sábado, julio 25, 2015

"Sin vuelta",asombroso documental

Hija y madre en la vida real y en el largometraje de George Walker Torres
Sin propaganda, todo con prudencia para no alarmar,  fue estrenado el aleccionador, feminista y hasta filosófico documental  Sin vuelta, de George Walker Torres. Son unos  60 minutos que sirven para ponderar  y  exaltar las bondades del formato documental, logrado con buena cámara y laborado sobre unos precisos guiones (literario y técnico), preñados de  mucho amor y don hechos bien captados de un poco frecuente “cine verdad”, el cual, como es lógico, por la naturalidad de sus protagonistas, son gente común y corriente viviendo un drama cuyo libreto nunca pretendieron vivir. Toda un joyita venezolana, auspiciada por el Cenac y el Circuito Gran Cine es su distribuidor.
Y además, el paisaje urbano de fondo de  Sin vuelta  es la última campaña electoral del comandante Hugo Chávez Frías, porque el documental se rodó en julio de 2012 y por eso el candidato y presidente aparece en unos históricos fotogramas. Las principales locaciones fueron el centro de Caracas y el sector El Cañón, uno de los puntos más altos del 23 de Enero.
 Sin vuelta  tiene como contexto a una Caracas muy marcada por una estética chavista que, a decir del director, es como el paisaje sobre el cual dibuja el retrato de Isabel. “El contexto es tan fuerte, a todo nivel, está tan presente que me pareció interesante exponerlo. Es el paisaje en el que mis personajes se mueven y sobre el que se desplaza la violencia y la polarización política, dos situaciones presentes en Venezuela”, puntualizó.
NARCOMULA Y MADRE
 Sin vuelta  plasma la saga de Isabel, una “narco-mula” española (gitana, además) que fue arrestada en Venezuela. Tuvo a su hija Rosita en prisión y después intenta sobrevivir junto a ella en una barriada de Caracas.  Es una historia realista y conmovedora que muestra la desesperada lucha de una madre por cuidar a su hija y conseguir algún día la libertad plena. Al momento de la captura, Isabel estaba embarazada. Luego de pasar tres años en prisión debe completar su pena con el régimen de privación de libertad nocturna, combinada con presentación mensual en los tribunales competentes. Este beneficio, además de darle la oportunidad de trabajar, le permite pasar más tiempo con Rosita, su pequeña niña que en la película representa el amor, la libertad, la fuerza y el consuelo de no poder regresar a su país. Sin regreso, o sin vuelta, posible a España, Isabel lucha  desesperadamente al lado de su hija para construirse un hogar en medio del caos y la violencia de la ciudad.
Pero este cineasta, sensible y convencido de los problemas sociales que cunden en su patria, ha dicho que la mujer venezolana le interesa mucho. Su primer documental,  María y el Nuevo Mundo  (2009),  es un retrato de una mujer diferente. “Isabel tiene un compañero, pero en efecto es una madre soltera, el hombre es como un satélite que va y viene, está prácticamente ausente. Como ella hay muchas madres privadas de libertad y muchas madres solteras que crían solas a sus hijos que salen adelante solas, es un caso bastante común en Venezuela. Tengo una gran admiración por ellas, siento que tienen mucha fuerza, vitalidad, inteligencia, sensibilidad en estas mujeres que me parecen muy interesantes. La mujer venezolana me parece bien arrecha para decirlo de otra forma”, reconoció.
Walker Torres admitió que  su intención primigenia era realizar un documental sobre las madres que dan a luz mientras están privadas de libertad y la relación que se establece entre ellas y sus hijas o hijos en esas condiciones y se le presento el caso de Isabel  y su hija, el cual terminó llevándolo a la pantalla.
Para la realización del film el director contó con el apoyo de María Eugenia Garay y la profesora Gloria López del Centro de Investigaciones para la Infancia y la Familia CENDIF. Tal trabajo, arriesgado y siempre “sobre el filo de la navaja”, porque se hizo en escenarios naturales y con el curioso vecindario de una barriada en la zona del 23 de Enero, requirió varios meses de investigación y aproximadamente tres meses de filmación.
ARTISTA
 Sobrino de la reconocida cineasta venezolana Fina Torres, George Walker Torres estudió Comunicación Social en la Universidad Católica Andrés Bello, luego en París estudió en la FEMIS (ex IDHEC) un master en Dirección de cine. También realizó un Master de Fine Arts en escritura de guión en el American Film Institute de Los Ángeles.  María y el Nuevo Mundo  (2009) fue su primer largometraje documental, galardonado en varios festivales.  Sin vuelta, su segundo largometraje documental, ganó el primer premio en el  Festival Mujeres en Foco, Buenos Aires (2014), además participó en el Film Fest  de Oaxaca, México (2014); en la sección de Latinoamérica en Perspectiva del Festival de Cine de La Habana (2014);  en el Festival EDOC en Ecuador (2014); en el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño (2014), de Margarita,  y en la Muestra Documental de Mérida, Venezuela (2014).
SE BUSCA
Durante la elaboración del documental  Sin vuelta, Walker Torres logró establecer ciertos niveles de amistad con la protagonista, Isabel. Incluso, ella  vio la película y “le gustó mucho”, solamente hizo la observación de que “le faltaba más música andaluza a la película”, comentó el realizador que se desplaza entre Francia y Venezuela. Pero desde que el cineasta vino a Caracas por el estreno de la película, no ha tenido contacto con Isabel. Su teléfono ya no es el mismo, el de su esposo o compañero tampoco y la señora que vive en la casa de abajo de donde ella vivía, me dice que ya no está ahí. “Para mí es muy raro que estrenemos la película y ella no esté. Voy a estar en Venezuela por dos semanas y espero hacer contacto con ella”, puntualizó.
FICHA TECNICA
Título original: Sin vuelta. Año: 2014. País: Venezuela. Duración: 60 min. Director: George Walker Torres. Guión: George Walker Torres. Fotografía: George Walker Torres. Directora de Producción post-producción: Yelitza Vila. Productora delegada  CNAC: Laura Oramas. Dirección de producción: Yolimar Prato/ Yeymy Pérez. Reparto: Isabel Martín, Rosa María Anaya Productora: Ararare Films, C.A. Nro. Registro CNAC: 0756. Depósito Legal: AV397201523
Distribuye: Gran Cine

 


viernes, julio 24, 2015

La cocina cubana es aleccionadora

Un elenco que demuestra el talento de las nuevas generaciones actorales
Estados Unidos de América  y Cuba reanudaron su vecindad  amistosa y ahora llega la  revisión  de lo ocurrido  en las últimas seis décadas, para lo cual ayudarán las expresiones artísticas  de dos pueblos que nunca dejaron de manifestar  sus honestos sentimientos en medio de la refriega. Y para eso nada mejor que el teatro y en especial la desgarrada pieza La cocina de Eduardo Machado (La Habana, 1953); tierno melodrama hiperrealista que transcurre en la mansión habanera de la familia Santana, entre la llegada  de Fidel Castro y el “período especial”,  el cual permite  conocer y evaluar  la vida de los isleños por lo menos  durante los primeros 40 años de la revolución, así  como también el transcurrir de los exiliados. Además se  pondera el valor de la amistad y la fe en los postulados políticos, a pesar de múltiples inconvenientes y el inevitable resentimiento de quienes se marcharon, gracias a la saga de la cocinera Gladys, tres de sus familiares y la señora Adria y su hija Lourdes.
Fidel  Castro, el dictador Fulgencio Batista, la familia Santana y los eficaces y fieles empleados de dicha  mansión habanera materializan un singular contexto intimista que atrapa al público y le permite ponderar los pro y contra de  dicha historia teatral, donde Adria le dice a su fiel Gladys, que nunca podrán ser amigas, porque ella es su jefa, mientras que la otra le promete cuidarle su casa hasta cuando regrese del exilio, algo que no sucede pero sí le envía a su hija Lourdes para que atestigüe el estado de la residencia.
Es un espectáculo conmovedor, el cual se exhibe en el Trasnocho Cultural, gracias a las performances de Layla Vargas (Gladys, fiel empleada doméstica), Rubén León y Josmary González en comprometidos roles, Ernesto Campos (el  ambiguo Julio, perseguido y castigado por su desviada conducta) y Valeria Castillo (Adria y su hija Lourdes), todos correctamente dirigidos por Rossana Hernández. Los espectadores sacaran variopintas conclusiones, pero lo más importante es el  regocijo ante el virtuosismo actoral de ese quinteto de comediantes que se luce a lo largo de 100 minutos.
Y por supuesto que vendrán más y más comedias y películas sobre esa discordia entre La Habana y Washington  y todos contaran sus sagas, felices unas, dramáticas otras, pero sin olvidar jamás que en octubre de 1962 el mundo estuvo al borde un guerra nuclear por los misiles de la URSS que Kennedy vetó en territorio cubano. 

viernes, julio 17, 2015

Piden cambiar Día del Teatro de Venezuela

Una efemérides republicana y menos colonial  piden los teatreros al presidente  Maduro Moros
En ocasión del centenario del natalicio del dramaturgo y pintor César Rengifo (Caracas, 14, 05,1915/ 02,11,1980), un grupo de artistas e intelectuales, en representación del clamor de centenares de teatreros,  solicitaron al Poder Ejecutivo Nacional una rectificación  del actual Día Nacional del Teatro (28 de junio), al cual nuestro apreciado e inolvidable maestro del realismo social siempre consideró “un rezago histórico del nefasto colonialismo español por lo que debía ser sustituido por una fecha de mayor significación para la nacionalidad venezolana”.
En tal sentido, Sylvia Mendoza, Carlos Edsel González, Oscar Acosta y Samuel Rodríguez Brito y un centenar de firmas legales suscribieron un pronunciamiento y exposición de motivos,  mediante el cual se recomienda que se instituya como Día Nacional del Teatro Venezolano al 13 de  noviembre de cada año.
 HOMENAJE PARA CESAR RENGIFO
Como parte de los homenajes  que se están rindiendo al maestro Rengifo, en este centenario,  un grupo de amistades, alumnos, artistas innovadores, investigadores, historiadores y camaradas, teniendo como punto de encuentro la doctrina de Simón Bolívar, declararon e  hicieron del conocimiento público su iniciativa de enaltecer el 13 de noviembre de 1828, como auténtico Día Nacional del Teatro.
En razón de lo antes expuesto, dice el  documento en nuestro poder, “es justicia deslastrar a la nación venezolana de los rezagos históricos colonialistas y en homenaje a César Rengifo, hay que rectificar, valorando históricamente el decreto emitido y suscrito por el Libertador Simón Bolívar, en fecha del 13 de noviembre de 1828, mediante el cual concedió permiso y privilegios tributarios” a dos ciudadanos, para construir el teatro “El Coliseo”, ubicado en la hoy esquina de Coliseo, de Caracas; ya que el Libertador  estaba convencido que “este tipo de recintos son medios ideales de reformas de costumbres y lecciones de moral”.
En este sentido, “los ciudadanos  peticionarios  exhortan al ciudadano presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, que una vez analizados los hechos históricos y los documentos jurídicos que avalan nuestra propuesta, estudiada desde hace más de 35 años, y que representa un segmento fundamental e integral de la refundación de la República y del ideario bolivariano, en  contraposición al 28 de junio de 1600 que si testimonia al Estado Monárquico Español, por ser una fecha que a la luz de nuestros días constituye un rezago colonialista, de la dominación cultural de la época y jurídicamente antehistórica”.
“Es propicio indicar que sometemos ante el Poder Ejecutivo este proyecto, en este momento de celebración centenaria. Tampoco se puede olvidar que César Rengifo rechazó una condecoración Orden Diego de Lozada en primera clase por considerar que conlleva en si la exaltación de hechos y acciones que se contradicen con lo esencial dela a nacionalidad y de ser venezolano, como son la libertad y la anticonquista. Por lo tanto, en esta oportunidad no es menos cierto que, nos encontramos ante una efeméride que se contradice con los fines de nuestro actual Estado democrático, social, de Derecho y Justicia; así como los valores republicanos: libertad, igualdad, justicia y paz internacional contenidos en la doctrina del Libertador Simón Bolívar.   En espera, de la rectificación de esta justa propuesta, en homenaje al Libertador Simón Bolívar y a César Rengifo quedamos del Ejecutivo Nacional en solicita respuesta a esta justa rectificación histórica”.
EXPOSICION DE MOTIVOS
Hasta el momento, el Día Nacional del Teatro, vigente hasta que lo deroguen, fue establecido por el decreto 2.706, publicado en la Gaceta Oficial No. 31.509 del 15 de junio  de 1978 y suscrito por el presidente Carlos Andrés Pérez.
Para establecer la efeméride se tomó en cuenta, que  el 28 de junio era la fecha con data más antigua que se conocía sobre el teatro venezolano, de acuerdo a un acta que se conserva en el archivo del Concejo de Caracas, con esa fecha del 1600. Posteriormente, al decreto de Pérez surgieron calificadas voces que cuestionaron con fundamentos  documentales, la declaratoria de marras, en tanto hay otras fechas  anteriores en los anales de la historia del arte teatral. El documento más antiguo relacionado con la historia del teatro se remonta al 9 de mayo de 1595, cuando al mayordomo de Caracas le ordenaron que tuviera en cuenta que se hiciera “algún regocijo de alguna danza y comedia para este año el día del Corpus Cristi y gaste lo que fuere necesario”. De acuerdo a lo anterior, queda clara la inconsistencia del 28 de junio de 1600 como la fecha más antigua referida al teatro que podemos encontrar en la historia. Más recientemente surgió un cuestionamiento conceptual e ideológico: en el año 1600 no se representaba teatro venezolano propiamente dicho, sino más bien el que hacían los conquistadores españoles; cabe la pregunta: ¿Cómo celebrar el teatro venezolano, tomando como base una fecha referida  a la cultura y la escena que impusieron los europeos? Es, a inicios del siglo XIX, luego de la Independencia y el advenimiento  de la República, cuando se puede hablar de un teatro venezolano como tal, una vez surgen los primeros autores y dramas suscritos en el país. Con el cambio del Día Nacional del Teatro se estaría resarciendo un error histórico, a la vez que haciendo justicia a los trabajadores de la escena y la intención bolivariana de que nuestros valores culturales se correspondan
DECRETO DE BOLÍVAR
Una fecha de significación y relevancia para la escena nacional, es la del 13 de noviembre de 1828, cuando el Libertador desde Santafé de Bogotá, capital de la Gran Colombia, emitía el siguiente decreto: SIMÓN BOLÍVAR LIBERTADOR PRESIDENTE Considerando 1) Que la construcción de casas de coliseo contribuyen al ornato de las ciudades. 2 Y que  los establecimientos bien dirigidos influyen en las reformas de las costumbres, pues pueden darse en ellos sanas  lecciones de moral, teniendo presente la solicitud que por conducto del Jefe Superior Civil y Militar de Venezuela, me ha dirigido José María Ponce y Ambrosio Cardozo, reducida a pedir algunos privilegios para llevar a efecto la obra de un coliseo en la ciudad de Caracas, DECRETO: Artículo primero: se concede a José María Ponce y Ambrosio Cardozo, el permiso que solicitaron para formar un teatro en Caracas, en el mismo sitio en que los años anteriores se han  representado personalmente  algunas piezas dramáticas. Artículo segundo: los empresarios de esta obra gozarán de un privilegio exclusivo para dar al público esta clase  de diversiones por el término de 15 años que se contarán desde el día en que se abra el coliseo. Artículo tercero: Se concede también a los mismos empresarios la gracia de que no paguen en los dos primeros años derechos ni contribución alguna para las representaciones que dieren  al público; pero pasados esos  dichos dos años contribuirán en cada uno de los posteriores para los hospitales de caridad con el producto integro de una diversión.

Teatro y cine de Woody Allen divierte a caraqueños

El Grupo Actoral 80 apuesta por un comedia romántica
Juan Carlos Gené fundó al Grupo Actoral 80 y lo hizo debutar en la sala Anna Julia Rojas durante la temporada caraqueña de 1983 con el espectáculo Variaciones Wolff. Ahora la institución, tras 62 montajes que han marcado historia, convertida en productora de buen teatro, gracias al constante trabajo de todos sus miembros, y en valiosa escuela de generaciones para intérpretes, presenta su espectáculo Maridos y esposas, de Woody Allen, el cual hace temporada en Trasnocho Cultural con las pulcras actuaciones de Martha Estrada, Daniel Rodríguez, Angélica Arteaga, Juan Vicente Pérez, Diana Díaz, Wadih Hadaya, Aitor Aguirre y Betzabeth Contreras, dirigido acertadamente por Héctor Manrique. 
 Este Maridos y esposas, versión del guión de Husbands and Wives (1992), es un retrato desquiciado y obsceno de las relaciones de pareja, como lo puntualiza Manrique, que plasma como son, o eran, las relaciones eróticas, públicas o privadas de los matrimonios heterosexuales en Estados Unidos y el resto del mundo occidental. Subrayamos lo de las uniones tradicionales, porque desde el 26 de junio de 2015 esa sociedad se abrió hacia la comunidad gay con la decisión del Tribunal Supremo de Justicia que aprobó sus matrimonios, dando asi luz verde para futuros argumentos de teatros y películas, ya que tienen mercado y eso, en última instancia, lo condiciona, y por supuesto la súper poderosa industria del entretenimiento ya tiene sus montajes y filmes a exhibir. La causa homosexual generará en Estados Unidos un bien calculado boom económico y financiero, como lo hizo antes  la desaparición de la discriminación racial.Pero los gais y los niger seguiran siendo vistos con ciertas reservas por algunos sectores de las comunidades una generación más, por lo menos.
Mientras tanto, en Maridos y esposas, dos matrimonios sufren múltiples rupturas y reconciliaciones, además de compartir camas con otros personajes, como consecuencia  de la incomprensión o el cansancio que cunde en sus relaciones íntimas. No es nada nuevo lo ahí que propone sin quererlo; Henrik Ibsen con Casa de muñecas (1879) advirtió la ruina del matrimonio porque las mujeres también se cansan y  dejan de amar.
Lo novedoso de esta obra, ya conocida por la película en que está basada, es el humor y cierta atmosfera existencialista donde se debaten  los  entes creados por el cineasta, quienes son materializados  gratamente  por los comediantes criollos y generan situaciones de gran hilaridad, en medio de las luchas de maridos y esposas para no avanzar solitarios hacia una vejez, la cual diariamente se materializa. Woody Allen es quizás el último de los románticos, como lo ha reiterado con su película  Magia a la luz de la Luna, o el amor derrota al dinero, que está siendo disfrutada por los caraqueños gracias al Festival de Cine Independiente de USA, que se realiza precisamente en el Trasnocho cultural.



sábado, julio 11, 2015

20 años ya sin Cabrujas

Elenco del último montaje de “El Americano Ilustrado”, dirigido
por Héctor Manrique, hizo temporada en el Trasnocho Cultural.
Murió vivo y legó vastísima obra literaria que lo sobrevive. Nació el 17 de julio de 1937 en Caracas y le falló el corazón en Porlamar, el 21 de octubre de 1995. Era José Ignacio Cabrujas, vitriólico y original intelectual que amó demasiado a esta Tierra de Gracia y quien sí enseñó las claves de su método, cabrujiano, para interpretarla. Lo recordamos hoy para  que nadie, inteligente y además patriota,  lo borre de sus agendas y menos en este año cuando se cumplen dos décadas de su desaparición física.
Imposible evocar a Cabrujas sin aludir al crítico Leonardo Azpárren, quien, auspiciado por la Universidad Simón Bolívar, adelantó la compilación de toda su obra teatral, y la periodista y escritora Yoyiana Ahumada porque en su libro  El mundo según Cabrujas, importante  compendio de 320 páginas, impresas por Editorial Alfa, con textos ineludibles que recogen las impresiones de una de las intelligentzias más complejas y brillantes del siglo XX criollo; ahí reposa una parte de la consecuencia del periplo intelectual y humano del legendario autor de  El día que me quieras,  Acto Cultural Profundo  y  El Americano Ilustrado , para citar algunas piezas memorables de ese mural de la Gran Venezuela que nos enseñó a conocer y amar. Pero dejemos que sea esta apasionada trabajadora cultural quien revele más detalles sobre esta joya literaria nacida de un acto de amor.
VIGENCIA DE UN AUTOR
La colega Ahumada puntualizó que cuando un investigador se obsesiona con un autor, y eso es exactamente “lo que me ha sucedido a mí. Desde mi tesis de Magister Literarae en la Universidad Simón Bolívar, hasta los artículos que he escrito, los seminarios etcétera, me han permitido descubrir claves cabrujianas sobre una de las intelligentzias más completas del siglo XX venezolano como lo fue, o lo sigue siendo Cabrujas”.
Pero Ahumada  no propone a Cabrujas como modelo, “porque en su permanente juego dialéctico, y su brillante juego paródico, siempre marcó distancia con voces como la de Arturo Uslar Pietri, que fungía de una especie de oficiante del “deber ser” del venezolano. Cabrujas rompió con el modelo del intelectual distante del país, del venezolano de a pie y se puso de tú a tú con él. Creo que las nuevas generaciones deberían estudiarlo para comprender las claves del fracaso del proyecto de Venezuela como país, para profundizar en los tópicos sobre los cuales hemos construido la idea de la venezolanidad y el porqué de nuestras taras: la provisionalidad, la distancia entre las instituciones y el individuo; el fracaso de esas propias instituciones, el concepto del Estado Mágico; el país como lugar de paso, la ciudad del “mientras tanto y por si acaso”, el redentorismo entre otras. Comparto lo de que dice el escritor Alberto Barrera Tyzka en cuanto a que “El Estado del Disimulo”, una entrevista realizada en el marco de la Comisión para la Reforma del Estado (1987) debería ser un texto fundamental en el bachillerato”.
-¿Vale la pena recordar a Cabrujas, cuando no lo montan con la frecuencia que se merece?
-El hecho de que no lo lleven a escena es un tema que habría que preguntarse, y siempre me ha llamado la atención que salvo  Profundo  y por supuesto su obra más famosa,  El día que me quieras, sean las únicas que se hayan montados varias veces. El Trasnocho Cultural ha hecho varios homenajes a través de lecturas dramatizadas y montajes, pero hasta ahí llega. Pienso en  Acto Cultural  (mi favorita) que hoy día tiene mucha vigencia, mucho que decirle al país sobre un proyecto cultural que a troche y moche se quiere imponer al país. Me refiero al anacronismo de la cultura endógena de pájaros guarandoles, y chiriguares, de un teatro político mediocre; y marcado por una orientación del “prolet kult”. Creo en la resistencia cultural e insisto ir en contra de la desmemoria.
IMPORTANCIA SIN TACHA
-¿Qué es lo importante de Cabrujas?
- Cabrujas me apasiona en primer lugar porque desde el punto de vista dramatúrgico es un genio que combina con maestría el manejo de técnicas modernas de intervención ficcional, como la parodia, la ironía, etcétera, con géneros aparentemente arcaicos como el sainete. Su construcción de personajes es muy profunda y ese es un gran hallazgo que no se repite en otros autores venezolanos, la construcción de personajes que llegan a convertirse en arquetipos Pío Miranda por ejemplo. Son personajes con los cuales el autor te permite establecer empatía porque son como uno, meten la pata, con una ingenuidad, que sólo te despierta compasión y ese giro ya los hace inolvidables y profundamente humanos.
En cuanto a los argumentos indudablemente la capacidad de “historiar” el teatro es extraordinaria, de que la historia nacional le sirva como telón de fondo para un argumento es un teatro enraizado en la venezolanidad para hurgar en esa Gran Historia, la de Eduardo Blanco o Gil Fortuol y parodiarla, y decirnos “mira epa no sigas creyendo que somos un país grande”, sino un gran país mediano donde un protocolo, como el de Rojas Freire, borra 300 mil kilómetros del Esequibo porque se derramó una compota de hicacos como en la escena de  El Americano ilustrado . Cuando llevaron a escena  El día que me quieras, yo la veía y decía está hablando de Pío Miranda, un comunista que ni siquiera leyó el Manifiesto, que ni sabía por qué lo era. Símbolos vaciados de significado. Así mismo desde el punto de vista de la estructura dramática Cabrujas y eso lo recoge buena parte del trabajo crítico sobre su obra está construida como una partitura porque era melómano y erudito de la ópera.
LEGADO LITERARIO
Cabrujas publicó casi todas sus obras y otros libros, entre ellos recordamos: Profundo, Acto Cultural, Fiésole, El día que me quieras, Una noche oriental, El Americano Ilustrado, Autorretrato de artista con barba y pumpá  y  Sonny. Y un libro póstumo, Latinoamérica inventó la telenovela, resultado de un taller que dictó sobre “El Libreto de Telenovelas”, en el Instituto de Creatividad y Comunicación (ICREA). 
AUTOR INDISPENSABLE
 Para el crítico Azparren Giménez,  El Americano Ilustrado es la coda del conjunto de obras que hicieron de él un dramaturgo indispensable. La historia de los hermanos Lander y sus relaciones con Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, trasciende los enredos de la intriga para presentar el mundo de privaciones, anhelos y frustraciones de los personajes. Arístides y Anselmo Lander no resuelven, al igual que los personajes de obras anteriores, sus incompetencias en sus vidas privadas, en particular las relaciones con la pareja, al tiempo que su proyección pública, uno Ministro de Asuntos Exteriores y el otro Obispo, termina siendo un grotesco lamentable

¿Hay o no hay teatro comercial?

Versionista, director, actor y productor:Héctor Manrique
El actor y director Héctor Manrique quiere remontar Acto Cultural y El día que me quieras, porque  la presencia de Cabrujas sobre el escenario es esencial y necesaria. Mientras tanto estrena Maridos y esposas de Woody Allen porque es un autor enorme; su cinematografía, sus libros de relatos y sus piezas teatrales son de riqueza extraordinaria; la forma tan divertida y sencilla como presenta las angustias del hombre contemporáneo lo hace sin duda uno de los grandes exponentes de la cultura contemporánea. “Esa forma en la que se burla de nuestras particulares formas de relacionarnos, el humor corrosivo con que nos describe es de una maestría formidable”.
Con  respecto a la situación actual del teatro criollo considera que “resiste” en momentos muy duros para todos en el país. Sigue siendo una ventana donde no solo nos divertimos sino que nos comprendemos. Y en cuanto a las nuevas generaciones teatrales le gustaría poder apoyarlas más, así como estimular el Festival de Jóvenes Directores, procurar que el Festival Internacional de Teatro continúe en pie, “son formas de apoyo a las nuevas generaciones y por supuesto continuando la labor pedagógica del Actoral 80”.
Apuesta por los jóvenes venezolanos porque tiene dos hijas. Si pensara que no tuviesen futuro habría sido un acto irresponsable de su parte, junto con Carolina Rincón, el traer dos niñas a este mundo. “Si ellos no tuviesen futuro, ¿quién lo pudiese tener? Son el futuro”.
Considera que decir que hay teatro comercial es un acto de estupidez. “Un país donde ni los comercios pueden subsistir hablar de teatro comercial es irresponsable. Habrán uno que otro espectáculo que le vaya bien, pero de allí a decir que hay teatro comercial el trecho es muy largo”.

Anuncia que Los hombros de América de Fausto Verdial –fallecido en 1996- será otro espectáculo para el 2015, mientras tanto agradece que su más reciente montaje, como actor, Sangre en el diván, siga en cartelera y que “el público lo haya apoyado de esta manera tan entusiasta como sorprendente para mí, que hasta premios nos ha dado”.

viernes, julio 03, 2015

Las señoras de Escalona

Despues de 31 años regresa a la escena venezolana
Es artista del teatro y la televisión, nadie se lo puede negar precisamente porque tiene obras y años de ejercicio profesional que le han dado gratos momentos y unos cuantos premios. Se trata de José Simón Escalona Acosta (Ciudad Bolívar, 17 de mayo de 1954), quien ahora exhibe en el Teatro Trasnocho una de sus piezas más afamadas: Señoras.
ORIGENES Y DERROTEROS
Cuenta Escalona que  Señoras  es una obra de temática familiar, junto con su primer texto  Cuatro esquinas  y luego  Padre e hijo, donde intenta un discurso íntimo sobre las relaciones de amistad y familiares. “Está inspirada en mi madre Angélica Eloísa  y sus dos hermanas, pero por supuesto de una manera más bien anecdótica y exageradamente especulativa. Siempre me sentí atraído por la vejez, desde muy joven me sentí atraído por las vivencias y cuentos de personas mayores, mi abuela materna fue inspiradora en ese sentido, tuve una hermosa relación con mi Naní, como la llamábamos. Mi abuela le encantaba contarme cuentos, de los ancestros familiares que ella recordaba, de su crianza, de los indios que la educaron, de la desaparición de sus padres. Creo que mi abuela despertó desde muy niño mi imaginación con sus narraciones. A ella le gustaba escribir, tenía un seudónimo: Martha Eddy, una personalidad que era ella y al mismo tiempo otra, era poeta, filósofa, era aventurera, soñadora, idealista, un personaje. Mis tías y mi madre Angélica Eloísa siempre me parecieron personajes por mi empeño en mirar el mundo como si fuera un escenario, no solo las amaba y amo a mi madre que, gracias a Dios, aún vive, pero siempre quise curiosear sus vidas, y me pareció un homenaje tomar algo de ellas para construir estas señoras adorables, entrañables, humanas, comunes, auténticas, tan parecida a la gente entre la que me crié por allá, en Ciudad Bolívar”.
Subraya que  Señoras  -se la montó Javier Vidal, en 1984- primero se la dio a leer a César Bolívar, “nuestro director de cine ya en aquellos años. La entregué a Isaac Chocrón como su alumno y admirador. Él decidió que la produciría el Nuevo Grupo. Fue increíble, pues cuando Román Chalbaud tomó la dirección del Nuevo Grupo, porque Chocrón se fue a dirigir el Teatro Teresa Carreño, siguió empeñado en estrenarla. Vidal convocó un equipo extraordinario y un elenco que aseguraba el éxito: Amalia Perez Diaz, Agustina Martín y Laura Serra. Siempre que vi esta obra fuera de nuestras fronteras, recientemente en Miami, la hacen grandes actrices, por eso su suerte. Igual que ahora es una obra para lucir a maravillosas actrices, y lo hacen Carlota Sosa, Julie Restifo y Eulalia Siso, de la mano de Tullio Cavalli y Marilda Vera”.
INSATISFECHO
Nunca se da por satisfecho, pero si se siente contento y comprometido con su trabajo de escritor. Reitera “que  Señoras  fue una bendición, los premios que recibí, las excelentes críticas y el éxito de público. Viajamos a España con el elenco original. Me abrió el mundo como dramaturgo. Me llenó de confianza para seguir hasta hoy, mañana y mientras viva”.
Revela que para él la constancia es una virtud, “es lo único que garantiza el éxito. Insistir una y mil veces nos hace grandes. Yo creo en eso  y por eso no ceso de trabajar con mis amigos y mis tres hermanas”.
TEATRO Y TELEVISIÓN
Ha regresado a Radio Caracas Televisión, la empresa productora, “pero siempre he estado vinculado a la  televisión, desde hace más de 40 años, y en el teatro me inicié en mi escuela, con el grupo Theaomai, cuando apenas cumplía los 13 años. Desde que me conozco hago teatro y televisión, no conozco otra vida, y estoy agradecido por ello. Por lo pronto tengo dos obras por estrenar, para público adulto,   Ejecutivas  y  Alzao, pero voy pidiendo salas y no es fácil, pues se trata de un teatro que no puedo llevar a cualquier espacio escénico. También continúo mi trabajo en Microteatro, o teatro breve como tú lo llamas, una oportunidad que aprovecho en cada temporada; ahí desarrollo un trabajo del cual me siento muy orgulloso y entusiasmado, es una experiencia renovadora. El microteatro me ha permitido experimentar y eso es un lujo en estos tiempos. Ahora preparo dos espectáculos en ese formato: Preciosas ridículas y Burdel, para jóvenes y adultos, los cuales presentaré en el Urban Cuplé a finales de este mes. Soy  hombre de teatro experimental formado en mi mejor obra: el grupo Theja”.
Preciosas ridículas                                      
Inspirada en la obra homónima de Moliere,  Preciosas ridículas  cuenta el empeño de Mandy y Nacky en burlarse de sus compañeros de clase por considerarlos menos que ellas. Mascarillas, uno de sus compañeros, cansado de los desplantes de estas niñas engreídas, decide jugarles una broma para que se den cuenta que las verdaderamente ridículas son ellas, por  burlarse de los otros.
Burdel                                                          
Inspirada en la obra  El público  de Federico García Lorca,  Burdel  muestra tres personajes encerrados en un burdel donde creen negociar sus cuerpos pero no sus sentimientos. Pero esos personajes que representan se confunden con ellos mismos y sus pasiones, como le sucede a la gente común en su vida cotidiana, en sus relaciones de amor y el negocio de sus aspiraciones.
31 años después
Durante la temporada teatral de los años 80, Venezuela contaba con Carlos Giménez en el grupo Rajatabla; Isaac Chocrón gestaba la creación de la Compañía Nacional de Teatro, a instancias del presidente Lusinchi, y capitaneaba al portaaviones que era El Nuevo Grupo; al tiempo que Escalona Acosta  luchaba para ganarse un sitio de importancia  dentro del huracanado movimiento teatral caraqueño, el cual logró en las décadas posteriores gracias a su talento, su envidiable capacidad de trabajo, además del aguerrido grupo Theja que consolidó. Pudo ver, durante la temporada 1984, el estreno de  Señoras; alcanzó récord de audiencia y mereció laudatorias críticas. Su ascenso por la resbaladiza escalera de la fama había comenzado. A 31 años de su estreno, después de un exitoso montaje en Miami, reapareció  Señoras  en la sala Trasnocho, una pieza críptica que sorprende al público  por una serie de situaciones impactantes e inesperadas de tres mujeres que recuerdan lo malo y lo bueno que vivieron y quienes están congeladas en el tiempo y dedicadas a representar facetas de su pasado. Hay, por supuesto, guiños a  Cabrujas (El día que me quieras) y a Sartre (A puerta cerrada) para quienes la muerte y el infierno son telón de fondo de los seres humanos que se toman la existencia en serio sin darse cuenta que  viven un sainete de la cotidianidad. La mujer, en general, aún es víctima de una sociedad que le impone el  encierro, no solo en lo físico sino también en lo mental, como lo mostró García Lorca.



El taxista Sócrates

El director José Domínguez
La Fundación Rajatabla -desde 2011 la conduce William López- continúa presentando espectáculos, ante espectadores que pagan sus boletos, utilizando los estudiantes de su Taller Nacional de Teatro, sometidos a especial adiestramiento con directores reconocidos, como es el caso de José Domínguez,  quien les montó la pieza Sócrates, taxista, del criollo Héctor “Bongo” Castro. Tal estrategia, del acierto y el error, la aplicaron Carlos Giménez  y Francisco Alfaro y sirvió para lanzar a nuevas generaciones actorales. Vamos a ver qué pasa ahora, cuando la institución avanza hacia sus 45 años.
Sócrates, taxista, ganadora de un premio de dramaturgia creado por Alfaro para seleccionar a los  mejores autores, es una locura deliciosa con un montón de personajes desquiciados, los cuales le permiten jugar y experimentar, con diferentes géneros teatrales, al mismo tiempo, al director Domínguez y a esa nueva camada de talentosos chicos y chicas que buscan una profesión. 
 Socrates,taxista es la bulliciosa estampa de una ciudad venezolana materializada  en la triste  historia de una estratégica  esquina,  por donde  pasan trabajadores, jíbaros, homicidas, choros, policías y funcionarios, prostitutas y gais, en medio de la reyerta cotidiana entre  los  choferes de dos líneas de taxis, quienes se  disputan a sangre y fuego un lugar para trabajar. Ambos bandos  aseguran tener sus razones, pero lo que sí hay es mezquindad, alevosía, miseria y traición. Una historia de contrariedades donde también hay una de amor, de goce, pasión y dolor. La obra refleja a nuestro  país, pero lo hace desde una visión cómica, amena a ratos y con muchas facetas absurdas, porque “es la única manera que tenemos de sobrevivir  al disparate que nos rodea”, como apunta el puestista.

