viernes, enero 29, 2016

Avanza festival de teatro emergente en Trasnocho Cultural

"La excepción y la regla" mostró otra vez a Bertold Brecht en Caracas.
A 15 días de haberse iniciado el Segundo Festival de Jóvenes  Directores Trasnocho, la mitad de la programación se ha realizado exitosamente. Ha contado con buena audiencia y quedan otros tres montajes para que finalice este histórico esfuerzo  del teatro independiente privado para estimular a las nuevas generaciones. En esta oportunidad, un jurado, conformado por Héctor Manrique, Solveig Hoogesteijn, Pilar Arteaga, Douglas Palumbo y Eva Ivangy, evaluó a más de 30 obras que concursaron, quedando seis de ellas seleccionadas para esta primera etapa, a saber:  Cómo agua para chocolate  (director  Julián Izquierdo); La excepción y la regla  (directora  María Eugenia Sequera ); La escala humana (director  Pedro Borgo); Los amantes inconstantes (director  Fernando Azpúrua); La vida es un sueño (director Jonell Páez) y  Gorditas (directora  Lissy García).
Cada una será presentada en seis funciones, ofreciendo así a los nuevos talentos una oportunidad para darse a conocer.  Durante dichas funciones, las piezas serán evaluadas nuevamente por un jurado de premiación conformado por Xiomara Moreno, Orlando Arocha, María del Pilar Arteaga, Rossana Hernández, Douglas Palumbo y E.A. Moreno-Uribe. Posteriormente   elegirán a   las dos ganadoras. El primer lugar será parte de la programación oficial del Espacio Plural del Trasnocho Cultural en la temporada comprendida entre el viernes 4 hasta domingo 27 de marzo de 2016; mientras que la obra que logre el segundo lugar será presentada desde el viernes 11 de marzo hasta el domingo 3 de abril.
Así este II Festival de Jóvenes Directores continúa siendo así una gran oportunidad para que noveles talentos se den a conocer en el Trasnocho Cultural, que ha dado puerta abierta a proyectos y profesionales del mundo de las artes escénicas. A esta nueva edición, se le suma como aliado el Centro Cultural Chacao, que presentará en una temporada especial las dos piezas ganadoras, entre abril y mayo de 2016.
LAS TRES PRIMERAS
A los montajes  Cómo agua para chocolate  (director  Julián Izquierdo),  La excepción y la regla  (directora  María Eugenia Sequera) y   La escala humana (director  Pedro Borgo) les correspondió abrir fuegos y suscitar ese valioso fenómeno que constituye la presencia del público joven en los espacios del Trasnocho Cultural, el cual es ocupado mayoritariamente por un público adulto y de la tercera edad que acude a las salas de cine y a las de teatro.
En  Como agua para chocolate, que inauguró esta muestra, hay que resaltar que hasta ahora es una producción  que impacta por la ambiciosa propuesta escenográfica (diseño de Taba Luis Ramírez, Alfredo Correia y Julián Izquierdo  Ayala, quien es el director general), además es de ser la primera vez que en Venezuela se ofrece una versión teatral de la película y la novela homónima  de Laura Esquivel, adelantada  muy felizmente por Izquierdo Ayala y Fernando Azpúrua. Una historia de amor con final rocambolesco que une en la eternidad a una pareja de amantes, en un México de principio de  siglo XX. Carla Muller y Citlalli Godoy, así como Vera Linares e Irene Casanova se roban los aplausos, porque precisamente es un espectáculo para el lucimiento del fino e impactante histrionismo femenino, acompañados  de Taba Luis  y Luis Ernesto Rodriguez.
Hace muchos años, cuando nos debatíamos entre ser periodistas o abogados, trabajamos en el montaje de la pieza  La excepción y la regla,  fantástica obra de Bertold Brecht destinada a demostrar cómo se da la explotación del hombre por el hombre  particularmente en las relaciones laborales y además haciendo énfasis en cómo la justicia favorece casi siempre al más poderoso, o sea la dueño del capital. Esa incursión en el teatro nos aventó hacia el periodismo de las artes y particularmente a la crítica teatral y la dramaturgia
Al cabo  de muchos años, y después de haber visto varios montajes de esta pieza de marras, hemos topado con una minimalista versión de tan impactante texto, logrado por María Eugenia Sequera Salazar, quien debuta así como directora. Lo más notable de su austera y sencilla producción es la entrega de los actores Daniel Henríquez, Jon González (el más destacado), David Peña, Andreina Mesa, Andrea Silva, Alexander Jiménez y Aronix Morales. Éste espectáculo nos recuerda  que el ser humano es peor que los lobos y que por eso no hay paz en el mundo, por ahora. A su vez nos hizo mirar por el retrovisor y reafirmarnos en que vamos bien, a pesar de los trompicones, por el camino de este largo viaje.
Y sobre La escala humana de los argentinos Javier Daulte, Rafael Spregelburd y Alejandro Tantanian, podemos reseñar que  la pieza alude al viejo oficio de matar seres humanos, tal como lo materializan, en ritmo de comedia, los actores  Martha Estrada,Juan Carlos Lira, Aitor Aguirre,Valentina Garrido y Abel García (el más convincente), todos ellos bajo la égida de Pedro Borge para matizar así un poco tan urticante tema.


La vida es sueño y los sueños son la vida que vivimos

Sigue la juventud venezolana nutriendo al teatro.
Nuevas generaciones de artistas del teatro y el cine  venezolanos están en proceso de capacitación con sus mejores maestros. Es el caso de Román Chalbaud que enseña dirección cinematográfica en el CNAC, mientras  Diana Volpe y Orlando Arocha revelan los misterios del teatro criollo desde la Caja de Fósforos, al mismo tiempo que Soraya Orta presenta en la sala Rajatabla su versión  de La vida es sueño y transcurre el Festival de Nuevos Directores del Teatro Trasnocho. Mucha gente joven está capacitándose para su futuro que también es del pais.  Y no citamos aquí  más casos, no solo de Caracas sino en todas las regiones, pero lo iremos haciendo.
Mientras tanto invitamos a los lectores/espectadores que se aventuren a la Sala Rajatabla para que descubran y reflexionen porque toda la existencia humana no es más que un engaño, una  apariencia y en tales condiciones los humanos no tenemos verdaderas libertades para elegir o diseñar nuestros destinos, por lo cual debemos luchar  hasta conseguirlos o fenecer en su consecución, como propone Pedro Calderón de la Barca, desde el año 1636, con su pieza La vida es sueño.
Los espectadores serán atrapados por el espectáculo que logra la directora  Orta y su elenco de jóvenes y veteranos miembros del Centro de Investigación Artística Nueva Escena (CIANE), quienes obtienen ejemplar simbiosis de técnicas del teatro convencional y el circo de salón, hibrido que entretiene y recuerda siempre que la vida es ficción y al mismo tiempo es realidad, como le sucede al príncipe Segismundo que vive su juventud  encerrado en una cueva porque su papá no quiere que lo destrone y se transforme en tirano; pero el joven consigue liberarse y viene la venganza, pero al final perdona a su progenitor y colorín colorado.
La directora  Orta sin pretender explicar su trabajo, el cual habla por sí mismo, subraya que es un espectáculo con un texto clásico que es abordado  con una estética muy definida y con toda la metodología de  un teatro de investigación, arriesgado e innovador, hasta lograr convertirse en un montaje transdisciplinario, indudablemente físico y polifacético. Este exige, sin duda alguna, una visión amplia que implica desmembrarse de formas y acudir a lo ingenuo e instintivo, a lo técnico y cabal, donde el actor o intérprete requiere de un amplio dominio de su instrumento, logrando a  través de la técnica, el control de la energía y la vida mecánica de su cuerpo, el agudizar sus estados generando, desde el control psicofísico, unas partituras que se convierten en su propio camino hacia la creación del personaje. Con un abanico de posibilidades perceptivas para el espectador que tanto lo demanda en esta época, invadida por la tecnología y la globalización. 
Luego de una formación intensiva, teórica y física, diaria e integral, éste montaje cierra el ciclo de la primera promoción del Taller Integral de Teatro, el TIT-Ciane .Cuenta con las actuaciones de los alumnos del Taller Integral de Teatro, TIT, Daniela (Nani) Serrano, Francis Ascanio, Maddy Hernández, Daniela Sánchez, Badyr Paracuto, Yorman Zerpa, Jesús Blanco, Luis Beltrán, Wallesky Valenzuela, y como actores invitados Jota Leall y Luigi Lobig (CIANE). El diseño de vestuario está a cargo de Rufino Dorta, la producción general, dirección técnica y diseño de iluminación es responsabilidad de Peggy Bruzual y la versión y dirección general Soraya Orta.
 ¿Que saldrá de esa asombrosa eclosión en las artes escénicas? ¿Podrán todos continuar sus proyectos? No podemos responder a tales interrogantes. Sí están en condiciones de  lucirse en cualquier escenario o buscar otros horizontes; tienen talento y no se amilanan ante los obstáculos. ¡Todos son como Segismundo!



martes, enero 26, 2016

CINE CRIOLLO DEL 2016: Juntera o la experiencia comunal

Cinco comunas hicieron su película.
Con motivo de la celebración del Día Nacional del Cine, este viernes 29 de enero, se llevará a cabo en el cine Cipreses ubicado en Caracas, el preestreno del documental sobre experiencias comunales Juntera,  un largometraje que busca visibilizar los avances de la organización popular y la construcción del estado comunal y la soberanía de la Patria, experiencias tomadas de cinco comunas campesinas.
Juntera es el primer documental producido por comunas socialistas del país y es la primera parte de una trilogía sobre el proceso de desarrollo comunal en la República Bolivariana de Venezuela. En él se registra la vida, el trabajo y la organización política chavista en cinco comunas campesinas acompañadas por la Corriente Revolucionaria Bolívar Zamora (CRBZ). Del mismo modo, esta obra nos acerca a los procesos revolucionarios de cambio que vienen ocurriendo en esos territorios comunales y hace énfasis en las reflexiones políticas y filosóficas de comuneros y comuneras que los protagonizan, a tiempo que muestra cómo esas reflexiones cotidianas se expresan en una manera de vivir solidaria, de respeto y cuidado colectivo entre todas y todos.
Este proyecto audiovisual fue realizado, gracias a la colaboración de las comunas, La Célula Cooperativa Audiovisual, la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora, la Comuna Socialista Victoria Popular Las Uvitas, la Ciudad Comunal Agroturística Juan Pablo Peñaloza, la Comuna Socialista Orimed, la Ciudad Comunal Socialista Campesina Simón Bolívar y la Comuna Agropecuria Negro Primero.
La invitación se hace extensiva para toda la población caraqueña, para que disfruten y conozcan un poco más sobre la realidad campesina en nuestro país.
Asimismo, esta ocasión será propicia para hacer la presentación de la preventa de las entradas del II Festival Internacional de Cine Caracas, que se realizará desde el 24 de febrero hasta el 1 de marzo.



sábado, enero 23, 2016

Llega el astronauta Manuel Trotta

Manuel Trotta fabricando su futuro.
Algún día, ojala antes de culminar esta  década, se haga el balance de la diáspora venezolana, esa no coordinada fuga de jóvenes hacia Colombia, Estado Unidos, Europa (especialmente España) y Australia. Y entonces se sabrá de  los  beneficios  o de los desatinos de esa salida de gente talentosa,  que comenzó en el año 1999 y la cual, según conservadores cálculos y estadísticas severas van por los dos millones y medio, hasta el día  de hoy.
EL LLANO VENEZOLANO
Mientras tanto reseñamos los proyectos de otro venezolano que  lleva cuatro años y medio en Estados Unidos. Se trata del productor y actor Manuel Trotta (Caracas, 1985), quien anunció su proyecto cinematográfico  What lies underneath   que se rodará durante este año en Minnesota, pero regresará antes a Caracas para filmar su cortometraje El astronauta, proyecto seleccionado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC)
 El astronauta es una historia intimista de dos personajes desarrollada en el llano venezolano, a donde  un hijo vuelve a su pueblo natal a buscar a su padre; una historia de la conexión y el encuentro humano, a través del realismo mágico. Para este proyecto,  Trotta, quien también será el protagonista, logró armar un equipo de exitosos profesionales y de gran renombre en el medio cinematográfico nacional como el actor Luigi Sciamanna, Alexandra Henao, Elik Alvarez y Matias Tikas. 
Trabajar en el llano venezolano no es una temática nueva en la carrera de Trotta, anteriormente produjo el documental Humedales de Apure, presentado en la Unesco.  Trotta busca destacar la riqueza de Venezuela a través del paisaje del llano en el país, además de hacer énfasis en el folklore, la música, que en ocasiones son desconocidos por el público de las grandes ciudades.      
Trotta también se ha mantenido muy activo en el ámbito teatral tanto nacional como internacionalmente, sus trabajos más recientes fueron en Nueva York la obra de teatro Judgement on the gray beach (Juicio en la playa gris) dirigido por Elia Schneider y en Caracas con el espectáculo  La maña, donde participo también como actor, obra elegida como una de las mejores de la temporada del 2011.
Hay  destacar que Trotta ha trabajado en la producción de otros largometrajes como Desautorizados, Un lugar lejano, Esclavo de Dios y Tamara, siendo reconocido con innumerables premios entre ellos el de Mejor Edición en el Festival de Cine de Mérida 2014.
A LA SOMBRA
 El cine venezolano sigue siendo noticia a nivel internacional, en esta oportunidad, los criollos  Manuel Trotta y  Joel Novoa y el estadounidense Moisés Amsel serán los productores del largometraje What lies underneath (A la sombra), proyecto que vienen desarrollando desde hace dos años y el cual esperan filmar durante este 2016 en Estados Unidos; lugar emblemático que ha sido testigo de producciones cinematográficas como Fargo y A serious man, de los hermanos Coen.
What lies underneath es un largometraje de suspenso, basado en hechos reales, que contará la historia de una familia clase media, desesperada por conseguir la cura a una extraña condición de su hijo. Sin otra opción, acudirán a un médico experimental cuyas prácticas revelarán un extraño secreto.  La película será rodada totalmente en inglés; en cuanto al reparto, los productores por los momentos no revelaran nombres pero señalan que el protagonista será un destacado actor, de mucho reconocimiento a  nivel internacional.
 Sobre las expectativas en torno a este proyecto, Manuel Trotta afirmó: "El cine de suspenso genera gran atracción para la audiencia mundial por su capacidad de conexión con el público; además contamos con un guion muy sólido, un talentoso equipo y un elenco de mucho peso."
 Vale destacar, que Joel y Manuel han trabajado juntos en varias producciones cinematográficas, dirigida por Elia Schneider, José Nova y el  mismo Joel.  
Trotta, quien anda convaleciente de una pequeña operación, comenta que estos años en Estados Unidos le han permitido trabajar al lado de los grandes, hacer más contactos profesionales, tener mayor exposición internacional, avanzar en su consagración como cineasta y unos cuantos galardones. Mal no le ha ido. Asevera.
 LA MAÑA

La maña fue vista y degustada en Buenos Aires por Manuel Trotta y Joel Novoa. Se enamoraron de la pieza y lograron los permisos del autor Damián Dreizik. Regresaron y comenzaron a ensayarla, después de un trabajo conjunto de adaptación, pero el primogénito de los cineastas José Ramón Novoa y Elia Schneider escapó hacia Los Ángeles, donde estudiaba cine, y quedó encargado Jesús Delgado para sacar adelante el montaje con Manuel. Vinieron los precisos ensayos y Elia Schneider  asumió una asesoría que se apreció en el montaje, el cual hizo temporada en la sala Cabrujas, de Los Palos Grandes. Vimos La maña caraqueña. Detectamos las metáforas que propone el autor: la existencia del ser humano en la sociedad moderna donde se desenvuelve está en peligro por los avances tecnológicos y ante la incapacidad para aprehenderlos, y la otra, más básica, se centra en el hombre contemporáneo, que una vez más, está solo y no tiene quien le ayude hasta que se ve obligado a sobrevivir con lo que tiene o con lo que pueda inventar, como si estuviera en la época cavernícola de nuevo.

viernes, enero 22, 2016

Cuatro cuentos nocturnos

Tres actrices de postín.:Claudia,Valentina  y Verónica.
 Verónica Arellano, Valentina Cabrera y Claudia Nieto son diestras actrices que asumieron la tarea nada fácil de plasmar a cuatro mujeres criollas que viven situaciones críticas, a las cuales superan y prosiguen hacia adelante, según como las concibieron los escritores Gladys Prince, José Gabriel Núñez, Rubén León y Rubén Darío Gil, hasta así crear el lúdico espectáculo Cuentos nocturnos, que hace temporada en el Teatro San Martín de Caracas, bajo la correcta égida de  Rubén León.
Cuentos nocturnos, producción del grupo  Afrodiartes, auspiciada por el proyecto Fondos Concursables del Ministerio del Poder Popular para la  Cultura, más allá de ser una auténtica visión de la feminidad venezolana, es una demostración fehaciente de como sus intérpretes sí tienen talento de sobra para encarnar a  sus personajes y dar además el apoyo necesario a los de las otras. Una verdadera cátedra que debe ser vista y analizada por las nuevas generaciones actorales.
No es un montaje feminista ni nada preñado de  contenidos ideologizántes  a favor o en contra de otros u otras. Es una deliciosa y sana nostalgia de aquellos mejores tiempos idos, como son las cálidas etapas de la adolescencia, los noviazgos, los hijos y los nunca deseados divorcios, además de los cambios de conductas que brotan gracias a las nuevas tecnologías de comunicación, según las propuestas de Gladys, Núñez,  Rubén León y Gil con sus respectivos textos: Matinée, Infidely Chat,  Diestras y siniestras, y  María Marín; todo esto sobre una incesante cortina musical, con canciones, ritmos  y bailes de los años 60,70 y 80, además de temas como Desesperanza, Bésame mucho y Pa´ todo el año, que interpretan a capela o en correctos coros.
Un torbellino del pasado con mujeres que amaron y nunca lo  olvidan. El espectáculo no alcanza los 60 minutos y deja el deseo de seguir escuchando los desenlaces de las damas plasmadas, porque sus historias son comunes en esta irredenta Venezuela.

Llamamos la atención a los actuales administradores del Teatro San Martín de Caracas porque no entregan los programas de mano respectivos de cada espectáculo ni tampoco hacen promoción de los eventos programados. No sabemos de quien es la culpa, pero eso sí perjudica al público que paga -éramos siete en la  función del  16 de enero- y afecta seriamente al TSMC mismo, porque sin audiencia no hay ingresos y el fantasma del cierre vuelve a rondar, precisamente ahora que se cumplen 23 años de actividades. Por ahí existe una ordenanza de espectáculos públicos que norma esos asuntos y además recomienda la puntualidad con los horarios de las respectivas funciones. Hace falta, pues, Gustavo Ott al frente de esa estratégica sala el suroeste caraqueño.

jueves, enero 21, 2016

"Desde allá" en Italia y en abril se muestra en Venezuela

Una historia de amor en una Caracas convulsa. 
El próximo 29 de abril se estrena en las salas comerciales de Venezuela la película Desde allá, ópera prima de Lorenzo Vigas, ganadora del León de Oro en la 72 edición del Festival de Cine de Venecia, el certamen “clase A” más antiguo del mundo. Luego de exhibirse en 28 encuentros cinematográficos el pasado año  y alzarse hasta ahora con siete reconocimientos internacionales, el filme podrá ser visto finalmente por los espectadores locales.   
La obra protagonizada por el actor chileno Alfredo Castro y el debutante Luis Alejandro Silva también concretó su estreno en 50 salas de cine en Italia a través de la casa distribuidora Cinema, del reconocido productor Valerio De Paolis, quien se ha encargado de la comercialización de filmes como  Fahrenheit 9/11  (2004),  Brokeback Mountain  (2006),  Milk (2008), Her (2013),  Dheepan  (2014) y  Spotligth  (2015). Ti Guardo  (Te Miro) es el título seleccionado para la película de Vigas que se exhibirá en el país europeo a partir del 21 de enero.
Italia representa el punto de partida para distribución comercial de la obra en varios países de Europa, América Latina y Estados Unidos. Recientemente, la prestigiosa compañía Strand Releasing adquirió los derechos de comercialización a Celluloid Dreams, el agente de ventas de  Desde allá, para realizar el lanzamiento en territorio norteamericano a finales de la primavera. La gira por festivales internacionales también continuará durante el 2016.
ÉXITO INTERNACIONAL
El reconocimiento más reciente conquistado por  Desde allá  fue el Premio Coral a la Mejor Ópera Prima en el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en Cuba. También destaca la Mención Especial por Guion en la categoría “Nuevos Autores” del AFI FEST en la ciudad de Los Ángeles, en Estados Unidos, evento organizado por el American Film Institute que reúne cada año lo mejor del cine independiente mundial. Además, sumó aplausos del público y el respaldo del jurado en San Sebastián (España), Biarritz (Francia) y Salónica (Grecia).
El filme aclamado por la crítica internacional aborda una historia sobre profundas carencias emocionales. Armando (Castro), un protesista dental de mediana edad, recorre las calles de Caracas en busca de jóvenes hombres y les ofrece dinero para que lo acompañen a su casa. Pero no los toca, sólo los observa desde una estricta distancia. Un inesperado y violento encuentro con Elder (Silva), líder de una banda de delincuentes, cambiará el curso de sus vidas.
Desde allá  (Venezuela – México) fue producida por Rodolfo Cova de Factor RH,  junto a Lorenzo Vigas y los mexicanos Guillermo Arriaga y Michel Franco. La producción ejecutiva estuvo respaldada por el venezolano Edgar Ramírez y contó con el financiamiento del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).
PERTURBADORA AMBIGÜEDAD DRAMÁTICA
Según la crítica Andrea Núñez-Torrón Stock, de la revista EAM, “Caracas convulsionada es el escenario escogido por Lorenzo Vigas para presentarnos una historia —de amor, sentimientos encontrados y agresividad contenida— poco convencional y rica en matices. Desde allá, título del debut cinematográfico de este director venezolano, se trata de una obra desgarradora, dotada de una inusitada fuerza y un prisma novedoso, que lejos de centrarse exclusivamente en la complejidad de una relación plagada de incongruencias, baches emocionales y presión social, nos revela la continuidad actual de una amplia serie de estigmas sociales alusivos a la homosexualidad masculina en Latinoamérica, el poso de los traumas más arraigados en la personalidad o la imprevisibilidad asociada a muchas de las reacciones humanas”.
“Su valentía, su crudeza y su excelente puesta en escena han llevado a esta obra a hacerse con el León de Oro en la última Mostra de Venecia, así como recibir una cálida acogida en la sección de Horizontes Latinos del Festival de San Sebastián. Compartiendo valor, escenario y una aguda radiografía social, recuerda en su verismo descarnado a la fantástica Pelo malo de Mariana Rondón, que se llenó el bolsillo de merecidos premios hace dos años. Las dos obras apuestan por una mirada fría y aséptica, que no juzga a sus personajes, para contarnos sus diferentes conflictos vitales, pero a diferencia de esta última citada, la cinta que hoy describimos incide en lo argumental por una ambigüedad dramática perturbadora, donde pueden caber diferentes versiones y el espectador debe tratar de desmigajar ese guion sutilmente milimetrado para llegar al quid de la cuestión, a desentrañar el corazón de los dos hombres que en ella participan y se conocen el uno al otro”.
PREMIOS INTERNACIONALES
 León de Oro a la Mejor Película en la 72 edición del Festival de Cine de Venecia. Mención Especial del Jurado de la Sección Horizontes Latinos al actor Luis Alejandro Silva en el Festival de San Sebastián (España). Premio a Mejor Actor para Luis Alejandro Silva en el Festival Biarritz Amerique Latine 2015 (Francia). Premio al Mejor Guion y Mejor Actor para Alfredo Castro en el Thessaloniki International Film Festival 2015 (Grecia). Mención Especial por Guion en el AFI FEST 2015 (Estados Unidos). Premio Coral a la Mejor Ópera Prima en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.



Freddy Ñáñez: Una revolución es la manera de asumir la dificultad como modo de vida

Freddy Ñáñez (Caracas, 1965)
Iván Padilla Bravo / Caracas, Semanario cultural Todasadentro/ 16.01.2016
El poeta Freddy Ñáñez tiene siempre a mano un libro y es algo que a nadie que le conozca le sorprende. Lector acucioso, teatrero y titiritero. Vocalista en su propia banda de punk rock, Los Residuos, creada en sus años más juveniles. Hombre de la cultura y de la calle como fuentes para su bagaje, vaciló varias veces entre terminar de leer un buen libro o seguir “perdiendo el tiempo en un aula”, como en la anécdota de la que echa mano mientras hilvana explicaciones acerca del intenso momento político actual en el país.   
Esta vez acaricia Elogio de la dificultad, un ensayo de Estanislao Zuleta convertido en un breve compendio filosófico que “provoca leer interminablemente para no desperdiciar absolutamente nada de los aportes filosóficos allí contenidos, en los que la retoma de la voluntad de poder es un hecho”, según explica Ñáñez.
Vincula la lectura aludida con la conversación previa que sostiene con Todasadentro mientras se afinan las condiciones para esta entrevista, solicitada desde el pasado jueves 7 de enero, cuando se supo la noticia de su incorporación al “alto mando” para conducir la dura batalla, acentuada luego de que la derecha, representativa de las oligarquías y del imperio estadounidense, consiguiera vencer numéricamente en la conformación del poder legislativo en la Asamblea Nacional.
El poeta y cultor, al frente del ministerio del Poder Popular para la Cultura, atiende diferentes temas, llamadas citas, audiencias y una entrevista en la que se asoma por La Ventana, el espacio de opinión que conduce la periodista Enza García en la emisora Alba Ciudad, 96.3 FM. Llega el turno de este Diálogo y Ñáñez continúa coherentemente con el asunto de la conversación inicial: “Éste es el momento del Elogio de la dificultad. Cuando el Presidente convoca, lo primero que hice fue buscar el libro, ese bello ensayo de Estanislao Zuleta y aplicarlo ahora”, invocando a Bolívar, quien no sólo fue el hombre de las dificultades, sino fundamentalmente el hombre de la esperanza.
La primera militancia
“Mi primera militancia política fue cultural. Hice una banda de rock anticatólica, antimilitar y antipolítica, en el sentido que combatíamos una forma de expresarse la misma. Yo no sabía que ese mundo se estaba derrumbando. Cuando el Comandante Chávez aparece por televisión, el 4 de febrero de 1992, estábamos ensayando con la banda Los Residuos y nos dicen que había un Golpe de Estado y cuando vemos en la televisión a Chávez, yo sentí una alegría porque percibí que por primera vez, en los hechos, se podía embestir al futuro, que viene algo, que hay un más allá. Hasta ese momento nuestras letras eran nihilistas, no había solución, estábamos sin salida, no había país. Pero cuando veo a Chávez siento que había una fuerza. De aquel momento la gente se acuerda mucho del “por ahora” pero yo recuerdo más bien que él dice: “y el país tendrá que enrumbarse definitivamente hacia un camino mejor”. Para mí eso fue fundamental, y lo conecto con mi infancia, porque mis padres son trabajadores, no vengo de una familia de intelectuales ni de artistas. De hecho en mi casa había muchos discos de La Fania, de salsa, y yo no sé bailar salsa. Había tres libros, de esos que venden los enciclopedistas, que eran muy raros: La Biblia, Así hablaba Zaratrusta y el Bhagavad Gita. Yo no era un muchacho lector sino rabioso. De salir a la calle y cantaba en una banda de rock. Eso es lo anecdótico. Pero cuando el Presidente Maduro me convoca para este momento, evidentemente, cualquiera en mis zapatos diría por qué yo. Conociendo mis límites, porque todos conocemos nuestros límites. Soy un hombre que se ha entregado durante mucho tiempo a intentar servir, con errores, aciertos, con la complejidad que somos. Enamorado de la gesta de Hugo Chávez y, definitivamente, contagiado del espíritu épico. La épica ha sido mi gran consigna, con Walt Whitman, Rimbaud, Homero y todos esos poetas que siempre cantaron más allá.
Cuando Maduro me invita, me pongo a pensar en cómo han cambiado las cosas desde que yo era un cantante de punk, rock, despotricando de todo, a estar sentado en un lugar tan importante como este gabinete y sentir la convicción de que, otra vez, estamos en un momento de renacimiento. Para mí, Chávez fue un renacimiento y, otra vez  estamos ante un renacimiento, aunque en situaciones muy distintas.
A mi generación se nos negó el derecho a conocer nuestro país. En lo educativo, en el diseño curricular del bachillerato. Se nos negó el país, se nos negó la literatura nacional, se nos negó la música venezolana en su expresión genuina. Se nos caricaturizaron los símbolos nacionales y se nos infundió un desprecio por la historia y por lo propio. Conocimos primero a los escritores franceses que a los venezolanos. Yo conocí primero a Bakunin que a Simón Rodríguez. Nuestra desvinculación con lo nacional fue programada. Hubo  una cruzada contra lo venezolano para convertirnos en una generación del desarraigo y del éxodo. Fuimos una generación del desarraigo y sólo con la ilusión del bolivarianismo se enrumbó. Unos nos vinimos para el lado  de la épica y otros se quedaron en el de la reacción, del adormecimiento. Y ahí estoy yo, en un Gabinete que tiene una tarea histórica. La Revolución ha pasado  siempre por condiciones difíciles. Porque una Revolución es la manera de asumir la dificultad como modo de vida, es retar a la naturaleza, decirle: vamos a ir más rápido de lo que tú me dices que debemos ir. Es retar a la condición humana, a la historia y a los referentes atávicos de la religiosidad.
En este momento, lo que plantea el presidente Nicolás Maduro es el renacimiento de un espíritu patrio, que ha sido tan atacado desde la muerte del Presidente Chávez y hasta ahorita.
Lo que ha conseguido la guerra económica, que es verdad, tiene su correlato en lo cultural. Cuando a uno le quitan la comida y los empresarios nacionales se confabulan con los internacionales, entonces surge el egoísmo, la insensibilidad, la despersonalización. Por eso la batalla es más dura, ya que se ubica, de manera muy fuerte, en el campo de lo simbólico.
Lo que nos estamos jugando es la paz
El Ministro considera que “EEUU tiene como escenario justificable para una invasión de Venezuela la ficción mediática de una supuesta crisis humanitaria. Se refiere al decreto de guerra que el presidente estadounidense, Barak Obama, firma contra Venezuela. “No sé si existirá un empresariado en otras partes del mundo que les convenga la destrucción de su país”, refiere en relación a sus actitudes lacayas.
“La tarea que nos ha encomendado el Presidente es cultivar el espíritu de lo nacional ¿quiénes somos los venezolanos?, ¿somos esos que nos peleamos por comida? ¿Somos los viajeros que venden el tesoro de su nación para comprar frivolidades en el exterior? ¿Somos así? Somos un pueblo trabajador al que se le ha hecho daño con la publicidad, prisioneros de un modelo que nos tiene presos”, indica Ñáñez.
Nací dos veces
La primera fue como todo el mundo, en una casa o en una sala de partos, a una hora y en un lugar determinado, para Freddy Ñáñez, el más importante nacimiento es el segundo: el 27 de febrero de 1989. “Fue una época cuando se produjo la ruptura de un modelo económico y social con el nacimiento de otro. Estaba en Palo Verde, en la zona de Petare, al este de Caracas. En una panadería, con mi familia. Empezamos a escuchar disparos, pensé que eran fuegos artificiales porque estábamos en febrero y algunas costumbres nuestras prolongan la Navidad hasta el día dos de este mes. Vi como entró un tanque de guerra al centro comercial de Palo Verde. Era el 27 de febrero de 1989. No sabía lo que sucedía, pero corríamos. Mi mamá estaba preocupada por salvarnos -a mi hermana y a mí-  de las balas de un ejército al que nunca vimos pintando una calle o arreglando un alumbrado en el barrio. Nos preguntábamos porqué disparaban sus fales (por FAL, fusil automático liviano) contra la gente. Eso me marcó. Allí nació mi conciencia política. Nadie en la casa pudo explicarme lo que estaba pasando. Que era el gobierno el que estaba disparando contra la gente que hacía colas para comprar azúcar y caraotas en los chinos. Me di cuenta de que vivía en un país y no en mi cuarto de juegos o en la cancha de beisbol, un país donde estábamos tan desamparados y necesitados de los demás. A eso le vino un paro de transporte, marcha de maestros y algo que me convocó a luchar por los otros, el alza del pasaje preferencial estudiantil. Estábamos luchando contra un gobierno malo. Lancé piedras. Me tocó ver caer gente muerta por clavos, tornillos, tuercas o pedazos de hierro que disparaba la policía desde sus armas de guerra. No fui un hombre de la lucha armada y no la conocía. Venía de un imaginario de la contracultura, del rock, del punk, de los movimientos anarquistas que conformaban un discurso atractivo”, puntualiza Freddy Ñáñez.



























CINE CRIOLLO PARA EL 2016: "Maisanta" cabalga en Festival de Caracas

"Desde allá" llegará en abril a las pantallas criollas.
El mundo entero habla del cine venezolano. La meta de ofrecer a los espectadores una cartelera variada, con diversidad de géneros para todos los gustos, se cumplió con éxito en 2015, que finalizó como el año con más estrenos en la historia de nuestro séptimo arte: 31.
La bitácora de títulos continúa este 2016 con más ficción, comedia, drama e historias que retratarán personajes que dejaron una huella indeleble en la memoria histórica del país a través del talento de distintas generaciones de realizadores, que no detienen su proceso creativo.
El filme independiente  Devuélveme la vida  marca el inicio del nuevo año cinematográfico. Este drama fusionado con el género policial, ópera prima de Alain Maiki, cuenta una historia cargada de emocionalidad entre una madre y su hija, con un elenco de actores venezolanos y equipo técnico radicado en Estados Unidos.
Manuel Pifano estrenará en febrero  Cómo casarse antes de los 30, una comedia romántica con sello criollo en la que 'Pamela' (Malen Kaminski), luego de quedar soltera, se desespera por llegar al altar antes de cumplir tres décadas de vida y, junto con sus amigos más cercanos, buscará resolver la situación y volver a gozar del glamour y estilo que alguna vez la caracterizó.
Allende en su laberinto, dirigida por el chileno Miguel Littín, coproducción entre Chile y Venezuela, revivirá las últimas horas de vida del presidente Salvador Allende, cuando aconteció el golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet en el Palacio de la Moneda, en Santiago, el 11 de septiembre de 1973, suceso que marcó un hito en Latinoamérica.
“Es un hecho importante que ambos países se unan en este proyecto para difundir el relato de Salvador Allende, una persona que ha marcado la historia de los tiempos contemporáneos, quien entregó su vida luchando por las libertades democráticas y por señalarle al pueblo de América Latina que los principios no se entregan”, comentó Littín.
 El cine comunitario tendrá su espacio en marzo con Juntera, un largometraje documental producido por comunas socialistas a partir de la necesidad compartida entre la Cooperativa Audiovisual La Célula y la Corriente Revolucionaria Bolívar y Zamora (CRBZ) de contribuir al registro histórico de los procesos de construcción del socialismo bolivariano en los territorios comunales.
También llegará a las salas comerciales la película  Travesía, del director Jesús Rondón, realizada en la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes (ULA). “Buscamos rescatar todos los valores que el venezolano ha perdido, contando una historia en la que cuatro niños pretenden ser adultos y un adulto pretende volver a ser niño. Queríamos dar una mirada infantil de la Venezuela de dos épocas: la de 1958 y la actual, rememorando toda la esencia que vive un pequeño por primera vez”, adelantó Rondón.
 La gran pelea, de Luis Cerasa, realizada por los estudiantes de la escuela Cine en Formación de Anaco, estado Anzoátegui, mostrará desde el ring de boxeo una trama fiel a la cotidianidad de los sectores populares del país, mediante la historia de dos hermanas de padres diferentes, una amante del pugilismo y otro músico de orquesta.
En abril, un 'reality' ficticio tomará la gran pantalla en  El show de Willi, del director Fernando Venturini, una comedia satírica con humor negro sobre los programas de 'tele realidad', protagonizada por Sócrates Serrano.
 Abril, de José Antonio Varela, recapitula los hechos del golpe de Estado al presidente Hugo Chávez en 2002, con un guión coescrito por Varela junto con su hermano, José Luis, y el realizador Luis Alberto Lamata.
Desde allá, ópera prima de Lorenzo Vigas, ganadora del León de Oro a la mejor película de la 72ª Bienale di Venezia, llegará al país luego de su estreno en Italia. En ella, el director plasma elementos como la incapacidad para relacionarse con las demás personas, la ausencia de emociones, la orfandad y la paternidad en medio de una caótica Caracas, con las actuaciones estelares del chileno Alfredo Castro y el joven Luis Alejandro Silva.
El humor continuará en mayo con  El DiCaprio de Corozopando, comedia filmada en Los Llanos venezolanos, dirigida por Luis Rahamut. Y producida por la Villa del Cine Tamara, de Elia Schneider, dará una mirada intimista a la diversidad sexual a través de la vida de una exitosa mujer atrapada en el cuerpo de un hombre que decide ser transgénero, con Luis Fernández como protagonista, basada en la vida de la abogada Tamara Adrián, aunque no es un filme biográfico.
Jackson Gutiérrez presentará  Cuatro esquinas, un ‘biopic’ sobre el basquetbolista y cantante venezolano Juan Manaure. Desde el género documental, se verá Vivir de imaginar de Carlos Bolívar, que en dos episodios se paseará por el legado de dos importantes figuras del país: Alfredo Cortina, uno de los pioneros de la televisión y figura de la radio a mediados del siglo XX que revolucionó la locución; y el escultor Alejandro Colina, artista visual que a través de piezas como la estatua de María Lionza y las de los caciques Manaure, Tiuna y Yaracuy, entre muchas otras, llenó de idiosincrasia nuestras calles y espacios públicos.
El lenguaje audiovisual de Román Chalbaud llenará de historia la  pantalla La planta insolente, película con matices de realismo mágico, humor y poesía que reseña la vida del militar y presidente venezolano Cipriano Castro, quien gobernó desde 1899 hasta 1908. El joven Miguel Delgado aparece con Maisanta,  la saga del general Pedro Pérez Delgado, conocido como ‘El último hombre a caballo”, este filme es el seleccionado para inaugurar el Segundo Festival de Cine Internacional de Caracas, a mediados de febrero. Del cineasta Eduardo Barberena (fallecido en 2015) llegará Alias Bambi C4, filme en clave de ficción sobre Luis Posada Carriles. Tres producciones de la Villa del Cine.
En  El peor hombre del mundo  de Edgar Rocca, temas como el amor, el desamor y la personalidad humana serán tratados, con un elenco conformado por Alexander Da Silva, Mariaca Semprún y Natalia Román, entre otras figuras.

La oferta del cine criollo en 2016 mantiene un carácter reflexivo y de entretenimiento a través de historias que contarán, desde distintas perspectivas, ángulos y planteamientos, tópicos que se manejan entre lo social, cultural, histórico y mágico que nos define como espectadores de un cine que toma cada vez más forma e identidad.

sábado, enero 16, 2016

El abrazo de la serpiente o las venas abiertas de América Latina

Publicado por Alberto Sáez Villarino jueves, junio 04, 2015.
El antepenúltimo Mohicano
Seres hostiles e irracionales, así fue como los colonizadores definieron a los aborígenes que poblaban las inmediaciones del río Amazonas antes de que se vieran obligados a masacrarlos ya que, incomprensiblemente, estos indígenas no accedieron de buena gana a modificar sus costumbres y cultura como pretendían los recién llegados, quienes reclamaban la tierra suya y les ofrecían la posibilidad de continuar viviendo en ella sujetos a sus mínimas leyes de convivencia (posteriormente englobadas en el término esclavitud).El abrazo de la serpiente se muestra como una integrante de esa inusual y misteriosa estirpe de películas que, como algunas de las plantas medicinales y analgésicas más comunes de nuestro tiempo, han aparecido a lo largo de la historia para reivindicar que lo primigenio y lo primordial van unidos de la mano, en cualquier tipo de ámbito, y supeditados a unos resultados mucho más satisfactorios que cualquiera de los productos químicos subsecuentes y derivados. De esta manera, la nueva obra del colombiano Ciro Guerra contribuye a enriquecer un acervo cinematográfico que, en su búsqueda de lo natural y primitivo, constituye una pieza imprescindible tanto de antropología histórica, en su exploración reflexiva sobre el tránsito de lo caduco, como filmográfica, aumentando el crédito de un país al que ya le habíamos perdido la pista,cinematográficamente hablando.
El creciente desdén con el que las ciencias naturales están siendo tratadas levanta de nuevo el debate sobre la necesidad que tiene el primer mundo —Norteamérica principalmente— de controlar el gran mercado ejerciendo una competencia desleal basada en el descrédito de aquello que se escapa de su control o entendimiento. Empero surgen preguntas perentorias de cada acción, aparentemente desinteresada y escondida tras un puñado de eufemismos sobre las buenas intenciones, la preocupación y el respeto, que la ciencia experimental y moderna es incapaz de responder. Es por ello por lo que esta película resulta, aparte de un maravilloso ejercicio estético-reflexivo, una poderosa herramienta de protesta. Algo que puede apreciarse en la sensacional escena de la brújula; un misionero se niega a que los miembros de una tribu se queden con su instrumento magnético. Incapaz de reconocer su apego a los bienes materiales, se escuda en la falsa e hipócrita preocupación de que podría actuar como un transmisor de conocimiento negativo, destruyendo su actual sistema de orientación basado en los vientos y las estrellas. «El conocimiento pertenece a todos». Este brillante diálogo constituye un testimonio concreto y fehaciente de un largo y decadente proceso cultural. Una egoísta, totalitaria y narcisista civilización que demuestra su incapacidad para permitir el progreso de otras culturas que amenacen a la suya y desacrediten su propia artificiosidad utilitarista envasada al vacío y vendida al por mayor.
Guerra utiliza un único hilo narrativo no lineal y un exclusivo espacio físico para, mediante la introducción de dos momentos temporales diferentes, mostrar la evolución del hombre blanco en su proceso de comprensión de las tribus aborígenes de la amazonia colombiana. En su empeño de realizar este complejo estudio, el director plantea una única narración basada en el empirismo y en la descripción de registros anecdóticos y procedimentales de dos diferentes exploradores que recorrieron idénticos caminos con 20 años de diferencia. Cualquier separación entre escenas queda completamente erradicada, hecho que aporta una mayor fluidez al relato y obliga al espectador a permanecer atento a los cambios, no sólo de protagonista, ya que en ocasiones la transición es tan sutil que apenas logramos percatarnos, sino también del propio entorno y las vicisitudes que encontramos a su paso, cada vez más demacrado y explotado por el paso de la evolución y la contaminación social en un territorio profanado. La no obviedad de la película en ese sentido eleva su narración al desvanecer la línea espacio-temporal, haciendo que las dos diferentes etapas transitorias se vean unidas por hábiles trucos de cámara que juntan lugares comunes en momentos diferentes. Pasado y futuro se confunden gracias a la astucia de la cámara y el sensacional aprovechamiento del espacio. Como nexo de historias y agente estabilizador, que da orden y sentido en todo momento a las alteraciones cronológicas, encontramos a Karamakate, último superviviente de una tribu amazónica. La película se centrará en la relación de éste con dos exploradores, el biólogo alemán Theodor Koch-Grüngberg, y el estadounidense Richard Evans Schultes —ambos figuras reales en el campo de la etnología— en su intento de encontrar una planta curativa milenaria cuya efectividad depende de la conexión espiritual y el entendimiento de unos conocimientos esotéricos ancestrales.
Desde el punto de vista de su estructura formal, el filme, tras dejar clara desde las secuencias introductorias su intencionalidad atemporal, aprovechará su potencia visual para la que, sorprendentemente, ha renunciado de manera deliberada al poder cromático de la selva en beneficio de un blanco y negro tan sugerente como acertadamente anacrónico, en su esfuerzo de representar el impacto que la invasión de la civilización tuvo sobre la totalidad de las especies —animales y vegetales— en la época precolombina. Gracias a esa perspectiva múltiple aportada por el salto temporal de 20 años, se pueden apreciar no sólo los efectos, sino también el desarrollo de la acción rememorada, desde una óptica biográfico-colectiva, en un mismo escenario. Este es el caso del recinto evangelizador en el que los españoles educaban a los niños en la moral cristiana por medio de los frailes capuchinos y que, dos décadas después, estaba invadido por congregaciones sectarias primitivistas de prácticas mesiánicas absurdas y extremistas. Sin embargo, el protagonismo en El abrazo de la serpiente está destinado por completo a Karamakate, como fiel representante de las civilizaciones sometidas al colonialismo y no, como habíamos visto anteriormente, a los propios expedicionarios ejemplificados con cierta honorabilidad por Herzog en películas como Aguirre, la cólera de Dios (Aguirre der Zorn Gottes, 1972), o Fitzcarraldo (1982). El colonizador es en la presente cinta un peligroso intruso al que le precede la terrible fama de sus antecesores, caucheros del corte de Julio César Arana del Águila, a quien se menciona indirectamente recordando la espantosa matanza de los peruanos, en alusión a los escándalos del Putumayo.
Un notable ejercicio de estilo y experimentación en el que las prácticas misionales de las reducciones jesuíticas de Colombia quedan como un anecdótico acompañamiento dramático frente al verdadero foco de la acción; un trabajo de extensa historiografía narrativa cuya principal baza se polariza en la complementariedad de dos personajes encarnados en la misma figura —Karamakate joven y Karamakate viejo—, reviviendo un capítulo de su vida con el conocimiento y la experiencia que la primera vivencia, 20 años atrás, le proporcionó. De esta manera, el filme queda alegóricamente dividido en su vertiente histórica, la cual nos aproxima, a través de dos personajes reales —exploradores— a un episodio de la colonización sudamericana mediante una reconstrucción fílmica relativamente fidedigna, reflejando algunos rasgos de la sociedad colonial culturalmente mestiza; y su vertiente aventurera, mostrando el viaje iniciático de dos investigadores que evidencian la incompatibilidad cultural y los problemas del desconocimiento y la intolerancia. Nuevo ejemplo de la pobreza del ser humano en comparación a la riqueza del entorno natural, y la mezquindad de aquél al tratar de agotar los recursos de éste. Retrato metafórico aplicable a la época contemporánea que complementa el sensacional trabajo de Eduardo Galeano: «El subdesarrollo de América Latina proviene del desarrollo ajeno y continúa alimentándolo (…) habitamos, a lo sumo, en una sub América, una América de segunda clase, de nebulosa identificación. Es América Latina, la región de las venas abiertas».  
 Ficha técnica
Colombia. 2015. Título original: El abrazo de la serpiente. Director: Ciro Guerra. Guion: Jacques Toulemonde, Ciro Guerra. Fotografía : David Gallego. Música: Nascuy Linares. Duración: 125 minutos. Productora: Coproducción Colombia-Venezuela-Argentina; Ciudad Lunar Producciones / Buffalo Producciones / Caracol Televisión / Dago García Producciones / MC Producciones / Nortesur Producciones. Montaje: Etienne Boussac. Intérpretes: Brionne Davis, Nilbio Torres, Antonio Bolívar, Jan Bijvoet, Nicolás Cancino, Yauenkü Migue, Luigi Sciamanna. Presentación oficial: Festival Internacional de Cannes 2015 (Ganadora Quincena de realizadores).


viernes, enero 15, 2016

Proyecto Laramie en La Caja de Fósforos

Moisés Kaufman (Caracas, 1963)
Ambiciosa la temporada escénica 2016 al menos con los programas del V Festival de Teatro de Caracas (Fundarte) y el Segundo Festival de Teatro Contemporáneo de  USA (La caja de fósforos). El primero está organizado gracias al actual ministro de Cultura, Freddy Ñáñez, y lo ejecutará Ifigenia Arellan y el segundo descansa en los hombros de Orlando  Arocha y Diana Volpe, quienes comandan el fenómeno teatral privado más importante de esta década.
No conocemos la cartelera del festival caraqueño, tiene no menos de 150 espectáculos, pero sí sabemos que la apertura del festival “gringo”, pautado para mayo, con ocho montajes, será con Proyecto  Laramie (The Laramie Project), famosa obra de Moisés Kaufman (Caracas, 1963), cuyo estreno presenciamos en un neoyorquino otoño. La versión criolla será mostrada por Arocha en el backstage de la concha acústica de Bello Monte, convertida en off Broadway caraqueño.
Proyecto Laramie es la saga de Matthew Shepard (22 años), quien fue golpeado y abandonado en las afueras de Laramie. Murió seis días después, el 12 de octubre de 1998. Era gay y su asesinato se convirtió en estupor y vergüenza para Estados Unidos. Su rostro se convirtió en  símbolo de la lucha contra la intolerancia y la discriminación hacia lesbianas, homosexuales, bisexuales y  transgénicos. Un mes más tarde, los miembros del Tectonic Theater Project (compañía fundada por Kaufman y su socio Jeffrey LaHoste, en Nueva York) viajaron a Laramie y entrevistaron a la comunidad para comprender por qué a ese joven lo habían torturado y asesinado. A partir de esas conversaciones escribieron la obra The Laramie Project, la cual ha sido vista por más 100 millones de personas no solo en Estados Unidos, desde 2000, y dos años después se convirtió en película de HBO.
Kaufman, con 30 años en Manhattan, piensa que todo arte es político y si  “está bien hecho contiene el mundo en el que fue creado. El arte es un evento político, social y por supuesto humano”.

Estados Unidos auspicia festival de teatro en Baruta

Diana Volpe, actriz,directora y gerente de La Caja de Fósforos.
El proyecto Laramie (The Laramie Project), del venezolanoamericano Moisés Kaufman, es el montaje que bajo la dirección de Orlando Arocha, inaugura el Segundo Festival de Teatro Contemporáneo de USA, el cual será producido y exhibido en  La Caja de Fósforos, durante el venidero mes de mayo.
La información la da la primera actriz Diana Volpe (Caracas, 1951), quien durante los últimos tres años se ha convertido, junto a Orlando Arocha, en el motor de un valioso movimiento de capacitación actoral, identificado como La Caja de Fósforos, precisamente por exhibirse en un mínimo espacio  teatral, ubicado en el backstage de la Concha Acústica de Bello Monte, Municipio de Baruta.
APOYO DE BARUTA
Llegar a la Concha Acústica de Bello Monte nos llevó varios años, dice Diana Volpe. “Cuando El Teatro del Contrajuego se quedó sin su sede, en el Ateneo de Caracas, comenzamos a recorrer  Caracas buscando espacios y mecenas. Finalmente, la Alcaldía de Baruta nos ofreció uno de los salones de la Concha Acústica de Bello Monte. Montamos la sala con el apoyo de innumerables amigos que nos ayudaron a pintar, coser telones, construir las tarimas, montar los aires acondicionados. Otros nos prestaron luces, sonido. Dimos talleres para financiar los gastos. Fueron semanas de mucho trabajo, pero también mucha emoción. Aquí estamos. Cuando la programación nos lo exige tenemos otra minisala, El dedal, que nos permite cumplir nuestra programación”.
SATISFACIONES
“Compartimos el espacio de La Caja de Fósforos con varias personas de la comunidad que llevan a cabo diversas actividades allí, coordinadas por la Alcaldía de Baruta, como las clases de karate de los niños, el coro, las señoras de la tercera edad, etcétera. Nosotros montamos nuestras escenografías los jueves en la noche y las desmontamos los lunes en la mañana. Es un gran esfuerzo para todos pero entre todos nos apoyamos. A casi tres años de labores nos sentimos muy satisfechos. Hemos montado 26 obras, dos ediciones de El Piquete, el primer Festival de Teatro Contemporáneo Estadounidense. Hemos ofrecido talleres de actuación para profesionales, talleres avanzados de dirección y talleres de dramaturgia. Un gran número de jóvenes se está formando o terminando de capacitarse en la Caja de Fósforos. A pesar de mantener una taquilla muy solidaria, o sea económica, logramos hacer tanto porque contamos con el apoyo de la Alcaldía de Baruta y de muchos amigos que colaboran con su trabajo. El Festival de Teatro Estadounidense es posible gracias al apoyo de la Embajada de los EEUU en Caracas”.
PLANES
La programación de este año arranca con la obra Esperancita, de Ricardo Nortier, desde el viernes 22 de enero; le siguen: El loco y la camisa, de Nelson Valente, a partir del viernes 26 de febrero y luego una versión del Majabhárata, la gran historia del pueblo de India y, por extensión, de toda la humanidad, adelantada por Orlando Arocha, después del 15 de abril. “En mayo tendremos la segunda edición del Festival de Teatro Contemporáneo de USA, durante el cual presentaremos ocho obras, algunas dirigidas por los egresados del Taller Superior de Dirección Teatral que dictó  Orlando Arocha en el 2015. La apertura será con el texto, archifamoso de Moisés Kaufman, The Laramie Project, en versión castellana.
PRIORIDADES 
“La necesidad de promover y estimular la dramaturgia nacional es una de nuestras prioridades. A tal efecto, ofrecimos  dos ediciones de El Piquete, ciclos de lecturas semi-montadas de textos de autores venezolanos, y mantenemos en sesión permanente un taller-grupo de dramaturgia. Hemos recibido una repuesta importante de las nuevas generaciones. Somos su punto de arranque”, puntualiza esta primera actriz, que además de gerencia es maestra de comediante y directora de espectáculos.
HOMOFOBIA

El 6 de octubre de 1998 Matthew Shepard (22 años)  fue golpeado y abandonado en las afueras de Laramie, Estados Unidos. Murió seis días después, el 12 de octubre. Era gay y su asesinato se convirtió en estupor y vergüenza para la sociedad. Su rostro se convirtió en  símbolo de la lucha contra la intolerancia y la discriminación hacia   lesbianas,  homosexuales,  bisexuales y  transgénicos. Apenas un mes después, los miembros del Tectonic Theater Project —compañía fundada por Moisés Kaufman (Caracas, 1963) y su socio Jeffrey LaHoste, en Nueva York— viajaron a Laramie y entrevistaron a la comunidad para comprender por qué ese chico había sido torturado y asesinado. A partir de estas conversaciones escribieron la obra  The Laramie Project, la cual  ha sido vista por más 100 millones de personas alrededor de Estados Unidos, desde 2000.Nosotros vimos su estreno en el otoño neoyorquino También se convirtió en película para HBO, desde 2002. 

jueves, enero 14, 2016

Venezuela coprodujo "El abrazo de la serpiente"

Juan Carlos Lossada, presidente del CNAC
Venezuela también participa del júbilo de Colombia al llegar a la nominación del Premio Oscar 2016, pues su ente estatal CNAC puso el 20% de la producción global  con aportes técnicos, artísticos y financieros, según declaró Juan Carlos Lossada, presidente de la institución cinematográfica criolla.
NOMINADOS
"Yo no esperaba nada". Ciro Guerra se mostró sorprendido con la nominación que le dio la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas a su largometraje  El abrazo de la serpiente, que compite por el premio Óscar a mejor película extranjera.
"Veíamos difícil entrar entre los nominados porque no aparecíamos entre los favoritos de las predicciones de los expertos. Si la película quedaba era una sorpresa", expresó el director en diálogo con El Espectador, de Bogotá. Asimismo, insistió en que la sola consideración era una ganancia. "En lo personal estaba muy tranquilo".
Guerra destacó el papel de otros cineastas latinoamericanos que quedaron nominados en otras categorías.El director colombiano agradeció además a quienes hicieron posible la película. "Es un camino que hemos construido conjuntamente. Es un gran momento indiscutiblemente para el cine de nuestro país".
El largometraje colombiano competirá con A War, de Tobias Lindholm (Dinamarca);  Mustang, de Deniz Gamze (Francia);  Son of Saul, de László Nemes (Hungría); y  Theeb, de Naji Abu Nowar (Jordania).
COOPRODUCCION DE VENEZUELA
 El abrazo de la serpiente contó con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía de Venezuela (CNAC) y así lo atestigua el productor de la película que ahora compite por los Premios Oscar.
Aquí publicamos una carta que recibió la directiva del CNAC.
Asunto: EL ABRAZO DE LA SERPIENTE nominada a los Premios Oscar 2016
De: Raúl Bravo 
Para: Juan Carlos Lossada, Juan Carlos Lossada, Alizar Dahdah, Alicia Pinto, Evelin Márquez ,Gerencia de Desarrollo, Consultoría Jurídica, Morela Mundarain, Juan Díaz, Luzmar T. González, Comunicaciones Cnac. 
CC: 
Queridos Juan Carlos, Alizar y compañeros del CNAC
Comparto con Ustedes la buena noticia de que EL ABRAZO DE LA SERPIENTE ha sido nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar 2016. La película fue nominada por Colombia como país mayoritario, pero como saben tuvo importantes y muy meritorios aportes de Venezuela, como la música compuesta y producida por Nascuy Linares, la brillante actuación de Luigi Sciamanna, el sonido directo de Marco Salaverría que hizo un trabajo impecable, como también el microfonista René Romero, la muy rigurosa y prolija script Angélica Varilla, el editor de sonido Víctor Jaramillo, la supervisión técnica de Gustavo González como operador de sala durante la mezcla final de sonido en 360 STUDIO. 
Quiero expresar nuevamente mi total agradecimiento al CNAC por haber creído en este proyecto y por haberlo apoyado financieramente.  Me alegra mucho ver los resultados que está teniendo ese esfuerzo hecho por el CNAC y por los técnicos y artistas nacionales que participaron, y que permitieron que Venezuela haya podido tener una presencia si bien minoritaria desde el punto de vista porcentual pero muy honesta y enormemente positiva para la película.
Abrazos!!!
Raul Bravo
NORTESUR PRODUCCIONES, C.A.