martes, octubre 29, 2013

Más aplausos para el "Libertador"

María Valverde y Edgar Ramirez como los jóvenes esposos Bolívar
Crece la expectativa en Venezuela por  conocer a Libertador, tras conocerse que  la cinta hispano-venezolana se convirtió en la sensación de la alfombra roja del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM), en la última gala de esta onceaba edición. Los organizadores del Festival se declararon encantados ante el entusiasmo manifestado en torno a la gala de la película. Ya desde horas de la tarde del pasado viernes, seguidores de la cinta venezolana y de su protagonista, la actriz española María Valverde, -quien interpreta a la esposa de Bolívar- se habían congregado en las inmediaciones del Teatro Cinépolis Morelia.
Entre los asistentes destacó la presencia del laureado escritor y director mexicano Guillermo Arriaga, quien manifestó a través de su cuenta twitter: “Vi ‘Libertador’, dirigida por Alberto Arvelo y protagonizada por Edgar Ramírez como Bolívar. Muy buena película.  Gran trabajo”.
Libertador participó en el FICM como ‘Invitada Especial’ de la muestra internacional. La sección competitiva de Morelia sólo premia a películas mexicanas. Sin embargo, pese al carácter no competitivo de su muestra internacional, esta ha convertido a Morelia en los últimos años en el más importante referente del cine latinoamericano.
Libertador, considerada recientemente por la revista Hollywood Reporter como una de las producciones independientes más importantes del año, está protagonizada por Edgar Ramírez y María Valverde, junto a  un elenco internacional que incluye a nombres de la talla de Danny Huston, Imanol Arias, Gary Lewis, Juana Acosta, Iwan Rheon y Erich Wildpret.
El film recrea el imaginario visual de la América Latina del Siglo XIX,  por lo que sus paisajes, vestuarios y decorados se convierten en personajes protagonistas. Quisimos regalarle al público la posibilidad de tener un viaje a la América Latina del Siglo XIX, intentamos recrear ese mundo con gran rigor y con gran integridad, desde la investigación histórica hasta los diseños de vestuario, desde los diálogos hasta la conformación de las batallas. Hablar de Bolívar es hablar de los más profundos orígenes del concepto de América Latina. Libertador es una película que habla fundamentalmente de la gestación de la identidad latinoamericana”, destacó el director Alberto Arvelo en la sesión de preguntas y respuestas al concluir la  proyección de la película.
Por su parte, la actriz María Valverde destacó Libertador me cambió la vida; es un antes y un después en mi carrera; María Teresa del Toro me cambió la vida. Lo que más admiro de María Teresa es su valentía como mujer. Ella lo dejó todo por amor; creo que hoy en día pocos haríamos cosas así. Dejó la comodidad de la corte española para irse siguiendo a Simón a un mundo que desconocía”.
La crítica especializada mexicana apostada en Morelia reseñó a Libertador como el “primer blockbuster latinoamericano”. El estreno de la película en Venezuela y América Latina está previsto para mediados del año entrante, según declaraciones de uno de sus dueños, el director Alberto Arvelo.


domingo, octubre 27, 2013

"La diva" es un café-concert del Theja

Nacarid Escalona  ahora es una diva en el San Ignacio
Para estrenar un nuevo espacio escénico, el Teatro Vip, en el Ganadero Grill, en el Centro Comercial San Ignacio, convocaron a la conocida y querida actriz  Nacarid  Escalona, quien  lo hará con el espectáculo La Diva, desde el miércoles 30 de octubre, a las 8PM y luego sólo los domingo  3  y 10 de noviembre a las 6pm
La Diva, escrita y puesta en escena por José Simón Escalona y Javier Vidal, respectivamente, hace parte de un  compendio de cuatro monólogos que integran el espectáculo Tipo Tipa o Mujeres Feroces, construido sobre prototipos femeninos: una diva, una monja, una viuda y una feminista: pero todas tienen algo en común: se sobreponen al prejuicio social y machista que pretenden descalificarlas con el adjetivo de “tipas”. No hay insulto más antiguo y frecuente que deba soportar una mujer que el ser mentada “una cualquiera”. Una diva es fácil suponerla meretriz. Una monja por pervertida. Una viuda convertida en asesina. Y una feminista por marimacha.
Este montaje se inicia con La Diva, una mujer del mundo del espectáculo que cuenta su vida de matrimonios fracasados en la búsqueda del éxito y  se burla de los hombres que pretendieron explotar su belleza relegando su talento .Pero “La Diva” es una invitación a divertirnos, una burla en tono de humor, de comedia, de “stand up”, con desparpajo, desfachatez, grosera y chistosa, con la mera intención de hacer reír. Picaresco entretenimiento.
José Simón Escalona, quien en estos días anda atareado por el estreno de su película El hijo de mi marido, reconoce que en estos  años hay “una enorme experiencia y atracción sobre el teatro de cabaret, y mi hermanita Nacarid, desde su participación en A 2.50 la cubalibre, lo ha disfrutado y aprendido. Ella me solicitó una obra para hacer en espacios tipo "café concert" o cabaret. Así nació este unipersonal de cabaret para la actriz Theja por excelencia, nuestra diva. El espectáculo completo es bastante largo para los públicos del género y los espacios disponibles para este tipo de show. Por  lo cual se tomó la decisión de ir presentándolo por partes y de una manera experimental ver cómo puede completarse y hasta donde soporta el público asiduo a este tipo de teatro. Es teatro para entretener, aunque como todo lo que hago puede provocar ciertas reflexiones un tanto amargas, pero con mucho
 humor”.
-¿Por qué montan solo una parte?
-Nosotros somos artistas que venimos del teatro experimental, como te expresé antes, tratamos de entender este tipo de espectáculos, al nuevo público, los espacios que se han abierto al arte escénico y el género de cabaret. Tenemos que aprender mucho respecto al teatro que el público desea ver en estos tiempos. Presentar la obra por parte nos puede llevar a terminar el espectáculo en su totalidad de modo que sea el mismo público el que provoque el espectáculo final. Es una manera de atarse al público, el espacio y el género.
-¿Esta es la reaparición del Theja pero en pequeño formato?
 El Theja no tiene reapariciones, pues todos los años, desde que salimos del teatro Alberto de Paz y Mateos, hace al menos un espectáculo anual y mantiene varios
en cartelera. El año pasado estrenamos De todas todas con dos temporadas, y este año hemos presentado varios de los montajes que tenemos en repertorio, solo que lo hacemos en funciones privadas. No es fácil mantener las salas. Hay una demanda enorme y pocos espacios. Tal y como sucedió siempre.
-¿Hasta cuándo estará este montaje?
-Esta es una primera temporada de estreno, pero pretendemos que sobreviva al menos durante dos o tres años, rotando por muchos espacios.
-¿Qué viene después?
-La celebración de los 40 años del Theja durante  el próximo 2014.Nos debatimos entre una obra de muy política, Alzao, la cual  ya tiene asegurada temporada para el próximo año, y un nuevo espectáculo de cabaret que llamamos Burdel, tal como es la vida ahora. 

sábado, octubre 26, 2013

¿Cómo salvar la gallina de los huevos de oro?

Otra vez las mujeres dan una clase de como afrontar los problemas y  derrotar los obstáculos
No se puede reseñar al actual espectáculo Todo o nada, en la sociedad de damas de San Joaquín de Boruy, creado por Marcos Purroy y Daniel Uribe, respectivamente, sin recordar que durante la caraqueña temporada de 2003 el teatrero Aníbal Grunn mostró O todos... ¡O ninguno! o A full pompis, versión del relato y la pieza Ladies Night, de Anthony McCarten y Stephen Sinclair, en los cuales se basaron Simón Beaufoy y Peter Cattaneo para crear la película The Full Monty (1997), cuya versión escénica fue otro acontecimiento en Nueva York, gracias al libreto de Terrence McNally y la música de David Yazbek
Grunn tomó la idea dramática que utilizaron McCarten y Sinclair, y después Beaufoy y McNally, y plasmó  a  seis desempleados quienes deciden producir un show de striptease para damas, y elaboró así su obra, totalmente venezolana.
Esto que realizó Grunn, montarse en la misma idea dramática, no es un crimen ni es tampoco una novedad en las artes escénicas, ¡y mucho menos en Venezuela donde el plagio es cosa común y corriente, especialmente los que hacen el mal llamado teatro comercial!
Años después del montaje de Grunn aparecieron Purroy y Uribe con su  Todo o nada, en la sociedad de damas de San Joaquín de Boruy,  una comedia que refleja  la vida de seis mujeres quienes conforman una sociedad de damas, a la cual se han entregado y por ello éste se ha convertido en el refugio de todas. Esta especie de “santuario” está a punto de perderse, pero ellas no están dispuestas a dejarse arrebatar lo único que verdaderamente les pertenece, donde habitan sus sueños y la única ventana que da razón a sus vidas en la monotonía de un pueblo olvidado en el mapa de Venezuela. Pero una idea surge en medio de las féminas: organizar y realizar un show nudista, cosa nunca antes vista en ese pueblo para recaudar fondos y salvar así su refugio. “Todo o nada” es el lema con el cual promueven tal locura, inspiradas a su vez en la película Full Monty, la cual vieron para darse fuerzas e ideas.
Por supuesto que hay similitudes entre O todos... ¡O ninguno! o A full pompis  y Todo o nada, en la sociedad de damas de San Joaquín de Boruy, y en esta caldera del diablo que es Caracas hay explicaciones de todo tipo. Lo cierto es que los caraqueños vieron ambos trabajos y serán ellos los que digan cuál les gusto más.
Nosotros, disfrutamos ambos montajes y reconocemos que el espectáculo de Gruun es más lúdico, más jocoso y menos dramático, mientras que lo obtenido por  Purroy y Uribe, además del profesional elenco, es patético y  estremecedor porque son señoras mayores, en todo el sentido del término,  quienes  defienden lo suyo, ese espacio donde son libres y están dispuestas a  todo con tal de mantenerlo.Ahí se nos erizó la piel por aquello de que el teatro copia la vida, porque veíamos como la vida se copiaba y usaba el teatro para sus nobles fines. Vimos, pues, y aplaudimos a Gioia Lombardini, Belén Marrero, Liliana Meléndez, Francis Romero, Patty Oliveros (por fin regresó al teatro), Karina Velásquez y al único varón, Pastor Oviedo, como versátil coreógrafo gay.Increibles en esa última función en que los vimos.
Estos montajes están a favor de todos aquellos que creen de verdad en el esfuerzo común,  reflejan los avatares de una sociedad en crisis, donde la unión representa la salida natural de hombres y mujeres ante los problemas colectivos.
Lamentablemente el espectáculo de Purroy y Uribe sale intempestivamente de cartelera, sin mayores explicaciones para los artistas y el público. Pero los periodistas y los críticos sí sabemos que la exagerada comercialización del teatro puede terminar por matar a la gallina de los huevos de oro, una metáfora que lo dice todo, hasta que se aplique alguna norma para que sí se respete el talento artístico.
¿Tendrán los artistas que  organizarse para impedir que les niegen el derecho a trabjar, en este caso exhibirse?¿Tendrá el Estado que poner un poco de orden en ese gallinero en que están convirtiendo al teatro, algunos avarientos productores?