La solidez  y la estructura de la pieza permiten que Domínguez materialice un entretenido espectáculo donde hay valores individuales, pero esa muchachada tiene  sus almas puras y pretende  no contaminarse; tiene  el desparpajo juvenil que les impide tener vergüenza de exponer su carne y su sangre nuevas.
Ficha Artística
 SÓCRATES: Jósbel Caraballo – MIURKA: Graziella Mazzone / Indrani Izturriaga – NORMA: Juceley Caraballo – DRÁCULA: Dayana Medina / Kevelin Fernández – RAFI: Angélica Ruiz – ZAPATO E’RANCHO / MARILANDRO / STIVANELLO: Rafael Tinedo – EVANGÉLICO: Diego Abreu – NARIZ DE TETERO: Wilmer Hernández – ARGENIS: Sandra Moncada – GÜESO / BUENAVENTURA: Rosa Contreras – EL PELÓN / EL ENANO / BUHONERO: Mary Duartte / Katya Ramos – JUDITH: Estefanía González – SHAKIRA: Leonardo Puello – PAOLA: Simón López – POLICÍA 1: April Higuerey – POLICÍA 2: María Fernanda Bistoché.
 Ficha Técnica
 Escenografía: Leonardo Sequera, Diego Abreu, Wilmer Hernández – Utilería: Katya Ramos, Estefanía González, Rafael Tinedo, Mary Duartte – Maquillaje: Angélica Ruiz, Juceley Caraballo, Graziella Mazzone – Vestuario y Accesorios: Natalia Orellana, Leonardo Puello – Diseño Gráfico y Fotografía: Leonardo Sequera – Asistente de Producción: Indrani Izturriaga, April Higuerey – Selección de Música: Kevin López – Música en Vivo: Rosa Contreras – Operador de Iluminación: Argenis Fernández – Coach de Actuación: Ernesto Campos – Diseño de Iluminación: David Blanco – Banda Sonora: Eduardo Bolívar – Producción: Adriana Bustamante, Juan Carlos Rondón – Dirección Adjunta: Tatiana Mabo – Dirección: José Domínguez.   


miércoles, julio 01, 2015

"Dia de fiesta" es la primera pelicula del ALBA cultural

Bolivia no podia faltar en esta primera pelicula del ALBA cultural
Seis cortometrajes, de 12 minutos cada uno, integran la primera película del ALBA Cultural, Día de fiesta, la cual fue estrenada el pasado viernes, 26 de junio, en la sala Manuelita Saénz del teatro Bolívar de Caracas.
La película Día de fiesta, que hace parte del plan de producción audiovisual del ALBA Cultural, es una iniciativa que nació en el marco de los proyectos gran nacionales del ALBA como herramienta encaminada a contribuir a la transformación y la unidad de nuestros pueblos mediante la cultura, vinculando no solo a los estados miembros, sino también a otros países de nuestra región.
Este  plan de producción audiovisual apuntala la creación de un mecanismo a través del  cual las productoras y/cineastas de los países miembros del ALBA acceden a un fondo que permite ejecutar documentales y cortometrajes bajo parámetros que se especificaran previamente.
A través de dicho plan de producción se logró realizar, entre los años 2010 y 2015, el proyecto Día de Fiesta,  que son seis cortometrajes   de ficción, creados  por cineastas de Bolivia, Cuba, Ecuador, Paragua, Nicaragua y Venezuela, e integrados en una sola propuesta audiovisual  producida en formato digital HD, que lleva el sello de ALBA Cultural y bajo la producción ejecutiva de la Fundación Villa del Cine de Venezuela. Hay que reiterar que el diseño  de esta singular coproducción internacional  defiende los objetivos  del ALBA de dar aliento   a la cultura, de estimular  creación de obras artísticas de calidad y respeto a la  identidad y a la diversidad de nuestros pueblos.
Cada uno de los cortometrajes  logra desarrollar, y eso es lo más importante y lo que innegablemente se ha logrado en cada una de las seis producciones, son las sendas sagas de ficción, que presentan o expresan las culturas de cada país, con algunos de sus conflictos actuales y las cuales  muestran   la voluntad de alcanzar anhelos, el prometeico desafío a la obstáculos, la esperanza en el  futuro y el reto de soñar.
Está muy claro, o es obvio, que cada una de las seis  premisas  de las obras exhiben sendos conflictos  contemporáneos interpersonales dentro del universo de variopintas familias  o de dentro de las  relaciones de parejas o relaciones de padres, hijos, hermanos, abuelos y otros miembros de la familia tradicional o clásica o de los nuevos modelos de relaciones familiares.
Y, para nosotros, lo  más enternecedor, y lo más importante , es que el escenario  común de cada una de la seis historias, el elemento  unificador que las ata a toda, es que se desarrollan en medio de las fiestas populares suscitadas y organizadas  para celebrar  la independencia política de estas naciones  latinoamericanas   ante  el imperio español a doscientos años.
CORTOS
Fernando Vargas Villazon es el realizador del corto boliviano Cuento de perdiz con zorro, una fábula sobre re una familia campesina  que se prepara para recibir la donación de unas ambulancias para las comunidades rurales del altiplano. Acto político pautado para el Día de la Independencia, precisamente,   pero lo que no espera  esa humilde familia indígena es que una protesta popular, de carácter racista, el patético endorracismo contra los aborígenes, torpedeara todo   aquello y se hiciera más patético el cuento de la perdiz y el zorro, donde la avecilla le gana por su inteligencia a la maldad  del zorro. Es, para nuestro criterio, la más estrujante de las historias presentes en esta película.
El cubano Arturo Santana escogió el erotismo tan particular de su pueblo para crear el corto Subir al cielo, el cual no es otra cosa que la reseña, con mucho humor al estilo de Quevedo, de los avatares de una mujer deseosa de tener su primer orgasmo y de todas las argucias que ella aplica para atrapar a su  varón y de las persecuciones y rechazos  que ellos practican  hasta que al final lograr  ese contacto íntimo que  los lleva al cielo de la ya legendaria Habana, todo en medio de una marcha antimperialista por las calles de la capital cubana.
Para el cineasta  ecuatoriano Gabriel Páez su historia es estremecedora, porque La banda muestra todas las angustias de una familia, donde la madre esta ausenten para llegar a la capital y mostrar los sonidos de su agrupación musical, a pesar que el hijo ya no cree ni practica ese  música ni esta de acuerdo con esos rituales, y vive, como joven que es, otras dimensiones y sensaciones  con la música tecnológica. El mal  progreso ha llegado y barre con el pasado.
 Un “love history” ambientado en las bucólicas fronteras de Nicaragua y Costa Rica es el relato fílmico que presenta Mariano Marín en Amor en Taguizapa. Las diferencias de clase y los hormonas de una pareja de jóvenes “nicas” estallan en medio de una comunidad que festeja su independencia política y además reza a Dios para el éxito de las cosechas que han por venir; pero la naturaleza les hace un trampa a los jóvenes amantes y estos vuelven a unirse a pesar del distanciamiento, porque la procreación anuncia la llegada de un vástago en cuestión de meses. Es una deliciosa historia de amor, con obstáculos por supuesto.
Paraguay con su milenario lenguaje guaraní está presente en La voz perdida, de  Marcelo Martinessi, una ficción sobre una abuela que acompaña a su nieta en medio de una lucha por un pedazo de tierra, a 200 años de una independencia política que no ha sido suficiente. Conmovedor drama humano.
Y el venezolano Jackson Elizondo utiliza un acto cultural en una aldea criolla  sobre la firma del Acta de la Independencia, aquel 5 de julio de 1811, para mostrar que  la amistad es el valor más hermoso que tienen los habitantes de esta Tierra de Gracia. Y eso lo hace al exhibir las vicisitudes de un joven tratando de aprehender a manejar  bicicleta, en medio de una sociedad agraria que explota a su gente. Es además un homenaje a un valioso artista venezolano ya ausente: Germán Mendieta.
ALBA cultural
Hay que puntualizar que el ALBA Cultural es la herramienta de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, para contribuir a la transformación y la unidad, mediante la cultura vinculando no solo a los estados miembros, sino también a otros países de la región, gobiernos locales y movimiento sociales, y aquellas instituciones y organizaciones que comparten sus fines y estrategias.
Con el ALBA Cultural se pretende alentar el surgimiento to de nuevos valores de las letras y las artes latinoamericanas  y caribeñas y apuntalar así el trabajo de rescate, preservación, promoción, desarrollo y apreciación de la cultura de los pueblos de  América Latina y el Caribe, conservando su diversidad cultural.


