lunes, agosto 03, 2015

Década de oro para el cine venezolano

Son miles los artistas y técnicos, empresarios y exhibidores,  o sea los hacedores del cine, así como los diligentes  e inteligentes funcionarios gubernamentales quienes creyeron y amaron  ese imposible y a lo largo de una década lucharon para mostrarlo en las pantallas del mundo. Lamentablemente, no han tenido la prensa o la promoción o el reconocimiento merecido y es por eso que nosotros ahora asumimos la publicación de este memorial de desagravio, donde se resume una parte de la proeza cumplida para gloria de este país que todavía es una Tierra de Gracia, aunque algunos de sus hijos quieran convertirlo en otro círculo del infierno
La buena gente que integran a CNAC, ANAC, Caveprol,  Cámara de la industria, Avepca, Gran Cine, Abicine, además de la Villa del Cine, Amazonia Films y la Cinemateca Nacional, entre otros, pergeñaron este texto que hacemos nuestro:
1. Entre 1994 y 2004 se estrenaron en Venezuela apenas 45 películas venezolanas. Tras la 1era Reforma de la Ley de Cine aprobada en el 2005, se han estrenado entre los años 2005 y 2015 un total de 171 películas venezolanas, lo cual significa un incremento de 380%.
2. Entre 1994 y 2004, el cine venezolano apenas convocó un total de 3.323.374 espectadores, mientras que tras la 1era Reforma de la Ley de Cine, en el período que va de 2005 al 2015 el cine nacional  ha convocado a 17.356.920 espectadores, lo cual significa un incremento espectacular de 522%.
3. El año 2014, el Cine Venezolano convocó más de 4 millones y medio de espectadores, siendo la cifra más alta en los 118 años en la historia del cine en nuestro país, y representó el 15% de todo el cine visto en Venezuela, con lo cual Venezuela superó porcentualmente en el año 2014 a potencias cinematográficas como México y Brasil y sólo estuvo a 2 puntos porcentuales de la cifra obtenida por otro coloso cinematográfico del continente como lo es el cine argentino.
4. En el período de aplicación de la 1era Reforma de la Ley de Cine, es decir, de 2005 a 2015, el cine venezolano ha obtenido 610 premios internacionales en festivales de cine de los 5 continentes, entre ellos la Concha de Oro de San Sebastián por primera vez en 64 años, uno de los 5 festivales de cine más importantes del mundo, por medio de Pelo malo también los 3 premios principales del Festival de Cine de Moscú a través de Hermano y los tres principales premios del Festival de Cine de El Cairo, con la película Brecha en el silencio, todos festivales tipo A.
5. Obtuvimos por primera vez en sus 28 años de existencia el Premio Goya  a la Mejor Película Iberoamericana a través de la película Azul y no tan rosa, del teatrero Miguel Ferrari.
6. La 1era Reforma de la Ley de Cine, producida en 2005 ha hecho posible que hoy día casi 700 trabajadores cinematográficos independientes cuenten con el amparo de un programa de Bienestar Social que cubre contingencias de salud, tratamientos médicos especiales, recreación, programas de formación, siendo Venezuela el único país en el mundo cuya cinematografía dispone de un programa especial de bienestar social amparado por Ley específica. 
7. En el mismo período se han otorgado 759 becas para estudiar cine a jóvenes talentos: 413 en Venezuela y 346 para estudiar en países como Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, EEUU, Francia, México, Italia, Portugal.
8. Antes de la 1era Reforma de la Ley de Cine del año 2005, Venezuela producía y estrenaba entre 2 y 8 películas por año, mientras que con la 1era Reforma de la Ley de Cine, las cifras anuales se han multiplicado exponencialmente. Nada más el año 2013 produjimos y estrenamos 21 películas, mientras que el año pasado produjimos y estrenamos 25, y ya en lo que va de año 2015 hemos estrenado 18 y en lista de espera de aquí a diciembre tenemos 21 más, con lo cual se rebasarán este año todos los récords de años anteriores.
9. El cine ha creado miles de puestos de trabajo, directos e indirectos, ha generado bienestar y producida riqueza, pero sobre todo ha afirmado la cultura venezolana, el carácter multicultural y pluriétnico de nuestro país al aportar a la construcción de nuestra propia identidad y nuestros propios imaginarios.
10. Como nunca antes se han dado oportunidades a nuevas generaciones, son decenas las cantidades de nuevos directores y directoras, técnicos, artistas que se han sumado al crecimiento del cine venezolano y de hecho las películas más exitosas del nuevo cine nacional son óperas primas, es decir, primeras películas de nuevos directores y directoras.
11. Antes, una característica del cine venezolano era su alta concentración en la región capital y central, mientras que tras la reforma de la Ley de Cine es un hecho corriente que ahora tengamos películas que se hacen en Apure, en Falcón, en Delta Amacuro, en Bolívar, en Mérida, en Zulia, en Aragua, en Anzoátegui, con lo cual se ha iniciado un proceso de territorialización del cine hecho en Venezuela, en sus regiones, con su gente, con sus pueblos, con sus historias.
12. Tras la 1era Reforma de la Ley de Cine del 2005, una característica notoria de nuestro cine es su diversidad de temas, de géneros, de miradas, un ejercicio pleno de la libre creación, la visibilización de los pueblos indígenas.

13. Se ha iniciado la internacionalización del cine venezolano, con distribución en salas de cine de Brasil, México, Colombia, Francia, España y Rusia. Hemos podido hacer filmes como La casa del fin de los tiempos, primera película de terror del cine nacional, que convocó en Venezuela más de 600 mil espectadores y que hoy se ve en más de 100 salas de cine de Rusia, y antes convocó más de 60 mil espectadores en cines colombianos.

14. Todos estos logros, los más importantes en la historia del cine del país, hay no solo que mantenerlos sino ampliarlos, y para eso se plantea la 2da Reforma de la Ley de Cine, para dotar al Cine Venezolano de un marco normativo que estimule aún más el desarrollo de las regiones, el aprovechamiento del inmenso talento en las 24 entidades del país, que profundice la internacionalización de nuestro cine y genere incluso divisas al mismo tiempo que sea portador de identidad nacional; una 2da. Reforma que procura incidir en una oferta cinematográfica extranjera más plural, que no siga permitiendo que un solo tipo de cine domine el 85% de las pantallas venezolanas.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario