miércoles, enero 31, 2018
jueves, enero 25, 2018
Ciudad de Dios en Rajatabla
Un valioso cuarteto de actores |
Nada
mejor para comenzar la temporada teatral caraqueña del 2018 que un espectáculo
sobre la cruda y amarga temática carcelaria adecuada, a nivel informativo, para
todos los seres humanos, como lo enseña el montaje Los luceros. Amistad, poder y traición. Se trata de un correctísimo
texto del venezolano Herbert Silva, bien puesto en escena por Jennifer Morales,
en la histórica sala Rajatabla, desde el pasado viernes 19 de enero, donde destaca
la participación ejemplar de los actores, Rafael Gil, Jesús León, Vicente
Quintero y José Manuel García, con la producción de
Raymar Ugencio.
¿Y porque escogimos
un montaje centrado en los problemas de la libertad de cuatro seres humanos
hacinados en Ciudad de Dios, el presidio
más peligroso de esa Venezuela teatral? Porque, como lo describe Jane
Ciabattari, de la agencia BBC, Cervantes, Dostoievski, Solzhenitsyn y Thoreau no podrían haber escrito
de manera tan brillante sin haberse inspirado en la cárcel. Y en este caso nuestro
dramaturgo Herbert Silva también lo consigue, porque “como estos escritores y
muchos otros han demostrado, que la cárcel, junto con la amplia imaginación
humana y el sueño de libertad, puede servir de inspiración para crear obras
maestras literarias”.
DEL QUIJOTE AL DRAMA VENEZOLANO
Hay que recordar que El ingenioso
hidalgo de Don Quijote de la Mancha fue concebido y escrito, por lo menos en
parte, en la cárcel. Despojado de la libertad y con la visión sumamente
en sintonía con las ironías de sus circunstancias, Cervantes traspasó las
convenciones literarias de su tiempo. ¿La cárcel puede ser una musa? No por
elección: la libertad es la condición que escogería la mayoría de nosotros, según
lo afirma Jane Ciabattari en su crónica, publicada hace ya cuatro años.
“La historia demuestra que los horrores y privaciones del
encarcelamiento pueden inspirar obras perdurables. Los autores que han tenido
la fuerza intelectual para soportarlo han sido recompensados con perspectivas
excepcionales sobre la psicología y el comportamiento humano. La tensión entre
la libertad y el cautiverio ha provocado avances creativos inesperados. El ingenioso hidalgo de Don Quijote de la Mancha contiene prácticamente todas las
técnicas y todos los recursos imaginativos que han utilizado los escritores de
ficción posteriores para cautivar a sus lectores y desarrollar sus obras",
El dramaturgo
Herbert Silva
tiene su haber tres obras largas, dos de micro teatro; además varios cuentos y
guiones. Hizo un taller con Inés Muñoz Aguirre y a raíz de aquello comenzó
a pergeñar su texto basado en las crueles y distintas crónicas sobre las cárceles
venezolanas. De ahí surgió esta historia de ficción, Los luceros. Amistad,
poder y traición, donde
pululan elementos de la realidad, que ha sido reseñada en los medios de comunicación
y que ahora la directora y los actores la hicieron posible escénicamente.
Retoma ese camino de la denuncia que cultivara, hasta su muerte, el ya
legendario Rodolfo Santana, todo un maestro en esa temática.
CARCELES VENEZOLANAS
Se
trata de una saga que se desarrolla en la cárcel Ciudad de Dios, donde nace una particular amistad entre reos y en medio
de esa relación y lucha por el poder suceden episodios dramáticos que
involucran al pran Benedicto IV, el preso con mayor poder y que mantiene el
dominio total del penal; mientras arremete Casiquiare, un reo recién
transferido a la cárcel y quien ha decidido iniciar una huelga de hambre en el
pabellón de máxima seguridad para asumir su control y asumirse como pran;
Malpadre y Antílope, que son sus fieles luceros que protegen y siguen las
órdenes de sus pranes.
Es,
pues, un espectáculo con personajes y lenguajes totalmente criollos, pero aquí hay que recordar que mientras algunos funcionarios
califican a los “privados de la libertad” como
“mafiosos”, “criminales”, “que están consumiendo” estupefacientes, y hasta los acusan de “esclavizar” a los
internos, en realidad se refieren a los “pranes” y sus “luceros”, una siniestra
parte de la organización que se ha desarrollado dentro de las cárceles
venezolanas, a pesar de las severas normas impuestas por la autoridades para
combatirlos.
Pero,
¿quiénes son ellos, qué significa los nombres, qué hacen y cuál es su negocio?
La palabra pran significa: preso, rematado, asesino, nato. Y según investigaciones,
la palabra pran viene de Puerto Rico. Allá la usan en los penales y de alguna forma
llegó aquí como desde 1995. El poder del pran va más allá del simple control de
los centros penitenciarios. Ellos influyen en las decisiones que se toman en
los tribunales, aseveran. Todo lo que ocurre en una cárcel (…) tiene que contar
con la autorización del pran (…) el pran tiene casi siempre la fuerza para
remover a los directores de los penales, siempre tienen los números telefónicos
de los Directores Generales de Servicios Penitenciarios del Ministerio de
Interior y Justicia. El poder del pran son las armas y la violencia.
Los
“luceros” son los que ejecutan las órdenes del pran, son los hombres más
cercanos al pran, los de su “confianza” – entre comillas porque nadie en la
cárcel confía completamente en quien le rodea. En las cárceles abundan o
abundaban los negocios ilegales, como la distribución de drogas, compra de
armas, organización de secuestros, protección a reclusos, e inclusive venta de
comida.
El espectáculo
logrado por la directora Morales tiene buen ritmo y destaca por las actuaciones
de sus cuatro intérpretes. No hay tiempo para respirar, para decirlo de alguna manera,
ante la tensión que logran y la recreación verista de una desopilante realidad
carcelaria. Todos esos comediantes merecen nuestro reconocimiento por la intensidad
que logran a lo largo de los 60 minutos utilizados, dentro de una metálica
estructura escenográfica y en medio de los ruidos de una música “carcelaria”. Es
uno de esos montajes que nos recuerdan que nadie está exento de caer preso o
detenido o privado de la libertad por cualquier asunto.
OJO CON LA HIPERINFLACION
Y ahora, cuando todos los espectaculos teatrales
están amenazados por la hiperinflación que ha disparado los precios de los
boletos, en Rajatabla hay que pagar 15 mil bolívares y es quizás una de las salas
más baratas en toda la Gran Caracas. El día del estreno pagaron 60 espectadores
y 60 butacas quedaron sin ocupar.
miércoles, enero 24, 2018
Análisis de la dramaturgia venezolana actual
Leonardo y el importante libro editado en España. |
Es un libro poco
frecuente para ser leído y muy difícil para ser expendido en Caracas, en 20 euros. Se trata de Análisis
de la dramaturgia venezolana actual, perteneciente a la serie Análisis
Teatral, que edita, en Madrid, el ministerio de Economía, Industria y
Competitividad de España. Es una bien cuidada publicación de 278 páginas,
donde, siguiendo un mismo método propuesto por José-Luis García Barrientos, se
analizan seis obras de sendos dramaturgos venezolanos contemporáneos, a la par
que se esbozan las claves de la dramaturgia de cada uno de ellos.
Se trata de El
insólito y verídico caso de la peluca del fraile de Carlos Sánchez Delgado, Ultimo
piso en Babilonia de Xiomara Moreno, Tres esqueletos y
medio de Gustavo Ott, Doña Bárbara, la perfecta ama de casa de Elio Palencia, Matria de José Tomás Angola y La
Luna en tu ventana de José Miguel Vivas. Seis investigadores
venezolanos y dos españoles Firman los respetables y enjundiosos estudios.
Este es, pues, el quinto volumen de una serie de nueve que, como
resultado de un proyecto de investigación del Plan Nacional de Investigación y
Desarrollo del Gobierno, pretende analizar la dramaturgia actual en lengua
española.
El crítico e
investigador Leonardo Azpárren (Barquisimeto, 1941), coordinador de
esta publicación afirma, en el prólogo, que los dramaturgos venezolanos, aquí
compilados, nacieron después del 23 de enero de 1958 y crecieron en un pais democrático
y sin la experiencia de las crisis que culminaron en esa fecha. “Espectadores
de un nuevo teatro en el que el pais ocupó mucho espacio, alcanzaron
la razón dramática cuando afloraron las primeras crisis del modelo social
democrático a comienzos de la década de los ochenta, modelado por la crisis
petrolera como la columna vertebral de su vida económica y social, y referencia
universal para exigirle al Estado todo lo necesario para vivir bien. Cuando los
nuevos dramaturgos comenzaron a escribir a finales de la década de los setenta
y a lo largo de la siguientes, sintieron los golpes de las primeras crisis, principalmente
la financiera en 1983 y la política y social en 1989 que desmontaron la
ideología de la Gran Venezuela, con la que los venezolanos fuimos entretenidos
a partir de 1974”.
Para Azpárren, Carlos Sánchez Delgado (1958), Xiomara Moreno (1959),
Gustavo Ott (1963), Elio Palencia (1963), José Tomas Angola (1967)
y José Miguel Vivas (1975) forman parte de una veintena de dramaturgos que
debutó en la década de los ochenta, algunos vinculados con nuevas agrupaciones como
el Theja de Jose Simón Escalona y al Sociedad Dramática de Maracaibo,
de Enrique León o bajo el patrocinio de El Nuevo Grupo y Rajatabla.
“Incorporados a la vida pública y teatral de un pais que comenzaba a
padecer una crisis que continuo por varias décadas, pero al mismo en un
contexto de florecimiento teatral engalanado por el Festival Internacional de
Teatro de Caracas (FITC), en la escritura de estos novísimos autores están
patentes el cambio y las contradicciones que implicaron una ruptura con el
discurso dominante desde 1958”.
El texto de Sánchez Delgado
es abordado por Azpárren y sus claves están a cargo de Rennier Piñero;
la pieza de Moreno es evaluada por Penélope Hernández Lara, quien también lo
hace con sus claves. Ocdilys Rodriguez Velásquez analiza la pieza y las
claves de Ott, mientras Juan Martins se dedica a Palencia en sus dos aspectos.
Concepción Reverte Bernal toma a Matria de Angola y las claves de su escritura teatral,
mientras que María Carolina García apunta al texto y la obra en general de
Vivas.
La lectura y el
análisis de esta publicación es un buen ejercicio para la inteligencia de todos
nuestros dramaturgos y críticos, además de los meritorios teatromaníacos venezolanos.
Y para cerrar esta reseña de tan importante libro, citamos como Ocdilys
Rodriguez Velásquez remata su crítica a la dramaturgia de Ott “quien viene
a completar un cuadro de desencanto demasiado conocido en Venezuela, donde a la
masacre y la insensatez generalizadas se unen esos seres que se bañan en la
sangre de los traicionados mientras ríen, con el público, a carcajadas”.
No podemos dejar de exaltar la tarea hercúlea de García
Barrientos para dedicarse de lleno a esta noble tarea de impulsar el
análisis de la dramaturgia de nueve paises latinoamericanos, una tarea que no
la hace nadie más, hasta ahora.
martes, enero 23, 2018
Agilizar revolución cultural pidió el ministro Villegas a intelectuales y artistas
Periodista y ministro de la cultura en la Venezuela actual |
La
necesidad de motorizar un auténtica revolución cultural y prestarle más atención
a las poblaciones vecinas de la Gran Caracas, calificadas cariñosamente como ciudades
dormitorios, son algunas de las
preocupaciones del periodista y político Ernesto Emilio Villegas
Poljak (Caracas, 29 de abril
de 1970), el actual ministro de Cultura de Venezuela. En un rápido encuentro
periodístico exclusivo para el diario La
voz, declaro así:
¿Cómo encontró
o cómo encuentra al sector cultural venezolano del cual usted ahora es su
ministro?
Debo decir que el mundo cultural venezolano está
compuesto por hombres y mujeres que nunca serán suficientemente bien reconocidos,
porque cumplen una labor extraordinaria en el seno de la sociedad venezolana.
Toda sociedad necesita de esos seres especialmente sensibles y con un talento particular
quienes se ganan el privilegio de jugar – y ojo con esta palabra- con las emociones y la conciencia de la gente. Así son los
artistas y creadores de Venezuela.
Agrego
que desde el punto de vista de la gestión cultural y de la organización del
mundo cultural, “me ha dado la impresión de que vivimos en una excesiva
fragmentación o atomización, tanto dentro de la gestión como de la organización
de los artistas como tal. Creo que hay un que dar un salto cualitativo en los
dos terrenos o ámbitos, tanto en la gestión para optimizar los esfuerzos que en
forma dispersa se vienen realizando, como en el plano organizativo para llevar
adelante con éxito una reivindicación de sus roles en la sociedad y de sus avances
concretos en la revolución de la cultura, dentro del marco de un proceso que se
autodefine como revolucionario. Desde los clásicos hasta los hombres de pie
confluyen en el lugar común de que sin revolución de la cultura no hay
revolución posible”
¿Cómo es
eso de la revolución cultural?
Para esta revolución de la cultura es necesaria
una mayor organización del mundo cultural, para que se levanten las fronteras artificiales
que se han erigido entre algunos grupos y sectores y se pueda así visibilizar el verdadero musculo
que tienen los artistas y creadores en el seno de la sociedad venezolana. Hay
millones de artistas, de cultores y de usuarios dedicados la cultura venezolana.
¿Cómo está
avanzando con su gestión ministerial?
Hemos
construido ya una propuesta sobre las bases generales del actual y vigente Plan
de la Patria. Nosotros no tenemos el complejo de Adán y Eva, no creemos que con
nosotros nace la especie humana y en el caso concreto la nueva cultura
venezolana. Formamos parte de un trayecto colectivo donde mujeres y hombres han
trabajado por y para la cultura. Estamos reconociendo las políticas
existentes y de hecho existe el Plan de
la Patria en curso, hay otro en otro en construcción,
que será el Plan de la Patria 2018-2025 y dentro de ese contexto el profesor Adán Chávez Frías,
durante su tiempo en el ministerio de la Cultura, ya había delineado un plan llamado “Orgullo de ser venezolano” Nosotros ya hemos
fijado las líneas de un plan que no ha cubrir este año 2018 y parte del 2019,
que hemos bautizado
como el Plan Reverón, para llevar un
toque de luz y de locura si es necesario
a nuestro devenir.
“Para este
Plan Reverón, que es para todo el territorio nacional y destinado a todos los
sectores sociales, vamos a utilizar toda la infraestructura del ministerio y
muy especialmente los espacios museísticos, los cuales queremos convertir en
vibrantes casa de la cultura o centros de una mayor actividad cultural. Esto
puede interpretarse como superfluo o suntuario para aquellos que están
dedicados exclusivamente al problema económico o material que existen en la
Venezuela contemporánea. Pero yo estoy convencido
de que en la medida de que la situación material nos acose debemos darle mayor
presencia a la actividad intelectual y cultural. Nosotros hemos podido
sobrevivir como nación gracias precisamente a nuestros logros culturales y
deportivos que son una vanguardia de la cultura de la vida. El pueblo
venezolano ha podido sobreponerse a las dificultades vividas durante el primer
trimestre de 2017 y cauterizar las heridas de esos episodios nefastos de la
violencia”.
Finalmente, el ministro Villegas Poljak se
refirió a las poblaciones de La Guaira, Guarenas, Guatire y los valles del Tuy, donde viven millones de compatriotas,
para quienes se van a organizar una serie
de actividades culturales durante
los próximos meses, teniendo en cuenta la pujanza de sus cultores y
artistas, buscando cambiar así esa imagen de que son solo “ciudades
dormitorios”, Todo ese conglomerado social podrá disfrutar próximamente de una
programación especialmente elaborada para ellos.
lunes, enero 22, 2018
"A full pompis" o Desnudos en Miami
La unica escena al desnudo en la obra y se apagan las luces. |
El teatrero Aníbal Grunn
festeja sus primeros 70 años con muchos aplausos por su trabajos actorales y docentes en Guanare y en Caracas, pero ahora
en Miami también lo festejan, donde escenifican su comedia A full pompis.
Este indoblegable y versátil
teatrero cuenta, que, durante el año 2001, “un común amigo, productor de teatro
me pide que le escriba una obra para siete actores, estrellas de televisión. Me
entrega además un cuento australiano (Ladys
night) y una película (Fullmonty)
y me dice: Has algo como esto, pero en venezolano".
“Me entusiasma la idea y luego de
leer el cuento y ver varias veces la película, comienzo a escribir. Unas
semanas después nos reunimos con el elenco, leemos todos y se hacen los cambios
y las sugerencias que cada uno aportó al texto. Cuando iban a comenzar
los ensayos, abril del 2002, sucede lo que todos conocemos y se desaparece el
proyecto. Unos meses después, cuando vuelve la calma, retomamos la idea, pero
surge un escándalo con uno de los actores y nuevamente nos vemos obligados a
parar todo. Finalizando el año 2002, en pleno paro petrolero, me uno a otros
actores y decido encarar personalmente el reto. No fue posible, pelearon entre
ellos y me veo obligado nuevamente a posponer la idea. Un amigo, que también
formaba parte del proyecto me asegura que él me consigue a los actores y que no
desista de la idea. Me convence y al otro día comienzan los ensayos con un
nuevo elenco, todos jóvenes no famosos pero con muchas ganas de hacer teatro”.
“Pero no todos los problemas iban a
terminar ahí, no. Una semana antes de estrenar nos quitan la sala. Desesperados
comenzamos a buscar a tocar puertas, a rogar un espacio y nos dan la sala Doris
Wells de la Casa del Artista. Ahí nos fuimos y en Junio del 2003, por fin
estrenamos O todos o ninguno o A full pompis, transformándose en un
éxito de público, realizando funciones de jueves a domingo, dos el sábado y dos
el domingo. Con preventas de entradas y colas larguísimas. Luego inauguramos
temporada en Escena 8 y giramos por varias ciudades de Venezuela”.
“Hace ya unos años uno de los actores
se residencia en Miami y me pide el texto. Se lo envío. Me dice que Eduardo
Pardo, otro gran amigo, está interesado en dirigirla y que él, Pedro Pablo
Porras, la va a producir. Acepto fascinado y el 1 de diciembre del 2017, se estrenó
en Miami, en el Paseo de las Artes, con un rotundo éxito. Van para el
segundo mes y no paran. Han tenido los mejores comentarios y críticas de gente
especializada”.
“Es un elenco de actores latinoamericanos: un chileno, un cubano, un
venezolano, un puertorriqueño, un mexicano y un colombiano, lo cual le ha dado
a la obra otro carácter, la ha hecho más universal. No me han dicho que planes tienen
pero por ahora siguen cosechando el éxito. Algo poco usual en Miami, donde las
obras son de cortas temporadas. Ellos, para decirlos con sus nombres de pila,
son: Pedro Pablo Porras,
Boris Roa, Santi Sierra, Francisco Porras, Joel Rod, Andrés Vargas y Enmanuel
Mendoza.; la producción es tarea de Pedro Pablo Porras y John Paul Pérez;
la dirige Eduardo Pardo. Las funciones son los viernes, sabados y domingos, en
el Paseo de las Artes, de Miami, por supuesto”.
“Yo tengo más de 70 obras escritas y unas 30 versiones y nunca había
tenido esta experiencia. Me hace muy feliz. Me
siento como pez en el agua en cualquiera de las disciplinas que me imponga el
arte escénico. Cuando escribo, cuando actúo, cuando dirijo o cuando doy clases,
lo hago con la misma entrega, ninguna es más importante que la otra, todas son
apasionantes”.
“Me han invitado a dirigir a Miami y
Panamá, pero aún lo estoy pensando. Amo Venezuela, puedo salir unos días, irme
gira, asistir algún festival, dar talleres, clases, conferencias. Pero quiero
vivir aquí. Mi vida está en Venezuela, en Caracas y Guanare, donde desde hace
casi 45 años decidí enterrar el ancla de mis naves y quemar sus velas. Ahora me
alisto a dirigir y estrenar la comedia dramática Baño de damas, de Rodolfo Santana, una producción de la Compañía
Nacional de Teatro, que comanda Carlos Arroyo. Aquí, pues, sigo y no sé hasta cuándo”.
Otro I.D.I.O.T.A. contra la hiperinflación
Protagonizada
por el primer actor Basilio Álvarez y la comedianta Sonia Villamizar, bajo la
dirección de Daniel Dannery, llegó al escenario del Trasnocho Cultural de Caracas
la polémica comedia I.D.I.O.T.A. del
dramaturgo español Jordi Casanovas (Vilafranca del Penedès, 1978)
Alvarez, productor y además líder del Grupo
Skena, reconoce que I.D.I.O.T.A. llegó
a sus manos por pura investigación. “Siempre trato de
leer sobre lo que se está montando en el mundo y por mis raíces españolas e
identificación con los dramaturgos españoles trato de estar en contacto con
ellos. Leí sobre la obra de Jordi y busqué la forma de comunicarme con él. Y
tuve la suerte que me contestó y me envió su obra para que la conociera. El
texto me desconcertó en un primer momento. Ya que comenzó como una comedia muy
divertida y a los 15 minutos de lectura comienzan a pasar cosas sorprendentes
que sin alejarnos de la comedia nos empiezan a cuestionar, sorprender y
fascinar. En la primera lectura no estaba totalmente seguro de querer
trabajarla. Pero meses después al leerla una vez más y mandársela a Daniel Dannery
para que la leyera, ambos concluimos que era un texto necesario y debíamos montarlo.
¿Qué tiempo duró ese montaje?
El montaje de la
obra se hizo en tres meses, sólo que compartido con el re-montaje de Rojo en el que había que adiestrar a otro
actor por Gabriel Agüero y Aníbal Cova aceptó el reto (gracias a Dios) y
entonces ensayábamos la mitad de la semana Rojo
y la otra mitad I.D.I.O.T.A., algo que hacía muchos años
que no hacíamos. Algo fantástico y revelador para que el tiempo rindiera es que
Sonia Villamizar aceptara el otro personaje, jamás había trabajado con ella
como actriz y la verdad, gracias a su entrega, profesionalidad y excelente
trabajo se hizo posible.
¿Qué
tipo de obra es y en que tendencia del teatro mundial la ubica? ¿Cómo define o resume al I.D.I.O.T.A.?
I.D.I.O.T.A. es una obra que
ronda entre la comedia y el thriller. Al mismo tiempo que los dos personajes
caminan sobre la delgada línea del humor negro, se va desarrollando
paralelamente la historia personal de ambos, en la que es inevitable tener un
reflejo de la situación del país y de la tragedia que nos ha tocado vivir en
estos últimos años. El autor la escribió cuando la crisis económica en España
por lo que termina identificándose con muchos de nuestros problemas. Esta
obra no es más que la saga de Carlos Valera, quien se presenta a unas pruebas
psicológicas muy bien remuneradas después de leer un aviso de prensa publicado
por una extraña “Fundación para la Investigación Neurosicológica”. Lo que él
piensa que será una manera fácil y sencilla de conseguir el dinero que necesita
para resolver sus problemas económicos se convertirá en una auténtica trampa.
Una atractiva psicóloga, o la doctora, le formulará preguntas y enigmas que le
pondrán nervioso y que le obligarán a sacar lo mejor de sí para evitar el
fatal final. El tercer personaje el público.
¿De donde sacó a este director que es relativamente
desconocido? ¿Llenó sus
expectativas?
Me encanta esta
pregunta porque envuelve varias cosas... Primero: La definición de
"desconocido" es muy interesante. ¿Quién es alguien
"desconocido"? ¿Quiénes son los que no lo conocen para ser
"desconocido"? En el teatro hay creadores y artistas entregados desde
hace muchos años y sin embargo "nadie los conoce". El teatro es un
arte silencioso muchas veces, por eso siento que a veces los más conocidos, los
que tienen más seguidores, o aquellos que son los más "mediáticos" no
necesariamente son los más "creadores" y "cultores" del
teatro verdadero. Y por eso con Daniel Dannery, puede que el público general no
lo conozca, pero es un joven que lleva ya alrededor de unas siete obras
dirigidas dentro de los talleres de Skena y en el plano profesional
dirigió el musical infantil Popeye,
luego Rojo y ahora I.D.I.O.T.A. Y para mí es un honor ser
dirigido por uno de mis alumnos que entró a Skena hace ya más de 10 años cuando
era un jovencito. Con Dannery está pasando algo como lo que sucedió con Armando
Álvarez cuando dirigió ¡Ay Carmela!, su
primer montaje profesional, cuando ya llevaba más de diez años dirigiendo obras
en los talleres de Skena. Ambos Armando y Daniel siempre llenaron mis expectativas
mucho antes de que fueran "conocidos".
¿Satisfecho por lo logrado?
Muy satisfecho. El
esfuerzo que se hace para traer grandes obras que se están haciendo en las
grandes capitales del mundo para que nuestro público también las conozca es muy
grande y con Rojo lo logramos junto
con la Caja de Fósforos y ahora I.D.I.O.T.A
que actualmente se presenta en Buenos Aires, Ciudad de México, Santiago de
Chile, Madrid, Barcelona y ahora en Caracas, que a pesar de toda la crisis socioeconómica
que estamos viviendo hemos logrado conseguir los derechos y hacer el esfuerzo
por lograr una producción de calidad.
¿Está claro o informado que la hiperinflación puede
reventar al movimiento de teatro no financiado por el Estado por el incremento
de los costos?
Por supuesto que
estoy claro. Pero pasa algo terrible y
al mismo tiempo místico entre los "verdaderos" trabajadores de teatro
durante todos los tiempos. Que para ellos, el teatro es como respirar. Y no
puedes dejar de respirar aunque todo esté en contra. Es triste porque a veces
los sacrificios son totales. Pero es así. Dejaremos de tener ganancias,
dejaremos de tener el reconocimiento de públicos masivos o específicos, pero la
condena es que no podemos dejar de respirar. Así que gracias a Dios para el artista
esa "condena" se convierte en "creación" y
"revelación" en cada bocanada de aire que aspiramos.
¿Hasta dónde va con
esta producción?
No soy muy
ambicioso con los montajes. En Skena tratamos de darles una vida decente y
propia a cada obra tratando de descubrir la verdad que hay en ella... y
luego que la misma vaya viviendo su propia existencia. Por ahora llegaremos
hasta el 1 de abril y en el Teatro Trasnocho, donde hemos tenido la suerte de
ser programados en el primer horario: viernes 6pm, sábados y domingos 5pm, cosa
que no es sencillo de conseguir, pero ya que nos han brindado esa oportunidad,
trataremos de hacerlo lo mejor posible.
jueves, enero 18, 2018
Proponen desarrollo y masificación del teatro y el circo
La CNT lidera a un amplio sector de las artes escénicas venezolanas. |
Los colectivos teatrales y circenses venezolanos, agrupados en Caracas, entregaron hoy
al actual ministro de Cultura, Vladimir Villegas Poljak, un documento para apuntalar
su presencia y participación dentro de
los proyectos del Plan de la Patria 2019-2025, donde se destacan sus deseos de
que sea profundizada la masificación
de las artes teatrales y circenses para todos los venezolanos.
Aquí presentamos un resumen de dicho petitorio,el cual debe ser analizado y discutido:
Históricamente el teatro en Venezuela ha demostrado
altos niveles de organización, Tomando en cuenta las últimas experiencias
organizativas como la creación de la Red de Teatro y Circo de Venezuela, la red
IIAVE teatro de los invisibles y Uneteatro por citar algunos ejemplos que
responde al esfuerzo y tesón revolucionario de hombres y mujeres siendo el
resultado de años de trabajo, donde el artista como individuo ha sido esencial.
Hablar de individualidad en un hecho colectivo pareciese contradictorio, pero
no es así, la convicción y la voluntad del individuo en el bienestar del
colectivo es determinante para la coherencia del pensamiento comunal.
Así nos hemos encontramos
con grandes experiencias organizativas siendo las más recientes: I
Congreso Nacional de Teatro y Circo Lara 2008, II Congreso Nacional de Teatro y
Circo 2013 y Congresos Nacionales de Cultura, donde se expresaron y discutieron
las necesidades, proyecciones y propuestas para el área teatral de todas las
regiones del país.
Dando
como resultado que el teatro venezolano y sus organizaciones se colocan en una
ruta de cambios y transformaciones culturales, sociales, políticas y económicas,
sustentadas en un proceso ideológico que busca incluir a las mayorías en un
estado de mayor bienestar y de satisfacción de sus necesidades tanto materiales
e intelectuales como espirituales.
De
allí que nuestra propuesta para los aportes al Plan de la Patria 2019- 2025,
tomen como punto de partida los resultados emanados y discutidos por el
colectivo teatral nacional en estas experiencias organizativas.
¿Cuáles son los tres
principales avances y desafíos que enfrenta la revolución en su sector en el
contexto del cierre del ciclo Bicentenario?
Para
el fortalecimiento de la actividad teatral en el país el avance de mayor
relevancia se encuentra en la organización del poder popular del sector a
través de la consolidación de la red Nacional de Teatro y Circo que consta de
una organización por capítulos parroquiales, municipales, estadales y
nacionales, que con el ente encargado de la rectoría de la política cultural,
han diseñado programas para el Teatro y el Circo. Los principales desafíos en
el sector teatral en lo inmediato se refieren a los temas de infraestructura,
apoyo a la creación, difusión nacional e internacional y la Ley Nacional de
Teatro. Por lo que se hace imprescindible para el relanzamiento de la actividad
teatral en el país:
Avances:
1.-
Organización del Poder Popular
2.-
Formación:
-
Creación de la Universidad de las Artes
-
Implementación del Sistema de Formación de las Artes y las Culturas
-
Regionalización del Programa Nacional de Formación de Teatro
3.-
Apoyo a la creación
-
Relanzamiento de la Compañía Nacional de Teatro
-
Políticas de financiamiento a la creación
-
Políticas de desarrollo del teatro infantil y juvenil
-
Visibilización de las artes circenses
Desafíos:
1.-
Políticas de las artes teatrales y circenses para el sistema comunal:
a.-
Construcción, adecuación, restauración, equipamiento y recuperación de espacios
teatrales
b.-
Equilibrar, aumentar y multiplicar los aportes del Estado a los colectivos
teatrales
c.-
Crear un Circuito Nacional de Teatro y Circo.
d.-
Apuntalar las iniciativas socio productivas del sector de las artes escénicas.
e.-
Aprobación de la ley de teatro en la Asamblea Nacional Constituyente.
f.-
Fortalecimiento y consolidación de la organización del poder popular teatral.
2.-
Formación:
-
Creación de programas formativos artístico teatrales y circenses, acordes con
las necesidades del poder comunal.
- Desarrollar
programas de estímulo para la generación de nuevos espectadores
-
Municipalización del Programa Nacional de Formación de Teatro y Circo
¿Cuáles son las tres principales obras o
acciones de envergadura considera que es trascendental incorporar en el Plan de
la Patria?
.- Reincorporar
al Plan de la patria 2019- 2025:
2.2.1.7 Afianzar valores que resguarden la
identidad, construyan soberanía y defensa de la Patria, a partir del disfrute
físico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio
cultural y natural.
2.2.1.8 Incrementar sostenidamente la producción y
distribución de bienes culturales a nivel nacional, a través de la producción
de 15.000.000 de ejemplares del Sistema Masivo de revistas 2.500.000 por año y
con el aumento de la producción de libros en un 200%.
2.2.1.9 Aumentar la infraestructura cultural a
disposición del pueblo, con la construcción de 336 Salas de Libros-Lectura, una
por municipio que cuente con libros, mesas, sillas y muebles para la lectura.
2.2.1.10 Potenciar las Expresiones Culturales del
país.
2.2.1.11 Impulsar las redes de las organizaciones
de base comunitarias culturales.
2.2.1.12 Ampliar la Red de Intelectuales y Artistas
y multiplicar los convenios de cooperación cultural para la producción de
bienes y servicios.
2.2.1.13 Consolidar el protagonismo popular en las
manifestaciones culturales y deportivas, centrado en la creación de una
conciencia generadora de transformaciones para la construcción del socialismo.
2.2.1.14 Universalizar la seguridad social para
artistas, cultores y creadores.
2.2.1.15 Potenciar las Expresiones Culturales
Liberadoras.
2.2.1.16 Visibilizar la identidad histórica
comunitaria (Misión Cultura Corazón Adentro).
2.2.1.17
Fomentar convenios interculturales de integración.
2.2.1.18
Ampliación de condiciones que garantizan los derechos de todos y todas,
respetando la diversidad social, jurídica, física, etaria y cultural presente
en individuos o grupos.
Además
proponemos incorporar al Plan de la Patria 2019- 2025 lo siguiente.
Profundizar
condiciones para generar una cultura de las artes escénicas liberadoras,
ambientalista e integradora en torno a los valores de la Patria, como vía para
la liberación de la conciencia, la paz y la convivencia armónica.
Profundizar
la masificación de las artes teatrales y circenses.
Conformar
el Fondo Nacional de las artes teatrales y circenses, para impulsar su
masificación.
Ampliar
la infraestructura teatral nacional y de todos los espacios públicos.
Fortalecer
el apoyo integral a referentes, maestros y cultores consagrados y talentos
excepcionales.
Desarrollo
de tecnología y ciencias aplicadas a las artes teatrales y circenses
Fomentar la práctica sistemática, masiva y diversificada de la actividad
teatral y circense en las comunidades y espacios públicos.
¿Cuáles mecanismos deben
implementarse para garantizar la participación del pueblo para la construcción
de poder popular en la planificación, ejecución y seguimiento de la gestión de
Gobierno?
Creemos y sentimos las artes teatrales y circenses
de interés público para nuestra
nación, espacios para la paz y la vida, tenemos la responsabilidad de sembrar identidad y patria desde los escenarios, a jóvenes, niñas y niños de quienes permanentemente aprendemos y forman parte del entramado
teatral pues sin ellos el teatro y el circo no existen. Por lo que proponemos
para garantizar la participación del poder popular en el desarrollo de nuestra
nación:
.- Participación
protagónica
en
el
diseño,
planificación,
ejecución,
seguimiento
y
control
de
la
política
cultural.
- Incorporación del poder popular de las artes teatrales y
circenses, en los distintos procesos de la gestión cultural pública.-
Transferencia de administración de servicios, actividades, bienes y recursos al
pueblo cultural escénico organizado, para la consolidación de la unión y el
espíritu y pensamiento descolonizador de nuestro Libertador Simón Bolívar.
-Velar por que se cumpla y reglamente las políticas, programas y productos que garantizan los derechos establecidos en la Ley de Protección Social al Trabajador y a la Trabajadora Cultural y de las artes y las culturas populares del país.
.- Acompañamiento y seguimiento al cumplimiento de los acuerdos surgidos en los Congresos Nacionales de Teatro y Circo así
como los Congresos Nacionales de Cultura.
- Revisión de los contenidos en la Ley Orgánica de Cultura y las demás disposiciones legales, ejecutivas, comunales y de gestión en materia de cultura.
-
Garantizar los principios
de territorialidad del teatro y
el circo, comprendiendo las realidades locales y las formas de organización en todas las regiones y que sean tomadas en cuenta.