Son piezas que han de llevar a la literatura dramática del continente una aproximación libre sobre uno de los grandes personajes de la comunidad iberoamericana: el papá, como jefe de familia, pero también como el primero en enseñar los usos del poder; el padre como sacrificio o como dictador, victima o victimario, presidente o vendedor de frutas; el ausente o demasiado presente; la madre-padre; el padre de la patria, el padre de la Iglesia o dios padre. En síntesis, el padre, o ese “José”, desde todas las aristas, géneros y técnicas posibles.
Del Proyecto Padre: Obras José vimos, en sendas ocasiones, el primer espectáculo integrado por Los adioses de José de Viviescas; El que te cogió y se fue de Palencia; Papá poeta de Halac y Cenizas vivas de Ramos Perea. Creemos que nadie quedó tranquilo, bien como hijo o como padre, tras lo que ahí se exhibió, porque acerca o supera muchas historias personales, esas que no se revisan porque crean nudos en el estómago. Con Los adioses... se materializó la amargura de los colombianos agobiados por una violencia sin nombre ni color que deja en soledad a hombres buenos que encontraron un sentido a sus vidas cuando procrearon. El que te cogió... desnuda a la sociedad donde la paternidad es una aventura y la vida de los hijos son amargas experiencias. Papá... reitera la manipulación y la compraventa de afectos, mientras que en Cenizas... está vivo ese código de honor español metido en la cultura latinoamericana, donde con sangre se lava las ofensas. ¡Un continente primitivo en sus relaciones paternofiliales!
Gonzalo Cubero, Trino Rojas, María Eugenia Romero, William Escalante, José Luis Sáez y Lismar Ramírez, bajo la dirección general de Luis Domingo González, integraron el elenco de esos cuatro primeros Josés. Todos se lucieron, pero en especial destacaron Rojas y Escalante, dos estilos y dos tendencias. ¡Ahora a esperar las nueve piezas restantes!
Del Proyecto Padre: Obras José vimos, en sendas ocasiones, el primer espectáculo integrado por Los adioses de José de Viviescas; El que te cogió y se fue de Palencia; Papá poeta de Halac y Cenizas vivas de Ramos Perea. Creemos que nadie quedó tranquilo, bien como hijo o como padre, tras lo que ahí se exhibió, porque acerca o supera muchas historias personales, esas que no se revisan porque crean nudos en el estómago. Con Los adioses... se materializó la amargura de los colombianos agobiados por una violencia sin nombre ni color que deja en soledad a hombres buenos que encontraron un sentido a sus vidas cuando procrearon. El que te cogió... desnuda a la sociedad donde la paternidad es una aventura y la vida de los hijos son amargas experiencias. Papá... reitera la manipulación y la compraventa de afectos, mientras que en Cenizas... está vivo ese código de honor español metido en la cultura latinoamericana, donde con sangre se lava las ofensas. ¡Un continente primitivo en sus relaciones paternofiliales!
Gonzalo Cubero, Trino Rojas, María Eugenia Romero, William Escalante, José Luis Sáez y Lismar Ramírez, bajo la dirección general de Luis Domingo González, integraron el elenco de esos cuatro primeros Josés. Todos se lucieron, pero en especial destacaron Rojas y Escalante, dos estilos y dos tendencias. ¡Ahora a esperar las nueve piezas restantes!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario