viejas creencias sociales, sustentadas en religiones monoteístas y machistas.
Pero el conflicto de ese trío, que integran Lucia, Pilar y Blanca, es por sus pasiones como hembras insatisfechas, sin machos fijos, y por la ambición que tienen de apoderarse de las joyas de un compañera “la Lewinsky”, la amante de turno del jefe de esa oficina o despacho. En resumen, es una crítica sin piedad ninguna contra la sociedad burguesa que ha convertido a la mujer en decorativo y utilitario objeto sexual, y todas las peripecias existenciales que hacen para recuperar su dignidad y sus respectivas libertades, cuando se dan cuenta de lo que merecen y pueden obtener.
Margarita para los cerdos, que hace temporada en el Teatro San Martín de Caracas, es una entretenida prédica antimachista o una advertencia para aquellas mujeres que no se asumen como seres humanos con derechos y obligaciones y quienes prefieren proseguir como hasta ahora lo han hecho.Gracias al colectivo Sobretablas de Venezuela, agrupación creada hace seis años, hemos disfrutado de esta agresiva lectura escénica, dirigida por Jennifer Morales y resuelta, muy profesionalmente, por Celma Rojas, Paola Baroferre y Maigualida Gamero como “las margaritas” que luchan para no ser devoradas por los cerdos, y los precisos soportes de Gleinson Medina, Johan Manuel y Zammy Jiménez, además de Lunna Copland como la Lewinsky.
Hay que resaltar que este montaje sobre una temática y con esa argumentación tan rocambolescas, pero calcadas de la realidad, tiene unos momentos lúdicos deliciosos, si, y es cuando el terceto de sufridas féminas, optan por cantar, en playback, varios temas de un “guerrera” canta española que denuncia los abusos y los requeteabusos de eso que los hispanos han dado en llamar “violencia domestica”. Y por si fuera poco hasta interactúan con el público, que ya para esos momentos finales esta casi “derretido” por el espectáculo. ¡Gente buena, inteligente y trabajadora asoma en el horizonte!
Domingo Palma
Pero no podíamos concluir esta reseña sin mencionar que el autor es egresado en Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, fue participante con bolsa de trabajo del Taller Anual de Narrativa del Centro de Estudios Rómulo Gallegos bajo la guía de los escritores venezolanos Oswaldo Trejo y Alberto Guaura; integrante del Taller de Narrativa de la Escuela de Letras de la Universidad Católica Andrés con el escritor y semiólogo venezolano Manuel Bermúdez.
Ha ganado varios nacionales e internacionales y ha escrito 10 obras de teatro, y en el año 2000 publicó la novela en tono de comedia Abuela Vuela. Ha sido guionista del programa de televisión dirigido a niños, Los del galpón, producido por La Fundación del Niño (Venezuela) y la UNESCO. Fue guionista del programa infantil de televisión Agrandaditos y del programa de concursos para adultos Números Rojos, ambos producidos por Promofilm para la empresa televisora Telemundo en Estados Unidos de América.
Su obra dramática, que se puede leer y bajar de la pagina Web: http://www.domingopalma.com.ar, es considerada ácida, dolorosa, urbana, llena de acción trepidante, según sus exégetas. En Siniestra explora el mundo adolescente con un “teatro-comic” repleto de sangre y odio. Con Margaritas para los cerdos trabaja la amistad en el sitio de trabajo, esa flor que surge milagrosa de las grietas del cemento. Pinta saliéndote de la raya es un homenaje a quienes han perdido al ser amado, no existe dolor más inexplicable que haber conseguido el tesoro del amor, conservarlo, entre dos hacerlo crecer para perderlo en manos de la nada. Con Paraguas para un aguacero de elefantes prueba aguas más intimistas aunque no menos lacerantes, la venganza del amor no correspondido en medio de un atentado terrorista. Con Saco de gatas vuelve al paradigma de las tres unidades dramáticas de acción, tiempo y espacio para explorar la tolerancia, dos mujeres viejas con cosmovisiones opuestas tienen que compartir el mismo cuarto en el asilo de ancianos en que les toca esperar la muerte. Con Acompáñame a morir juega con el Síndrome de Stockholm, ese vínculo tan fuerte que se forma entre secuestrador y secuestrado, tal vez porque saben que ambos se están jugando la vida.





martes, julio 28, 2009

Un mototaxista justiciero

Libertador Morales, el justiciero es la primera película de larga duración en la que participa como protagonista. Anteriormente había protagonizado tres cortometrajes: 900pánico (Hernán Jabes, 2003), con el cual se sintió muy complacido y con el que dio a conocer en el cine, además de haber sido un producto que gustó bastante, hasta el punto de haber obtenido más de 12 premios nacionales; luego vendrían ¿Qué importa cuánto duran las pilas? (2005) y Libre (2008) ambos dirigidos por Gustavo Rondón; el primero se gano del concurso Proyecto 48 de TNT en Venezuela y el segundo fue recientemente galardonado con el tercer lugar en la tercera edición del AXN Film Festival en Mazatlán, México. Asimismo había tenido una pequeña participación en el largometraje de Alejandro Bellame, El tinte de la fama (2008); y otro más en Al borde de la línea (2008) de Carlos Villegas.
Esa es, por ahora, la ficha cinematográfica de Rafael Gil, el protagonista de Libertador Morales, el justiciero (Efterpi Charalambidis, 2009).
-¿Cómo llega al cine? ¿Tiene estudios en esta disciplina?
-Mi escuela fue el teatro. Me inicié en teatro a partir de 1990, pero en realidad, profesionalmente hablando, fue a partir del 2003, cuando primeramente ingreso al Taller de Teatro de la Escuela de Artes de la UCV, cátedra dirigida por aquel entonces por el maestro Ugo Ulive; y posteriormente, y en el mismo año, ingreso como ‘meritorio’ en el Taller del Programa de Formación de la Compañía Nacional de Teatro, dirigida en su momento por Isaac Chocrón. El cine llega como complemento, como una necesidad de seguir avanzando y desarrollándome en el campo de la actuación, y no sólo por lo anterior sino que también viene ligado a mis estudios de cine en la mencionada Escuela de Artes, allí comencé a realizar varios trabajos de corta duración en la que me involucré como intérprete, e incluso participando como director en un cortometraje de doce minutos de duración titulado Visión (1996).
-¿Cómo llega a Libertador Morales?
-Yo no llego a él, el personaje llegó a mí. Yo no me lo esperaba, para nada. El guión llegó a mí, la propuesta me llegó gracias a la directora Efterpi Charalambidis. Corría el primer trimestre del 2007 y Efterpi me convidó a leer el guión y me habló de este personaje, que era todo un personaje. Además era el protagonista, tenía un nombre inolvidable y era el héroe en la película. Eran muchas cosas juntas para decirle no a la propuesta. Una propuesta en la que puedo decir con certeza que fue “amor a primera vista”. Sin haberme leído el guión, y con sólo oír a la directora hablar tan noble y tan seguramente sobre un personaje de las características de Libertador Morales, y el contexto donde ocurría la historia ya me había ganado a la causa. Yo quise ser ese Libertador.
-¿Cómo fue el proceso de rodaje, pero antes el de caracterización?
-De antemano, el guión era de por sí contundente y yo me podía dar la tarea de ir definiendo el personaje con las característica específicas allí descritas, además la guionista-directora había hecho todo un análisis retrospectivo de Libertador en la cual me apoyé muchísimo. Los rasgos y la forma de este personaje se fueron delineando con el trabajo de mesa y con los ensayos previos al rodaje. Paralelamente, el trabajo de campo fue una labor que tenía que realizar día a día donde incluía por ejemplo: observar a algunos motorizados durante su trabajo, y la conversación por supuesto con ellos mismos de cómo se debe y no se debe manejar y atender al público, práctica casi diaria con el entrenador de manejo, y también con el entrenador de defensa personal, visionado de algunas películas de acción sobre algún héroe determinado, y la lectura diaria del periódico y los sucesos del día. En fin, todas estas atenciones fueron alimentando las características que dieron cuerpo a este personaje. Y para completar, dos libros de cabecera, en los cuales me apoyé, me acompañaron siempre en este proceso: Vida y pensamientos del Libertador de Temilo Chirinos, y Los diarios perdidos de Manuela Sáenz y otros papeles de Carlos Álvarez Saá.
-“En lo que se refiere al rodaje, este fue un proceso que en principio debía realizarse en dos meses. Sin embargo, y por las constantes lluvias, se fue retrasando y hubo que extenderse por tres semanas más. La otra complicación fue el hecho de haber rodado en pleno centro (Av Baralt, Av Bolívar, Av Lecuna y calles adyacentes) y la dificultad por el nivel de ruido que hay en la zona, y que se extendía hasta altas horas de la noche, característica propia de la ciudad.
-¿Cómo ve a su personaje: real, fantástico o simplemente humano?
-Por supuesto, Libertador es un personaje salido de una película de ficción. Sin embargo, no dudo que hay allá afuera personajes de nuestra vida real que tienden a tener algo de Libertador Morales: su honestidad, su gentileza, su cortesía, su don de maestro, su afán de altruismo, su convicción de la lealtad, el orden y el respeto, sus creencias sobre una sociedad más justa y definitivamente menos individualista y más colectiva. Yo creo que hay personas que tienen estos valores, y creyendo esto puedo pensar en un colectivo, en una ciudad, en un país más loable y humano. Lo que pasa con Libertador es que en él, estas características se acentúan, se hacen más visibles, es un personaje casi teatral que sin embargo no deja de ser humano. En él sus virtudes salen a relucir sin vacilaciones, sin tapujos.
-¿Cree que servirá de algo al convertir o trasformar al mototaxista en personaje de cine?
-Yo creo en mi labor como comunicador. Creo en el cine como un medio generador de mensajes tan directos y que llegan hasta límites insospechados. Creo en la virtud del cine como medio expresivo. Creo en la inteligencia del público que va a observar esta película. Por medio de Libertador Morales, el justiciero estoy creyendo en una actitud positiva y definitivamente aleccionadora que en este caso recae en un mototaxista, que incluso es un héroe. Se ha dicho mucho sobre lo negativo del mototaxista. ¿Qué hay de malo en hablar de lo positivo? Qué hay de malo en dedicar esta película a los motorizados y de reivindicar su actitud, su trabajo? Lo que está haciendo la película es acentuar los valores positivos. En ese sentido lo que hay que hacer en la realidad es dar un orden, con lógica, y coherencia a las cosas, y en eso estamos involucrados no solamente los mototaxistas sino el resto de la sociedad. Gané mucha experiencia realizando esta película que me ‘educo’, me ‘enseñó’ literalmente. Yo sólo espero que con ella gane el cine nacional, y ganemos todos convirtiéndonos o transformándonos en mejores individuos no sólo para nosotros mismos sino para el que está a nuestro lado.
-¿Tiene alguna anécdota del rodaje?
-Sufrí dos caídas con la moto: una en los entrenamientos y otra durante el rodaje donde persigo a un ladrón. El hecho que haya aterrizado, casi, en buena forma, voltereta incluida, hizo que se afianzara más el trabajo que estaba haciendo como El justiciero. A mí particularmente, estas situaciones extremas que te exponen como actor son, aunque no lo parezcan, bienvenidas porque a fin de cuentas son situaciones que te obligan a cruzar límites que muchas veces algunos actores no son capaces de superar.
-¿Qué viene después?
-Después de Libertador…? Seguir buscando justicia. A fin de cuentas para eso sigo haciendo teatro y ahora cine.

lunes, julio 27, 2009

La peor de todas las monjas

Iraida Tapias, licenciada en sociología y antropología, reconocida escritora para el teatro, la televisión y el cine, además de actriz y directora teatral, es noticia porque su más reciente pieza, La peor de todas, se presenta únicamente los miércoles y los jueves, a las 8:00 PM en el Complejo Cultural Trasnocho, gracias a las actuaciones de Rebeca Alemán, Andreína Blanco, Gerardo Soto y Giovanni Reali, con la puesta en escena conseguida bajo la egida de Juan José Martín.
A Iraida la conocimos cuando cursábamos sociología en la UCV y desde entonces nos place que revele, para los que aún no la conocen, ¿por qué está en el teatro y en el continúa, precisamente, en estos tiempos nada fáciles para la libertad humana?
- Como he dicho otras veces, nací y aprendí a caminar en un escenario. Mi mamá Ligia Tapias nos regaló a mi hermana y a mí, el poder crecer en un mundo de gente de teatro, pintores, bailarines, poetas, intelectuales. Jugar con muñecas en el medio de discusiones políticas, y disertaciones filosóficas. Ver teatro de todo tipo y censura. Estar en los ensayos escuchando que el teatro es la manera más directa de llegar al alma y a la razón del público. Aprender que crear es tanto ejercer el derecho a ser libres como el cumplimiento del deber a defender la libertad propia y la colectiva. No tuve ni quise otra vía que el teatro, suerte de acto de amor con un gentío en un espacio en que compartimos lo público y lo privado.
-¿Cuántas obras tiene hasta ahora?
- De teatro sólo tres: el monólogo Afrodita, cuerpo de señora, y las obras Los elegidos, acerca del amor prohibido entre Camila O´Gorman y Ladislao Gutiérrez, y ahora La peor de todas, un acercamiento a Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y religiosa mexicana que habría nacido el 12 de noviembre de 1648 y que “comenzó su eternidad” el 17 de abril de 1695
-¿Cómo es eso de “La peor de todas”?
-“Yo, la peor de todas”, así se definió a sí misma Sor Juana Inés de la Cruz al firmar la abjuración de su vida y obra con su propia sangre. Al mismo tiempo, el Viejo Mundo y el Muevo la conocían y elogiaban como “La décima musa” o “La fénix de México”. Padeció un siglo que agonizaba y como tal negado a morir, acentuando su oscurantismo, su intolerancia. Momento en el cual, la monja, se permitió un amor prohibido, faltando a las leyes del hombre y de Dios. Época agonizante que no le perdonó su condición de “mujer” y su estigma de “bastarda”. Su talento y espíritu libre, nacido fuera de época, anunciaban con la escritura y con su propia existencia la llegada de nuevos tiempos. Vivió bajo sospecha y aun así se atrevió a opinar. Osadía que fue castigada con ensañamiento y alevosía. Una intelectual silenciada por subversiva. Murió de silencio. Sabía que su grito en pro de la justicia y respeto para con la mujer ya había trascendido océanos y tiempos gracias a su verbo. Pasó por la vida y no permitió que la vida pasara ante ella.
- ¿Cómo nació ese texto y cuales fueron las etapas de investigación?
-Así como Los elegidos, este texto nació de una nueva coincidencia con Rebeca Alemán en un tema. Para ambas, Sor Juana fue una mujer adelantadísima a su época, un icono de estas latitudes por su talento, la primera voz femenina que se levanta para exigir igualdad de oportunidades. Compartimos la admiración y aproximación, cada quien por su lado, no sólo al ingenio de la religiosa sino a su valentía puesto que conteste del prejuicio que le negaba los estudios por ser mujer, se atrevió a buscar el saber en su pasión por el conocimiento. Acordamos entonces que yo escribiera el texto y su empresa Water People Theater Company produciría el montaje. Investigué por más de un año al personaje. Juana Inés ha despertado en todo el mundo curiosidad y emoción de historiadores, profesores de literatura, analistas jungianos, freudianos, lacanianos; poetas, dramaturgos. Así que leí todo lo que estuvo a mi alcance y luego me centré en su obra. Escribí rápido el texto pero me costó mucho sentarme a hacerlo, respeto demasiado escribir teatro, creo que es muy difícil, quizás tanto como escribir poesía. Y además se trata de un personaje muy complejo con una vasta obra, no es sencillo condensar una vida llena de versos y signada trágicamente por el destino.
-¿Por qué escribe de nuevo sobre las atribulaciones de una mujer en este continente?
-Me enerva el abuso del poder en cualquier instancia. Abusó Rosas, el dictador argentino, al perseguir y matar a Camila, embarazada de seis meses, y al sacerdote Ladislao porque se amaron en el ejercicio de su libre albedrío. Rosas sintió tambalear su Poder y los fusiló. En el caso de Sor Juana Inés era demasiado avanzada para su época, creía que Dios era mujer y hombre a la vez, padre y madre al unísono; y el alma hecha a semejanza de Dios disfruta del mayor regalo, el libre albedrío. No pudo ni quiso pasar desapercibida y “las palabras aunque verdaderas ocasionan castigo, a quien las pronuncia si se es mujer”. La obra y la vida de Sor Juana Inés hablan del derecho a la libertad y el deber de defenderla.
-¿Por que una pieza sobre una religiosa?
-Sor Juana Inés tomó los hábitos porque estaba absolutamente segura que era lo único que le quedaba en su condición de bastarda y sin herencia. Vistió el hábito para poder estudiar, leer y escribir. Eligió el claustro en la búsqueda de soledad para entender al universo y a Dios, no por la fe sino por la razón. Amó a una virreina y escribió acerca de ese amor. Se atrevió a opinar por escrito acerca de la Teología. Jamás fue considerada “santa” por la alta jerarquía eclesiástica que incluso puso en tela de juicio su vocación. Todo lo contrario fue “acusada” de singular y siempre estuvo bajo sospecha del poder. Fue osada y adelantada a su tiempo y la Santa Madre Iglesia no se lo perdonó, por lo que haciendo uso y abuso de su poder la obligó a firmar con su propia sangre la abjuración de su vida.
- ¿Es teatro religioso místico o es un pretexto para denunciar los atropellos contra las mujeres en general o en particular contra quienes no se adhieren a los postulados que impone el Poder?
-Lo que intento con el teatro, el cine, y la propia televisión que escribo es jorungarle el alma y el entendimiento al público. Y una vez comprometidos en la emoción, pensar respecto a los excesos del poder, a la injusticia para con los más vulnerables. En el siglo XVII, tiempo de Sor Juana en la “Nueva España”, la mujer fue considerada poco menos que una bestia, el único valor que se le otorgaba fue el de la maternidad. De resto se le exigía obediencia, sumisión y silencio. Cuatro siglos después, el espíritu oscurantista y persecutorio en contra de la mujer y de los más vulnerables, sean pobres o discapacitados o distintos o piensen diferente al Poder, sigue emboscado en la sociedad y la cultura; solo que en estos tiempos se han sofisticado los mecanismos y dinámicas en el intento de subyugar de impedir el ejercicio de la libertad a ser, a opinar, a decir, a crear.
-¿No le preocupa el rechazo del público hacia una temática tan definida?
-Quienes escribimos y hacemos teatro o cine o televisión, lo hacemos porque queremos comunicarle algo que nos parece vital a los otros, a nuestro entorno, y lo que más deseamos es que el texto llegue a la mayor cantidad de gente posible; que trascienda fronteras, maneras de ser y hacer; que trascienda en el espíritu y la vida de los otros. Y si bien es cierto que en tiempos duros como los que estamos viviendo, la reacción inmediata es la evasión, sólo es momentánea, más tarde que temprano nos toca afrontar la realidad y accionar en función de transformarla. Creo en el compromiso “con” “por” y “para” el colectivo y en función de ello actúo. Pienso que todo el teatro que se hace comedia, drama, melodrama, musical, tragedia, vodevil, stand up comedy, performance, tiene una temática específica. Ya sea que se hable de las vaginas, de la homosexualidad, del segregacionismo, de la cotidianidad. El amor, el poder y la injusticia son los grandes temas de la literatura y dramaturgia mundial de todos los siglos. La vida y obra de Sor Juana Inés de la Cruz es una síntesis de esos tres grandes temas. De verdad siento que el público va a ir. Estoy segura que las personas que asistan al Trasnocho, van a salir conmovidos, removidos y lo van agradecer. Allí voy a esperar a la gente, yo, Iraida Tapias, la peor de todas.




sábado, julio 25, 2009

Skena y la amistad

Skena es una de las agrupaciones teatrales más importantes de Caracas por su incesante trabajo artístico, a lo largo de tres décadas, para divertir y educar a una comunidad, como lo ha hecho con 70 espectáculos de diversas facturas estéticas y multisápidos contenidos.Es por eso que su líder, Basilio Alvarez, insiste en que el apoyo del Estado es fundamental para la creación .No le preocupa el eterno problema de “comercial o “no comercial”.Hacen lo que le gusta y les produce tanto placer el montaje de La pareja dispareja (comedia sobre la amistad), como el de ¡Ay Carmela! (melodrama sobre la libertad) o Pequeños fantasmas (reflexión sobre el país).
Hay que recordar que Skena emergió el 13 de octubre de 1979, bajo los aleros del Colegio Champagnat, como iniciativa de unos jóvenes fascinados por las disciplinas teatrales. Ahí estaban Roberto Gutiérrez, Paolo Adamo, Antonio Martínez, Roberto Fígoli, Juan Carlos Ogando y Basilio Álvarez. Nació como taller de formación juvenil, loable tarea que ha proseguido, porque desde 1989 se aventuró en los meandros del teatro profesional y actualmente cuenta con un equipo de más de 30 personas que trabajan, tanto en lo profesional como en lo educativo, capacitando así un total aproximado de 250 jóvenes cada año.
Es, pues, una empresa cultural entregada totalmente al espectáculo teatral y, por lo que hemos visto en estas tres décadas, damos fe de que lo hacen con calidad y un especial interés lúdico, sin caer en estridencias, y siempre con un sentido crítico de la realidad, tal como lo demostraron con su producción de ¡Ay Carmela!, la farsa trágica que inventó José Sanchís Sinisterra para denunciar los horrores de las guerras, especialmente las civiles fraticidas, y revelar el drama de los artistas que deben divertir al público… aunque sea por última vez.
Y para festejar sus tres décadas teatrales, Skena –además de otros siete montajes exhibidos en lo que va de 2009- presenta en el Teatro Trasnocho (al que llamamos Ateneo del Siglo XXI) su desopilante comedia La pareja dispareja, versionada y dirigida por Armando Álvarez sobre el texto The Odd Couple (1965) del legendario autor Neil Simon (Nueva York, 4 de julio de 1927), con las plausibles performances histriónicas de Armando Cabrera y Luigi Sciamanna, y los puntuales apoyos actorales de Alexander Solórzano, Juan Carlos Ogando, Alexandra Malavé y Sthephanie Cardone, ademàs de esta bien cuidada en todo a lo que a la produccion artística se refiere por Basilio Álvarez.
El dramaturgo Simon, dentro del peculiar contexto social estadounidense, plasma en la escena con La pareja dispareja a dos caballeros, separados de sus cónyuges, quienes deben compartir el mismo apartamento, siendo diametralmente opuestos en sus comportamientos íntimos: uno es desordenado y sucio, y el otro es todo lo contrario. El conflicto estalla, se alteran sus rutinas “familiares” y al final viene una ruptura que no esta tal sino todo lo contrario, porque se convierte en una aceptación de sus diferencias y un acuerdo para sobrevivir, porque se necesitan para ese largo camino que les espera hasta que les llegue la muerte o la ancianidad aguda que requerirá un geriátrico, por lo menos. Es un planteamiento, sin pretender hacer filosofía, sobre lo que algunos científicos sociales han denominado “la soledad acompañada” ­-la realidad cotidiana de quienes están solteros o divorciados y no tienen para su convivencia otras compañías diferentes a sus mascotas, libros para leer o computadoras para navegar en la Web- la cual puede ser sustituida, en ocasiones, por acuerdos no tradicionales con roommates o compartir las viviendas con otras personas, del mismo sexo, o el otro, sin que medien relaciones afectivas, salvo la simple amistad.
El espectáculo, con ritmo desopilante que supera los 90 minutos, resulta grato por las peripecias que muestra, pero es amargo por lo que enseña, aunque tiene su moraleja.!El espectador inteligente la deducirá fácilmente y hasta hará sus comparaciones!

viernes, julio 24, 2009

Las comunidades harán sus teatros

La Compañía Nacional de Teatro adelantará, durante su gestión 2009 y dentro del proyecto Teatro para Todos los Venezolanos, la producción y exhibición de siete coproducciones donde pondrá en práctica la metodología de Creación Teatral de Participación Comunitaria (CTPC).
Gracias a la aplicación de la CTPC, que comienza el 1 de agosto y se prolongará hasta las primeras semanas del venidero octubre, cuando se podrán evaluar o ponderar cada una de esas producciones logradas en el Distrito Capital, Amazonas, Delta Amacuro, Guárico, Portuguesa, Trujillo y Zulia.
Son siete trabajos, que gracias a sus dinámicas internas, recibirán las respectivas denominaciones o títulos, porque este teatro persigue estudiar y crear obras con los cuales la comunidad se identifique y cuyo trabajo creativo está dirigido a mostrar lo que quiere comunicar la comunidad, por lo que los creadores deben abrirse a otros modos de expresión distintos a los convencionales.
Propósitos
El CTPC trata de dar visibilidad a una comunidad que no la tiene, ni en el contexto de su realidad inmediata y compartida, ni el contexto de la realidad nacional, ni tampoco en los sectores culturales institucionalizados. Busca favorecer las dinámicas de encuentro con la gente que propicien relaciones de intercambio, incentivando el paso de la inactividad a la actividad creativa. Valora el fenómeno teatral como forma de encuentro y relación con la gente, en las que se enciende y cobra fuerza-cuerpo el germen de lo dramático. Y busca formas alternativas de representación con herramientas básicas de trabajo, que permitan la aparición de emociones profundas que renueven el ánimo, el sentido de pertenencia y la relación humana con el otro, en los individuos de la comunidad.
Este proyecto se regirá por el modelo de investigación-acción-participación, el cual se caracteriza por ser “una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio, con el fin de lograr la transformación social”.
Coproducciones 2009
Las primeras siete muestras de este proyecto con la aplicación de la metodología de la Creación Teatral de Participación Comunitaria (CTPC), se realizarán en estas regiones y con estos trabajadores culturales:
Amazonas. Responsable: Dixon Dacosta. Asistente: Madelene Simo. Municipio Atures, comunidad Kukurital. Delta Amacuro. Responsable Michel Infante. Activadora: Eloisamar Rojas. Parroquia José Antonio Sucre, comunidad Janoko Sebe. Distrito Capital. Responsable: José Gregorio Milano. Asistente: Jorge Cogollo. Activador: Fritz Saint Louis. Comunidad Haitiana. Guárico. Responsable: José Luis León. Asistente: Cristian Jiménez. Activadora: María José Quintana. Municipio Leonardo Infante, comunidad Valle La Pascua. Portuguesa. Responsable: Alexander León. Activadora: Mayeli Delfín. Municipio: Esteller, comunidad Choro Gonzalero. Trujillo. Responsable: Gabriel Torres. Activador: Ramón Méndez. Municipio Rafael Rangel, comunidad Betijoque. Zulia. Responsable: León Padilla. Activador: Leonardo José Chourio (Fundación Cultural Ambiental Bobures). Municipio Sucre, comunidad Bobures.

Cuatro premios para Uneartes

Honrar honra. Y recordamos esa sentencia del poeta Jose MartÍ porque un puñado de teatreros asumieron la responsabilidad de conceder los Premios Municipales de Teatro Caracas 2008-2009. Sobre eso podemos añadir, que no menos de 60 espectáculos o producciones teatrales vimos a lo largo de ese lapso. La mejor, o la más completa, fue la creación que Ibrahim Guerra alcanzó con Persecución y asesinato de Jean Paul Marat, tal y como fue representado en el sanatorio de Charenton por el marqués de Sade o simplemente Marat-Sade, basándose en la pieza de Peter Weiss, en la adaptación y el guión cinematográfico de Peter Brook y, además, en la traducción al español de Alfonso Sastre.
Ambientado durante el 13 de julio de 1808, utilizando las sagas de Marat y la Revolución Francesa, además de la rocambolesca saga del Marqués de Sade, para hacer teatro dentro del teatro, Weiss y Brook inventaron una representación sobre el asesinato de “el amigo del pueblo” y la exhibieron utilizando a los locos de Charenton, cuando precisamente Sade hacia de la suyas para no desaparecer como intelectual y entretener a la nueva burguesía que había creado Napoleón.
Guerra manipuló el espacio de la Sala Rajatabla para involucrar la acción escénica y el público, colocado de manera bifrontal ante el espectáculo. La planta de movimientos, perfecta en su sincronía, logró crear una sórdida atmósfera orgiástica que golpeaba los sentidos de la audiencia que miraba el impactante “juego de tenis” entre el delirante Marat en su bañera o la monstruosa guillotina entregada a su “labor depurativa”, al tiempo que los directivos del asilo y Sade disfrutaban, coordinaban o censuraban el rumboso ritual de los locos, que en este caso era uno diestro conjunto de actores venezolanos.
Marat-Sade fue una excelente producción de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Uneartes) y únicamente se mostró en 16 funciones en la Sala Rajatabla. Se espera que en 2009 vuelva a escena, precisamente ahora que ha ganado cuatro galardones del Premio Municipal de Teatro 2009, que otorga el Concejo del Municipio Libertador de Caracas.
Los ganadores
El jurado, que estuvo conformado por: Lisett Yolimar Torres Olmos, Douglas Palumbo, Salomón Adames, Alexis Alvarado (Bruno Mateo) y Carlos Rojas dispuso lo siguiente:
Mejor obra de Teatro del Año: Marat-Sade dirigida por Ibrahim Guerra para Uneartes. Mejor Dirección “Carlos Jiménez”: Ibrahim Guerra por Marat-Sade. Mejor Obra de Teatro para Niños: Viaje al centro de la Tierra, dirigida por Abiram Brizuela del Centro de Producciones artísticas Integrales. Mejor Obra de Teatro de Títeres: Historias de apá del director José Luis León y Laura Meza Rada del Centro de Producción de Actividades Alternas. Mejor Obra de Teatro de Calle: El sueño del hombre de Art-O de Caracas. Mejor Obra de Teatro Académico: Marat-Sade dirigida por Ibrahim Guerra para Uneartes. Mejor texto de autor venezolano “José Ignacio Cabrujas”: Julio César Alfonso por San Marco de Venecia. Mejor Actriz: Diana Volpe por Fiesta y por Reglas de urbanidad en la sociedad Moderna. Mejor Actor: William Cuao por San Marcos de Venecia. Mejor Actriz de Reparto: Francis Romero por La Nona. Mejor Actor de Reparto: Alexander Rivera por Incidente en Vichy. Mejor Escenografía: Armando Zullo por Marat-Sade. Mejor Vestuario: Marcelino Hernández por Viaje al centro de la Tierra. Mejor Iluminación: Alfredo Caldera por La cantata del rey Miguel del Teatro Negro de Barlovento. Mejor Musicalización: David De Luca por Leonce y Lena .Mejor Música Original: Willman Sánchez por La cantata del rey Miguel del Teatro Negro de Barlovento.



jueves, julio 23, 2009

Skena conmueve y pertuba

Nos satisface historiar la larga marcha de las instituciones culturales, especialmente las dedicadas a las artes escénicas, porque en sus sagas está también la memoria de un país que siempre se ha opuesto a sus infortunios y que además ha disfrutado de aquellos momentos de esplendor. Por eso aquí recordamos que Skena nació el 13 de octubre de 1979 como iniciativa de un grupo de exalumnos: Roberto Gutiérrez, Paolo Adamo, Antonio Martínez y Roberto Fígoli. ¡Y siguen tan campantes y llenos de optimismo como aquella primera vez!
Su cabeza visible, porque toda organización la debe tener, y en este caso es el actor, director y escritor Basilio Álvarez, cuenta que “reunimos a un grupo de estudiantes para formar un grupo de teatro estudiantil, como estudiantes estábamos Juan Carlos Ogando y yo que todavía continuamos ahora como directores del Grupo. A los dos años de formado, como pasa con la mayoría del os grupos estudiantiles, los directores toman otros rumbos, pero yo que ya estaba estudiando Educación en Física y Matemáticas, me llamó la atención en vez de continuar como un grupo estudiantil, crear una cátedra de teatro, como actividad extra formativa, y así nació Skena pero como Taller de Formación Juvenil, que hasta ahora ha seguido funcionando utilizando en este momento varias sedes de formación (Colegio Champagnat, Madre Matilde, La Concepción, Espacio Plural del Trasnocho, Ateneo de Caracas y Fundación Cultural Chacao) Desde el año 89, además de sus talleres de formación, Skena dio el paso al Teatro Profesional, conformando hasta ahora un equipo de más de 30 personas que trabajan tanto en lo profesional como el lo educativo, teniendo a su cargo en cada taller unos 40 jóvenes como promedio llegando a un total aproximado de 250 jóvenes cada año.
-¿Cómo han definido las líneas estéticas en función del público?
-Dos personas son fundamentales en la línea estética del grupo.Una es Iris Dubs, productora general del grupo desde su llegada al mismo hace 15 años, en los cuales contribuye con un nivel de exigencia y calidad de alta factura en su nivel de producción y además formando con su ejemplo nuevas productoras que continúan con su trabajo en los talleres. Y luego Carlos Agell que con su aporte en diseño escenográfico y gráfico le da al grupo una imagen que lo distingue de los demás.
“Las obras que Skena trabaja con los talleres son obras que en su mayoría se escriben para el grupo de alumnos. Cada taller dura nueve meses, los tres primeros es para el conocimiento del grupo y entonces elaborar un trabajo que se adapte y que funcione como elemento formador para ellos. Cada taller tiene su equipo de producción y dirección que está a cargo de los alumnos y el trabajo final de cada taller. Los trabajos de Skena tienen la particularidad de estar enfocados hacia el contexto familiar y las comunidades donde trabaja de tal forma que pueda ser disfrutado y reflexionado por público de cualquier edad. Nuestro reto fundamental tanto en los trabajos profesionales (!Ay Carmela!, La pareja dispareja, La conquista del polo sur, Pequeños fantasmas, El Contrabajo, Alesio, etcétera… ) como en los de los talleres (Retablo Jovial, Mafiósical, Quién es el asesino de la mansión Dupin, Mute, etcétera…) Es conmover y perturba; que los espectadores se vayan con algo, que se lleven una idea o una imagen a su espacio de vida y que la puedan compartir, celebrar y experimentar con profundo entusiasmo y compromiso en su entorno”.
-¿Cuáles han sido sus mayores logros artísticos y cuál ha sido la reacción de la comunidad?
-Creo que los mayores logros de Skena a nivel artístico son varios, Primero, en las obras profesionales creo que siempre destaca una valorización del trabajo actoral y del texto. En las obras de los talleres, que las facturas de los espectáculos juveniles abandonen de una vez la etiqueta de “acto cultural” para pasar a un nivel de calidad mucho mayor en donde la comunidad aprecia con creces los potenciales de los jóvenes que viven en ellas.
-¿En 30 años de labores por qué aún no han conseguido un espacio propio, cuáles son los obstáculos a vencer?
-A pesar de que nuestra sede principal de trabajo se encuentra en el sótano del Colegio Champagnat, lugar donde nació el proyecto, no es un lugar propio, y esa es una crítica fuerte que debemos hacernos, hemos utilizado espacios de otras instituciones (educativas y culturales) para desarrollar nuestro proyecto pero jamás hemos puesto fuerza e hincapié en buscar un lugar propio… Sabemos que las dificultades económicas son a veces aparentemente infranqueables pero sin duda que eso no puede ser la única excusa. Hace unos días recibimos por parte del Concejo Municipal de Baruta la Condecoración “Orden Municipalidad de Baruta” por la labor hecha en esta comunidad durante 30 años, y sin embargo reconocemos que seguimos siendo una especie de gitanos de espacio en espacio realizando nuestra labor.
-¿Cuántos espectáculos exhibidos hasta ahora y cuántos espectadores calculan que han llevado a las salas?
-Entre espectáculos de talleres y profesionales rondamos los 70 espectáculos. Claro que a medida que hemos crecido la cantidad ha aumentado en producción por la necesidad que nos exigen los jóvenes interesados. Este años 2009 solamente hemos presentado seis trabajos de Talleres (Besos de la bella durmiente, Mute, Quién es el asesino en la mansión Dupin, Puro cuento, Esperando la carroza, y Homenaje a Aquiles), Tres re-montajes (¡Ay Carmela! en el Ateneo, La princesa y el dragón en el Trasnocho y Belinda lava lindo en Corpbanca) y Dos estrenos: La pareja dispareja y para Octubre: La Ola… En cuanto a público es difícil de calcular, cada espectáculos de taller tiene un promedio de público de unos dos mil jóvenes; y las obras profesionales casi todas cumplen una temporada de aproximadamente cinco meses cada una teniendo cada una unos 10 mil espectadores, pero los números no son algo que nos quite mucho el sueño. Mi hijo ve cada obra unas diez veces y hay varios que hacen lo mismo así que los números no siempre son tan reales como uno piensa y por eso no me preocupan tanto como la satisfacción de los espectadores en cada espectáculo.
-¿La polémica sobre el teatro comercial como la han afrontado? ¿Creen que es necesario el apoyo del estado para la creación teatral?
-El apoyo del Estado es fundamental para la creación teatral. No me preocupa el eterno problema de comercial o no comercial. Hago lo que me gusta, y me gusta tanto el montaje de La pareja dispareja (una comedia sobre la amistad) como el de ¡Ay Carmela! o Pequeños fantasmas (una reflexión sobre el país). Siempre se venderán más discos de Ricardo Arjona que de Jorge Drexler, y más libros de Coello que de Rafael Cadenas. Lo que importa es que Arjona hace lo que puede y no dudo que Cadenas también. Por eso es importante que el Estado apoye la creación sin importar cómo te llames.
-¿Que espectáculos preparan?
-Skena ahora está en un proceso de trabajo de creación de varias obras, ya que somos varios creadores. Jenny Duno, Alejandro Clavier, Daniel Dannery, Armando Álvarez, Luis Fernando Silva, Sara López, Victoria Salomón y Naia Urresti son los directores de los talleres y ellos ya deben estar poniendo a rodar su imaginación pensando en proyectos. Yo por mi parte ya puse sobre la mesa tres para el trabajo profesional: Uno con Tania Sarabia y conmigo, rescatando y seleccionando textos y poemas de Aquiles Nazoa que se llamará por supuesto: Humor y amor de Aquiles Nazoa. Dos: La Ola,que es una versión que estoy haciendo sobre un hecho real ocurrido en una escuela norteamericana entre un profesor y sus alumnos al desarrollar e investigar el tema de la autocracia. Tres: Un Picasso, una obra que trata sobre la censura del arte por la agregada cultural de un régimen totalitario.
-¿El modelo Skena es posible de reproducir en otras ciudades para el desarrollo del teatro criollo?
-Si es posible, y ya de Valencia por ejemplo nos han comentado el interés para desarrollarlo allá. Pero la formación de monitores hábiles y con las características necesarias para desarrollar no sólo un proceso de creación teatral si no también un proceso formador de valores para el desarrollo de la mística y sensibilidad de un joven no es nada sencillo, y son a cuentagotas los muchachos que tienen el talento y el interés para ello.

miércoles, julio 22, 2009

Libertador Morales está en la calle

La prueba de fuego para otra película criolla comenzó. Ya está en las salas de exhibición el largometraje Libertador Morales, el justiciero, ópera prima de Efterpi Charalambidis. Le corresponderá al público, el auténtico soberano, decir la última palabra sobre esta producción de la Villa del Cine, la cual inaugura la temporada 2009.
Efterpi cuenta que la idea para la creación de su Libertador Morales, el justiciero surgió cuando estaba en Nueva York, finalizando su maestría en cine. “Soy una nativa del centro caraqueño, donde crecí y me formé. Desde pequeña iba al negocio de mi papá, un híbrido de juguetería, quincalla y ferretería ubicado en El Silencio, y trabajaba allí durante mis vacaciones escolares. Mi colegio, Francisco Pimentel y mis liceos Antonio Arráiz y Teresa Carreño, están ubicados en las parroquias Santa Teresa y Santa Rosalía. Las principales avenidas, como Lecuna, Baralt, Bolívar y Libertador eran mis rutas para ir a la UCV o al trabajo. No es de extrañar que la imagen del motorizado mensajero moviéndose en esas parroquias y avenidas del centro hubiera calado en mi cerebro, aun cuando me encontraba lejos de mi país”.
Una breve escena, escrita en pocas páginas, fue el punto de partida de una historia que luego se convertiría en guión. “En ella un mensajero se paraba en la luz roja y tenía una interacción algo cómica con otro motorizado, a quien aleccionaba sobre las normas de tránsito. Lo llamé Libertador y puse en su boca palabras de las frases célebres y pensamientos de Bolívar. Le di por apellido Morales, por su afán moralizante y por aquello de moral y luces…”.
-¿Qué obstáculos superó?
-La pérdida de mi papá. Fue durante el proceso de edición cuando cayó grave por un segundo acv, y luego de una larga agonía, falleció. Estuve fuera de servicio por dos meses y fueron muy comprensivos en la villa. Esta película está dedicada a él. Pero el dolor queda.
Reconoce que asumirse como guionista fue un reto, porque para sus cortometrajes ella escribía el texto original, pero buscaba asociarme con otros escritores, entrando en interesantes procesos de colaboración creativa y compartiendo los créditos autorales con ellos. “Pero esta vez me lancé sola, con la ayuda de lecturas cruzadas donde participaron asesores como Frank Baiz, Henry Herrera y Gustavo Michelena y con ayuda de otros colegas que me dieron sus impresiones. Ahora me siento más segura y madura como guionista”.
-¿Satisfecha?
-Definitivamente sí. Estoy satisfecha con el resultado. A pesar de las dificultades hemos logrado una buena película. Generalmente estoy atareada y preocupada por los problemas que hay que resolver en esta larga y a veces penosa labor de hacer cine, arte costoso y de gran envergadura técnica, pero a veces me detengo a pensar y me ataca de pronto la conciencia de que mi ópera prima de largometraje es un hecho. Realizar una película es tan cuesta arriba, que haber llegado a puerto es un logro considerable. Y lo logré. Mejor aún, he realizado un largometraje escrito por mí, ¿cómo no voy a estar satisfecha? Todo un equipo de personas y de aparataje técnico fue invertido en construir una historia que es producto de mi imaginación. Todo el mundo habla de un Libertador Morales que nació como un boceto dentro de mi cabeza y ahora tiene vida propia, ahora le pertenece al espectador, al público que pagará un boleto para verla o asistirá a una sala regional de la Cinemateca, en fin, que dedicará parte de su tiempo a ver mi visión del mundo.
-¿Qué espera del público?
-.Yo tengo fe en que la película será vista por mucha gente, porque goza de un fuerte atractivo popular. Hay buenos pronósticos, porque he recibido comentarios muy positivos y entusiastas de las personas que la han visto. Veo ese entusiasmo en las caras de los trabajadores de la Villa del Cine que la aplaudieron cuando hicimos el focus group, compuesto por tramoyistas y oficinistas que laboran allí. Lo siento en el equipo de promoción de la villa, de Amazonia, del CNAC y de la Cinemateca por el cariño y dedicación que le están poniendo a la divulgación de la película. Lo siento en la expectativa de las cooperativas de motorizados que participaron y apoyaron la producción.
­-¿Qué planes madura o prepara para inmediato?
-Yo me fijo mucho en personajes del cotidiano, en las innumerables ocurrencias cuando salgo a la calle, en el metro, en el carrito o en la esquina. Es natural que tenga varias historias que contar. Ya tengo el argumento de otro guión que me gustaría que fuera mi segundo largometraje, y ya comencé de nuevo el ciclo que seguí con Libertador Morales, es decir, lo postulé en esta convocatoria del CNAC para desarrollo de guión. Tengo más de 50 páginas del guión ya escritas. No quiero adelantar mucho la historia, por meras precauciones supersticiosas, pero puedo decirte que es otra historia urbana, llena de color, drama, humor, con personajes típicos de nuestra ciudad, con muchas escenas nocturnas y en exteriores, es decir, ¡una producción complicada! Es que yo no aprendo, ja ja.
-¿Qué organiza para su internacionalización?
-Hacer que la película participe en los mejores festivales y asistir a ellos. Creo que a Libertador Morales le irá muy bien en Latinoamérica y en los festivales latinoamericanos de Estados Unidos y Europa. Por supuesto, espero que el trabajo del equipo multidisciplinario que participó en la película sea recompensado con varios premios.
-¿Dispuesta a regresar a Nueva York?
-Quisiera regresar con un guión que estoy preparando y que se desarrolla en Queens, entre Jackson Hights y Astoria. Escribí el argumento de la historia cuando estaba allá y tengo unas páginas de guión ya escritas. Es mi sueño regresar allá para filmar esta historia.
-¿Cómo analiza la situación actual del cine venezolano? ¿Qué le quitaría o que le agregaria?
-¿Qué le agregaría? Formación y especialización en todas las áreas. En el área creativa, la formación en la elaboración de guiones es esencial. Hay que desarrollar la técnica y la capacidad de “oler” el engranaje efectivo de una trama y su desenlace. También hay áreas técnicas en las cuales contamos con poco personal, sobre todo en postproducción. Necesitamos coloristas, artistas de folley, sonidistas, especialistas en efectos especiales. Hay mucho que desarrollar en el cine nacional. Haría un acento especial en la promoción de las películas, así como se le ha dado un empujón a la producción, sería bueno inyectar o buscar más presupuesto para la difusión: anuncios, distribución, comercialización, etc.
-¿Qué le quitaría? La guerra política. El cine necesita la colaboración tanto del Estado como del sector privado. Y hoy en día hay restricciones y limitaciones de lado y lado que han creado un cerco desfavorable en las posibilidades de producción y divulgación del cine nacional.
Encanto particular
“Mi Libertador Morales, el justiciero tiene un encanto particular porque refleja nuestra cotidianidad de una manera extraordinaria. El público verá desfilar en el metafórico mundo de la ficción personajes reales, citadinos y comunes de nuestro día a día: el mototaxista, la madre soltera, la vecina chavista y la vecina escuálida, el comerciante portugués, el gallego, el novio de la vecina, el malandro, la pareja trabajadora… y verán reflejados los sueños y conflictos de estos seres, como si fueran propios. Todo mezclado con comicidad y drama y con un buen componente de producción: las motos son un elemento muy atractivo, implican movimiento, acción, velocidad. Verán persecuciones en moto, saltos... Esta película será vista por los mototaxistas y los motorizados que trabajan día a día en la calle, porque se inspiró en ellos, ellos son el ícono de nuestra ciudad, y ellos y sus familiares van a disfrutarla, van a tripeársela, pues”.


sábado, julio 18, 2009

Amores pornográficos

La pornografía es tan antigua como sus creadores y quienes son los únicos que la disfrutan: los seres humanos. Utilizada en fotografías, películas y videos sirve para excitar comportamientos eróticos de sus receptores y promover así todo tipo de conductas sexuales. Su poder es irresistible. En los años setenta del siglo XX se dio un reventón pornográfico, especialmente en Estados Unidos, como manifestación contracultural o agresión contra el Establishment, pero fue absorbida por los consorcios capitalistas y transformada en próspera industria, aderezada por múltiples productos de apoyo y ayudada durante los últimos años con la feroz penetración de los medios de comunicaciones radioeléctricos, especialmente la Web. En síntesis es un pingüe negocio.
Pero el rocambolesco ámbito cinematográfico de la pornografía gringa sirvió para que el dramaturgo Jaime Nieto Passano (Lima, 1967) escribiera y estrenara, con intenciones críticas, su comedia Dick & Pussy se aman locamente (1998), en la gris capital peruana, a la cual el director venezolano David Chacón Pérez también montó en Miami (2005) y ahora exhibe en la sala Teatrex de Caracas, tras haber superado un bufonesco incidente con tres actores que desertaron por “sus excesos”.
Ambientada en los estadounidenses años setenta, Dick & Pussy se aman locamente es una grata comedia para caricaturizar a la industria del cine pornográfico, utilizando la estética de las comiquitas y de los cartones de la Warner Brothers. La pieza es un cuento de hadas para adultos, un tanto naif y con obvios guiños al Fausto de Goethe, donde la música disco tiene un rol primordial. Ahí el diablo visita al narcotraficante Dick, quien está a punto de suicidarse, y le propone, a cambio de su alma, un único deseo, que es amar y ser amado por Pussy, deliciosa estrella del cine porno que dirige su marido. Lo que viene después es una delirante farsa, especialmente cuando “filman” una película, hasta que el amor imposible se materializa, en medio de humoradas con escenas farsescas de sexo y mucha música. La moraleja es que los seres humanos debemos amar por encima de las dificultades que se presenten y para ello hay que estar dispuestos a todo con tal de alcanzar esos niveles de felicidad que solamente las relaciones amorosas puedan dar. Edulcorado mensaje romántico en medio de circunstancias sumamente complejas.
Esta aguda parodia sobre lo que pudo haber ocurrido en una empresa pornográfica, hace su primera temporada caraqueña gracias a la entrega profesional de Willy Saballo y Carolina Colmenares, eficientemente apuntalados por Carolina López, Alejandro Corona, Adolfo Cubas y ese gran histrión que es Salomón Adames. Todo un poco frecuente sexteto de comediantes ceñidos a la exigente, creativa y técnica propuesta teatral del director Chacón Pérez, quien así ha regresado a su país para mostrar una parte de lo aprendido en el Norte, durante los últimos diez años.
Dick & Pussy se aman locamente también ha permitido inaugurar la sala Teatrex en la zona de El Hatillo y además ofrecerle así un espectáculo después de las medianoches de viernes y sábados. Es importante advertir que la audiencia de la Gran Caracas, que no está acostumbrada a presenciar eventos teatrales en ese horario de la madrugada, ha incursionado lentamente, en las primeras semanas, y es posible que esta se incremente como consecuencia de una inteligente campaña promocional, con lo cual ganarán los artistas, los empresarios y por, supuesto, el público.