Meñique habla venezolano

Confesamos que el cine de animación no nos había atrapado lo suficiente, porque preferíamos al otro, el de ficción, y, por supuesto, el teatro era la alternativa cuando en la pantalla grande no había nada suficientemente atractivo.
Pero he aquí, como la vida siempre nos sigue dando sorpresas, tuvimos para ver y degustar a Meñique y ahora estamos en una acelerada recuperación del tiempo perdido, que en este caso son esas películas nunca vistas, algunas, o nunca ponderadas, porque esta producción cubana, con soportes de España y de la venezolana Villa del Cine, enseña que ese mundo del cine de animación, de darle alma o vida a imágenes o dibujos creadas por los artistas, es una fantástica fuente inagotable de posibilidades con el cine, tanto para la diversión como para los procesos educativos.
No es, pues, nada frívolo, pues, ese cine de animación que comenzó en la nación francesa, durante la primera década del siglo XX y ha sobrevivido y se magnificado en las décadas posteriores. Y una prueba de ello es esta primera obra cubana de larga duración en animación 3D.
Meñique, que ya está en varias salas de cine, distribuida por Amazonia Film, es la primera película de dibujos animados doblada completamente en el país; se trata de una versión libre del cuento homónimo de José Martí, inspirado en Pulgarcito, del autor francés Edouard Laboulaye, creado y dirigido por el artista cubano Ernesto Padrón, autor del guión.
Como aclara la sinopsis, Meñique es un pequeño joven campesino que intenta, sin éxito, sacar a su familia de la pobreza que impera en un reino. Su encuentro con el Espejo Mágico de la Media Naranja, una fantástica polvera, que le revela la identidad la mujer de sus sueños, dará inicio a su aventura, que tiene, como es obvio, un final feliz.
En la saga interviene un enorme roble hechizado que deja al palacio del rey en las tinieblas y sin agua. El soberano promete otorgar el título de Marqués y dar en matrimonio a su hija, la princesa Denise, a quien logre cortar el árbol y abrir un pozo. Alrededor de la ciudad, rodeada por una enorme favela o ranchería, es donde residen los pobres o vasallos de aquel monarca. Una misteriosa ladrona roba en el palacio real para darles dinero, cual versión del aventurero inglés Robín Hood Ella también termina robando o atropando el corazón de Meñique. Se estructura así una aventura romántica donde se mezclan la acción, la inteligencia y el amor para demostrar que “el saber puede más que la fuerza”.
Este cuento, base de los guiones literarios y dibujados que exigió la producción, ha sido poco tratado en la cinematografía y tiene el valor de que Martí lo publicó en la revista infantil La edad de oro, a fínales del siglo XIX en Nueva York, al cual le hizo   una versión y le puso Meñique en lugar de Pulgarcito. “Esta película es una versión libre de este cuento. Fue necesario adaptarlo para un largometraje”, reveló Padrón en varios encuentros con cineastas y público, durante su visita a Caracas para el estreno del filme.
Meñique,  pues, es una ficción cinematográfica animada que predica la necesaria rebelión de los oprimidos contra sus gobiernos opresores y las alianzas que tiene que establecer para triunfar, todo esto en medio de una entretenida historia de amor, pues el héroe termina desposándose con la princesa, que era precisamente la ladrona.
Ya sabremos como la audiencia venezolana responde a esta aventura exquisita de la animación,gracias al monumental trabajo del equipo de Padrón y al creativo equipo de artistas aliados en España,Venezuela y Cuba,por supuesto.
Las voces que se escucharán en las salas venezolanas serán de Adrián Blanco como Meñique, Melanie Henríquez como Denise, Claudia Nieto como Barusa, Juan Guzmán en la voz del Rey, Ángel Lugo como Pablo, Carlos Pinto como el Edecán, Rubén Pérez como Pedro y Héctor Indriago como Tom.
El film se proyecta en Caracas en las salas de Cines Unidos del Millenium, en Galerías Paraíso y en el Sambil. También está en los Cinex del Multiplaza Victoria, Tolón, El Hatillo y en las salas rescatadas por la Alcaldía del municipio Libertador y el Gobierno del Distrito Capital: Manuelita Saénz y Cipreses.
Se espera que el filme se traslade en los próximos días a las salas del interior.
BANDA SONORA DE LUJO
En opinión del director, uno de los principales valores de la película es la banda sonora que incluye cuatro temas originales compuestos por Silvio Rodríguez e interpretados por Anabell López, Miriam Ramos y Ernesto Joel Espinosa. Por otra parte, música incidental es de Manuel Riveiro.
En el encuentro con los medios de comunicación social Padrón apuntó que en la banda sonora está enriquecida además con composiciones del trecista Pancho Amat y la Orquesta Sinfónica Nacional de Cuba, además del Coro Exaudi de la nación antillana.

https://ssl.gstatic.com/ui/v1/icons/mail/images/cleardot.gif