jueves, julio 16, 2009

El pez sigue fumando

Hacer que el teatro venezolano, con más de 400 años de historia, alcance un perfil académico es el reto de las autoridades fundadoras de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Uneartes). Con profesores capaces y estudiantes interesados en incrementar sus conocimientos y desarrollar sus condiciones innatas, será posible que los egresados alcancen el nivel de una institución de educación superior, pero únicamente la práctica los consagrará, especialmente a los que escogieron ser actores o actrices o algún otro rubro del complejo arte teatral. No es tarea fácil, porque “lo que natura non da, Salamanca non presta”, pero tampoco es imposible.
¿Tendrá así la escena criolla a una nueva generación de comediantes, autores, directores, etcétera? Son interrogantes que tendrán respuesta durante los años venideros. Somos optimistas, por supuesto. No podemos dudar que los cambios artísticos, como los sociales, no los detiene nadie y ahí está la historia de la humanidad para corroborarlo.
Recordamos esto, tras haber visto el excelente espectáculo El pez que fuma que ha dirigido Dairo Piñeres con un destacado elenco integrado por siete estudiantes de la asignatura Montaje Profesional del noveno semestre de la Facultad de Teatro de Uneartes, reforzado con otros seis jóvenes actores.
Esta es una obra emblemática del teatro (1968) y del cine (1977) venezolanos, porque su creador, Román Chalbaud, condensó ahí la tormentosa vida de un grupo de prostitutas, clientes y chulos presentes en el burdel-botiquín El pez que fuma (su nombre original era La Pedrera), el cual funcionó en la parroquia Carlos Soublette del Litoral Central. Es también, entre otras cosas, una denuncia sobre el decadente sistema político criollo de mediados del siglo XX, cuando el ascenso social no era precisamente por méritos si no por trampas, o cuanto todo era permisible, porque el fin justificaba los medios y algo más.
Hay que subrayar, una vez más, que El pez que fuma es una historia de ficción sobre el poder, materializado en el control o el dominio que se ejerce en dicho burdel ­ -rebautizado El pez que fuma, tras haber servido de localización para que Chalbaud rodara ahí su película- por intermedio de la madama o meretriz mayor, La Garza, quien a su vez cuenta con un marido o chulo de turno, que pretende ser el líder o el jefe, pero que está en las manos, o mejor dicho entre las piernas de la patrona. Las crisis por el control del poder, o sea todo lo que significa y hace La Garza, se desatan porque su amante favorito está preso y éste desde la cárcel le envía un emisario, o sustituto, o espía para que controle al hombre que hasta ahora lo ha reemplazado o sustituido hasta ese momento. Estallan las pasiones y hay una muerte, prácticamente simbólica, porque El pez que fuma seguirá funcionando con nuevos amos o amas, hasta que ellos mismos generan sus relevos. ¿El teatro copia a la vida o la vida genera fantásticos argumentos teatrales?
El director Piñeres, a sabiendas de que ninguno de sus 13 actores tenía la edad cronológica de los personajes chalbaudianos, jugó su montaje entre un ligero realismo y lo maquilló con otro tanto de expresionismo. Lo obtenido es estremecedor, por el obvio esfuerzo de todos los intérpretes y por las actuaciones al borde del patetismo hiperrealista que cubrió todo el montaje. Allí hay, pues, un grupo de convincentes comediantes.
José A. Algara, Luis A. Ramírez, Adriana Galíndez, Dayana Cario, Theylor Plaza, Lismar Ramírez y Sorgalyn Carrasquel, reforzados por Alexander Rivera, Moisés Berroterán, Javier De Vita, Luis Vicente González, Jesús Das Merces y, muy especialmente, Marco Antonio Alcalá, son los interpretes que sí lograron materializar a sus sórdidos personajes y generar la catarsis natural entre un auditorio que disfrutó del montaje y ponderó el mensaje ahí propalado, desde la Sala Rajatabla, ahora en este crispado siglo XXI.

jueves, julio 09, 2009

El pez que fuma en Rajatabla

Llueve y escampa en el mundo de las artes criollas. Y asi también ha sido en toda la historia de la humanidad. Y recordamos esto, porque por ahora la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Uneartes) ya puede ofrecer una programación cuyos protagonistas serán sus estudiantes y los grupos de las barriadas caraqueñas, sin dejar a un lado. o excluír, a las agrupaciones privadas.
La información la suministró el ministro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto, en rueda prensa -escenificada en las instalaciones de Uneartes- en compañía de la rectora Elinor Cesín, el vicerrector Zacarías García, las vicerrectoras Oleida Rondón y Elis Salamanca, y William Parra, secretario de esa institución. Ahí puntualizo que con las autoridades de la Universidad Nacional Experimental de las Artes, se han de formular propuestas que fortalezcan el Sistema Nacional de Formación para las Artes, planificar el diseño curricular y la metodología de enseñanza que se impartirá en dicha casa de estudios.
“Esta es la nueva sede principal de la Universidad de las Artes: tiene los salones apropiados para la actividad práctica, para los exámenes finales, salones para conferencias magistrales y salas para presentaciones de las cuatro facultades: Teatro, Danza, Música y Artes Plásticas”, expresó el ministro Soto.
Reiteró que las puertas de la nueva sede de la Uneartes estarán siempre abiertas a las agrupaciones que hacían vida en el edificio donde funcionó, en comodato, el Ateneo de Caracas. “No deben tener ningún temor porque pueden seguir presentándose aquí, y nosotros estamos dispuestos a cancelar los honorarios de las instalaciones con la diferencia de que las entradas serán gratuitas, porque para nosotros la cultura no es una mercancía”.
Explicó que las presentaciones deben tener alguna sintonía con los planes de formación de la Uneartes. “¿Cuánto no pueden aprender los estudiantes de teatro de una actriz como Elba Escobar'' se preguntó el Ministro para responderse: “Mucho”.
“Aquí ya hay actividad plena, en este momento están los jóvenes de teatro, danza y música apropiándose de estos espacios de manera teórica y práctica”, señaló Soto a los representantes de los medios de comunicación que se acercaron a la sede de esta universidad ubicada en Bellas Artes.
Comentó que “el tener una universidad como ésta, significa la posibilidad de expandir el mundo de las artes por todo el territorio nacional. Incluso ya contamos con una sede en tres estados del país”.Y reiteró que “la Uneartes pretende crear artistas sociales, no lucrativos”.
Labores académicas
Actualmente la Uneartes tiene una matricula de cerca de tres mil alumnos, aunque Soto aclaró que sólo la Facultad de Teatro se mudará a esta nueva sede, mientras que Danza lo hará de forma parcial, y Música y Artes Plásticas utilizarán los espacios para presentaciones y exposición.
Expreso la rectora Cesin que el año académico se acoplará con el año fiscal a partir de 2010, y que el currículo de las carreras se modificó para darle más integralidad a cada una, para que así los estudiantes durante su primer año de estudios tengan bases de las cuatro carreras que se imparten en la Universidad.
“Estamos creando unas áreas transdiciplinarias, donde el muchacho entra y en el primer año hace un recorrido por las cuatro disciplinas, y cuando sale tiene que hacer un montaje en el que al menos participen dos o más disciplinas. Eso obliga que los estudiantes de teatro tengan la música en la obra, que se la hace un estudiante de música, o la escenografía que se la hace el de artes plásticas, o que tenga dentro de la obra una presentación de danza”, explicó Cesín.
La rectora indicó que este es un currículo de transición, y que se realizarán ajustes sobre todo en la parte tecnológica en la carrera de Artes Plásticas, en áreas como fotografía digital, grabados y artes gráficas. “Hay que hacer análisis permanente del currículo”. Expresó. “El cine se verá y estudiará en la Uneartes”, puntualizó.
En este sentido, Elinor Cesín acotó que “la Uneartes tiene planteado como base fundamental una formación integral, donde el alumno pase por las cuatro disciplinas: música, teatro, danza y artes plásticas, antes de elegir su especialidad”.
Señaló que “cualquier persona que desee ingresar a la esta Universidad podrá hacerlo, no hay ningún tipo de discriminación”.
Añadió que “con respecto al diseño curricular, los estudiantes podrán contar con una salida intermedia a los dos años, es decir, un Técnico Superior Universitario (TSU), y a los cuatro obtener la licenciatura”.
Relaciones con Rajatabla
Destacó que con el grupo Rajatabla, el cual funciona en un edificio anexo a la sede de Uneartes, han tenido “las mejores relaciones”, y desde el viernes 10 de julio, se presentará la pieza El pez que fuma, de Román Chalbaud, dirigida por Dairo Piñeres. Es una tarea académica de los estudiantes de teatro Agregó que la programación del Rajatabla “nos sirve para la formación de los estudiantes”.
Soto también planteó realizar un circuito de teatro donde se incluyan centenares de agrupaciones. “Nada más la Misión Corazón Adentro ha detectado 104 grupos de teatro que no se sabía que existían, ahora van a tener espacios y una programación que están haciendo las autoridades de la Uneartes”.
Programación
La rectora de la Universidad, Elinor Cesín, expresó que dentro de la casa de estudios existe una dirección de programación, que está a cargo del director teatral y coreógrafo Miguel Issa, que se encargará de organizar las actividades de lo que queda de 2009 y del año que viene.
De esta forma, la sala de cine Margot Benacerraf tendrá una programación con gran presencia de películas venezolanas, y con directores que realicen foros con los cinéfilos, así como talleres para niños y jóvenes.
Destacó que los estudiantes de Artes Plásticas tomarán “Los Espacios Cálidos, que se retomarán como lugares expositivos donde podrán mostrarse obras, tanto de jóvenes artistas como de consagrados.
Agregó que “este es un espacio de articulación, aquí lo que se quiere es aprovechar al máximo todas potencialidades que nos brinda esta edificación, así que para los que andan preocupados por la 'supuesta inactividad de estas salas' déjeme decirles que la Uneartes tiene mucho para ofrecer”.
Escuela de cine
El séptimo arte tendrá un espacio dentro de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Uneartes), tanto para su disfrute como para su estudio, de acuerdo a declaraciones del mnistro del Poder Popular para la Cultura, Héctor Soto. “Tenemos un currículo, al que sólo falta darle forma, para comenzar con una Escuela, mediana o pequeña, de formación de nuevos guionistas, técnicos, actores y actrices”, expresó. Destacó que el núcleo de Caricuao de la Universidad Simón Rodríguez está acondicionado para alojar 60 personas durante un mes e iniciar talleres de actuación, y de producción, mientras se desarrolla el gran proyecto nacional de la Gran Escuela de Cine.
Informó que ya se tiene asignado un terreno en el estado Miranda para alzar la Escuela de Cine que estará a cargo de la Universidad de las Artes.




domingo, julio 05, 2009

Teatro de Guerra

Ahora que el Estado venezolano vuelve a publicar autores trascendentales del teatro vernáculo, es quizás el momento para detenernos a indagar, recordar y hasta reinventar, lo mejor de la dramaturgia venezolana de esta época. Y entre lo mejor que he visto y leído, está nuestro escritor, director y pedagogo, Ibrahim Guerra (Caracas, 1944), singular autor que durante las ultimas cuatro décadas ha creado más de cuarenta obras literarias, además de las que ha pergeñado desde los escenarios. Se trata de un dramaturgo de la escena y de la literatura que finalmente Monte Ávila Editores nos acerca con este libro –Teatro de Guerra, es su titulo provisional-contentivo de tres de las piezas más importantes y sorprendentes de este autor también importante y sorprendente de la escena latinoamericana.
A 2,50 la cuba libre es su obra emblemática, quizás una de las más buscadas. Con ella ganó el premio mexicano El Quetzal de Onix como la pieza venezolana más montada en el exterior. Junto a A 2,50…, MAE edita también VIP, pieza cruel sobre la crueldad, en la que Ibrahim aborda el universo infame masculino. Aquí todos los personajes son ingenieros y podría tener algunas variantes autobiográficas (Ibrahim es además Ingeniero Mecánico, egresado de la UCV en 1967), aunque el autor lo niegue, no sin picardía. Y cierra este volumen Patria su ultimo texto, inédito hasta hoy, que nos lleva desde la Opera de los malandros de John Gay a la Opera de los tres centavos de Berthold Brecht, deteniéndose, con mayor cariño, en el Pedro Navaja del caribeño Rubén Blades, en esa visión tan Ibrahim Guerra de lo lírico del bar, que tanto nos seduce de su poética.
A 2,50 el Hiperrealismo
Hay que decir que la gran pasión de Ibrahim, antes de actuar, producir, dirigir, y hasta la Ingeniería Mecánica, fue siempre escribir. Pero ha sido su visión escénica y las enseñanzas de César Rengifo y Alberto de Paz y Mateos, lo que lo llevaron irremediablemente a la dirección escénica. Y fue precisamente su condición de director lo que le hizo crear una pieza a partir de un concepto por el que nadie en 1978 daba tres centavos; el teatro hiperrealista. Surgió de su pasión por los botiquines, los ambientes sórdidos de los burdeles, de la “lírica del bar” y en especial de la inmensa admiración que siente por Román Chalbaud y su vasta obra teatral y cinematográfica.
Escribió A 2,50 la cuba libre porque vio en los botiquines uno de los ambientes más emblemáticos del Caribe. “Las mujeres torturadas y auto torturadas son también una metáfora del continente”.
Fue el resolladero para volcar todas sus ideas y rechazos al teatro que se hacía en Venezuela y el mundo. No era el único, muchos se dieron a la tarea de buscar y encontrar formas nuevas para el desenvolvimiento escénico y la expresión dramática. Él lo hizo por la vía del Hiperrealismo porque consideraba que el espectáculo estaba llamado a generar en los espectadores la posibilidad de compartir con los actores los espacios escénicos y el hecho dramático. “Así, el espectáculo resultaría más convincente, o al menos más participativo”, dijo.
Masculinidad castradora
VIP
, por su parte y en contraposición a A 2,50…, es un estremecedor estudio sobre la masculinidad triunfadora, impositiva y castradora. Por eso, a veces, las metas del hombre le resultan al autor pueriles, externas, simples y básicas mientras que las de la mujer las presenta como interiores, anímicas, emocionales. Quizás no se pueda entender VIP sin A 2,50… , como si la primera fuera consecuencia directa de la segunda; como si las mujeres de A 2,50… siguen hablando en VIP pero esta vez desde lo profundo de su alma destruida -y de su condición de víctimas-, en los labios de los triunfadores y victimarios, en esta especie de paralelismo literario que convierte todas las piezas de un autor en una obra única.
VIP de realismo descarnado a la manera de los grandes maestros escandinavos, nació de verse el autor a sí mismo y luego a sus colegas profesionales, muchos de ellos levantando su pedestal de triunfo sobre las mujeres que han tenido. No podía ser ni hiperrealista, ni tampoco surrealista, dado que el sentido de crueldad que quería destacar en el género masculino no podía ser onírico, sino palpable, abierto, obvio. Con esta pieza quiso Ibrahim darle un descanso a la violencia social, tan latente en su obra, para intentar comprender más la esencia psicológica de los personajes, raíz de todas las violencias. Se aleja Guerra aquí de las formas externas, discursivas y testimoniales del hiperrealismo y retoma los términos poéticos expresionistas que fueron parte de sus inicios escénicos formales. Rescata aquí sus visiones del hecho teatral más desde la óptica escénica que desde la dramatúrgica.
Musical desgarrado
Durante el año 2008, Ibrahim Guerra se dedicó al estudio del Expresionismo en todas sus formas, especialmente en lo histórico y dramático, y eso lo hizo abordar a Peter Weiss y su Marat-Sade. Y entre Weiss y Brecht se topó con el dramaturgo neoclásico inglés John Gay (1685-1732). Al mismo tiempo, y siempre dentro de su pasión por la música latina, -no olvidar el espacio “lírico del bar”-, Ibrahim mezcló sus percepciones con la obra musical de Rubén Blades Pedro Navaja y escribió Patria, pieza que MAE edita, terminada casi para el momento de entrar a imprenta.
Ibrahim, con Patria, rinde un homenaje no sólo a Gay, sino en especial al magistral músico panameño, símbolo sublime de una época que no es otra que la de Ibrahim y también de una época cargada de símbolos de su patria, Venezuela. Pero Patria en vez de conducirse por senderos líricos y musicales, lo hace por el dramático, descubriéndose con crudeza, como una obra de alto contenido político, inevitable para entender la historia contemporánea de esta patria, que ya no es sólo un país, sino una cultura.
Así, tengo el honor de prologar esta edición que marcará un hito en la literatura dramática latinoamericana. Puedo imaginar la alegría y hasta desconcierto de los lectores asiduos cuando tengan este libro en sus manos y puedan ver el espectacular universo de Ibrahim que se les abre frente a sus ojos. Les aconsejo que lean bien sus obras, sin olvidar las enseñanzas de este maestro venezolano, y en especial, no dejen de pensar en que, aunque maravilloso autor, se trata de un excelente director que aquí presenta lo mejor de su poética.
Veo ya la alegría que tenemos todos de poder leer a Ibrahim Guerra, el descarnado, lírico, político e hiperrealista; desde las letras hasta el escenario y quizás, hasta al revés. Gracias por supuesto a la buena gente de MAE.