"Bob" es violencia juvenil

La talentosa Graziella Mazzone, hija de los actores Dora Mazzone y Jean Carlos Simancas.
El ingreso de Vladimir Vera al  Rajatabla como director artístico fue una “bomba” teatral, porque desde la muerte de Carlos Giménez (1993) la institución tenía vacante ese cargo, el cual era exclusividad del “capo”. Ahora William López, presidente de la agrupación, se atrevió a tomar tal decisión, aunque recibió protestas internas y externas también, además de las tradicionales  voces agoreras.
La primera prueba de fuego para el  director Vera fueron los ensayos y la exitosa primera temporada con la obra La piel en llamas, del catalán Guillem Clua. Pero su trabajo como puestista creativo, además de la docencia que ejerce en el Taller Nacional de Teatro, del mismo Rajatabla, no cesa y es por eso que ahora presenta, en la sala María Teresa Castillo del Ateneo de Caracas, el espectáculo Bob de Daniel MacIvor, con la joven actriz  Graziella Mazzone, desde el sábado 26 de octubre y las funciones se harán los días sábados a las 7pm y los domingos a las 6pm.
BALANCE
Al  hacer  un  primer balance sobre  su  trabajo, asegura Vera que Rajatabla es un nombre que está forjado en el imaginario cultural venezolano. “Dirigir los espectáculos del grupo, luego de largos 42 años de historia mundial, es para cualquier creador un inmenso honor. Pero no podemos dormirnos. Rajatabla nació como sinónimo de vanguardia y es eso lo que esperamos lograr. Mostrar espectáculos fuertes, que no mantengan al espectador indiferente y buscar una confrontación. Ya dijo en su momento el maestro Peter Brook: “Una obra es un choque de los opuestos. En teatro, esto es armonía y la comodidad, discordia”. He aquí la que para mí es nuestra primera y mayor falla y nuestro más imperdonable pecado.  Es por eso que mi balance y mi proyección con Rajatabla es hacer y buscar un riesgo constante en la creación escénica. Tenemos mucho que comunicar como venezolanos, como latinoamericanos. Si olvidamos las letras y el lenguaje desfasado al que cómodamente nos hemos habituado, en favor  de un propio y nuevo lenguaje comenzaremos a adelantar camino. 
Con respecto al montaje de Bob, explica que fue asistente de dirección hace diez años del director canadiense Len Whalen. “Él me habló de la dramaturgia de Daniel MacIvor y me  contactó directamente con él. Conocí su obra Bob e hice una traducción con su permiso. Trate de montar la pieza en el año 2006 en Caracas, pero no era su momento. En el 2008, cuando vivía en Barcelona, conocí a la actriz catalana Alba Yáñez. Le hablé del proyecto y comenzamos los ensayos. En el equipo creativo contaba con la bailarina finlandesa Riikaa Laakso, la vestuarista venezolana Fedora Freites, el diseñador lumínico chileno Valentín Atias y las productoras brasileñas Duda Farias y Ludimila Fraga. Todo eso generó un espacio creativo donde la multiculturalidad era protagonista. La obra se estrenó en el teatro alternativo Nau Ivanow y contó con gran afluencia de público. Dada esa situación, Bob fue nominada a los premios Tespo, otorgados por la Unión de Actores de Barcelona, donde nos otorgaron los premios como mejor actriz (Alba Yáñez) y mejor vestuario (Fedora Freites) en el 2009”.
TEATRO JUVENIL
Su montaje venezolano tiene algunas variantes. “Hay música en vivo (realizada por Juan Sebastián Blanco). La bailarina se mantiene, está vez lo asume la actriz Amneris Ramírez. El vestuario cambia; ya no es un diseño original, sino una asesoría de parte de Fedora Freites. La piel protagónica del personaje principal la asume la joven Graziella, hija de los actores Jean Carlos Simancas y Dora Mazzone. La producción es de Adriana Bustamante y la producción ejecutiva de William López. La obra es como una "road movie" teatral. Es una obra de carretera que retrata el espíritu juvenil”.
Con respecto a la actriz protagónica, el director comenta que el personaje es muy cercano a su realidad. “Graziella es una actriz con talento excepcional. Su corta edad, 22 años, no limita el potencial inmenso que detenta. Ha participado en distintas obras y confié de manera ciega en ella para asumir este monólogo. Tiene un talento natural, heredado de sus padres”
 Con respecto al montaje caraqueño de Bob, puntualiza que  se trata de una experimentación. “El teatro nace de allí, del experimento. Hay una cita de Sábato que es muy cercana a la obra: “Lo admirable es que el hombre siga luchando y creando belleza en medio de un mundo bárbaro y hostil”. Y esa es “Bob”, una flor en el medio del desierto.  Este es un espectáculo que triunfó en el off-Broadway neoyorquino y que cuando lo dirigí en España, tuvo gran afluencia de público. Es dramaturgia contemporánea de un autor hasta ahora desconocido en el país, por lo que me interesa mostrarlo. Creo que como creadores teatrales es un aporte necesario demostrar que no estamos solos en el panorama artístico universal. Que hay nuevas tendencias, nuevas dramaturgias. Quizás es utópico, pero creo que el contacto con estas dramaturgias puedan germinar en creaciones vanguardistas que renueven la escena nacional. Es nuestra responsabilidad como creadores, abrir una brecha para las nuevas generaciones, y dar a conocer estos nuevos derroteros creativos, lo considero como una responsabilidad estética.  Hay una nueva generación de creadores en estado de lactancia y con los que tenemos la responsabilidad de la formación. 
VIAJE AL IMAGINARIO
 Bob, y lo subraya, es un viaje al imaginario de la juventud. “Esta obra es una muestra de lo que significó la generación X, aunque aún es un texto muy actual. La obra abarca temáticas como la violencia, la sexualidad; que ha sido parte de la búsqueda de la agrupación Teatro Forte: hablar sin tabúes. Ahora este viaje lo hacemos de la mano de Rajatabla, que coproduce este montaje de mi Teatro Forte”.
 Vera informa que por delante le quedan nuevas temporadas de Bob y de La piel en llamas. Así como el montaje que celebrará los 43 años de la Fundación Rajatabla: "Madame de Sade" de Yukio Mishima, en el 2014.
ROBERTA

Bob (See Bob Run), de 1989, es una de las más representativas obras de la dramaturgia canadiense underground, cuyo principal exponente es Daniel MacIvor  (23 de julio de 1962). Graziella Mazzone  es la encargada de retomar la piel de Roberta, conocida por sus amigas como Bob, una chica que hace auto-stop en busca del mar y de su padre, mientras narra una historia llena de altibajos sentimentales, violencia e incesto, los cuales la llevarán al más extremo desenlace. Michelle Álvarez es la asistente de dirección.

sábado, octubre 19, 2013

Santana, un año en la eternidad

A los 68 años hizo mutis Rodolfo Santana,aquel 21 de octubre de 2012
Nació en Caracas el 25 de octubre de 1944, en el hogar de Carlos y Aura Salas de Santana. En 1950, sus padres se divorciaron y a Rodolfo se lo llevaron a vivir con sus otros hermanos (Carlos, Salvador, Jesús Manuel y Alejandro) a la casa del abuelo Antonio Ramón Salas, en Guarenas.
La maestra Aura Salas, además de recibir el apoyo incondicional de su familia y el respaldo de su hermana  Margot de Vera, trabajó para formar y educar a sus cinco muchachos, quienes estudiaron en los colegios salesianos San Juan Bosco (Sarría) y Domingo Sabio (Los Teques). Ella se casó con Ovidio Esteban Portto Espinoza el 12 de diciembre de 1959 y procrearon a Ovidio Esteban Portto Salas.
 Desde muy joven, Rodolfo Santana Salas se incorporó a las actividades teatrales. Formó grupos en Petare y para poder capturar tan díscolas audiencias tuvo que empezar a escribir sus primeras  piezas, a los 17 años. A los 27 se insertó activamente en el  movimiento teatral universitario. En 1977 fundó el grupo Cobre con el cual representó varias de sus obras. Fue director artístico de no menos de 15 filmes y agudo guionista, al cual se vinculó por el soporte técnico y tecnológico que le permitió escribir más y mejor teatro, además de la estabilidad económica que le permitió invertir, casi todo lo que ganaba,  en las puestas en escena y las producciones. Hasta el 31 de diciembre de 1994 había escrito 84 piezas, como lo contó para el libro biográfico Como es Rodolfo Santana, editado en 1995; pero ya entrado el siglo XXI, admitió que cometía “obricidio”, o sea que reescribía algunos textos que no lo convencían plenamente, por lo que su producción paso fácilmente de  100  obras, buena parte de ellas editadas  o en la  web.
Murió a consecuencia a un ACV, en el Hospital del IVSS de Guarenas, el domingo 21 de octubre de 2012. Lo sobrevive su único hijo Roberto, algunos hermanos y su vasta y copiosa obra teatral.
Los halcones dorados
De su papá Carlos, Rodolfo  tenía pocos recuerdos, algunos esenciales. “Cuando estuve a punto de morir, por primera vez, mi madre contó que él estuvo día y noche junto a la cuna. Lloraba. Se divorciaron cuando yo tenía unos seis años y había más hijos. De repente aparecía, muy atildado, a visitarnos en Guarenas. Provocaba el natural revuelo entre mis tías y genera comidas en restaurantes con nosotros, sus hijos. Muchos años después, viví un tiempo en su casa de El Hatillo y le di a leer mi primera novela, Los halcones dorados. Lo recuerdo en el desayuno: rompe un huevo tibio en una copita y alaba mi novela, dice que le cuesta creer que yo la hubiese escrito. Entonces, yo muy orgulloso, le digo que quiero publicarla y necesito que me proporcione el dinero para hacerlo. Termina de desayunar, me ve y me dice: “¿Tú crees que voy a gastar dinero para publicar esa mierda?” Me provocó matarlo. ¿Acabas de alabar la novela y ahora me dices que es una mierda? ¿Cuándo te pido plata para publicarla?”, le digo. Toma su jugo de naranja y dice: “Escucha, me gustó la novela, pero es el trabajo temprano de un muchacho de 17 años. Ya veo en ella lo que puedes ser, lo que puedes lograr más adelante, trabajando duro. Si publicas esa novela, otras personas se van a cebar en tus errores antes que en tus virtudes y no quiero que se burlen de mi hijo”. Nos despedimos para siempre. El 11 de octubre de 1969 fallece de un infarto al miocardio. Tenía 51 años. Era diputado al Congreso de la República por la fracción perezjimenista. Se desposó otras veces y dejó más hijos”.
Mirando al tendido
Para este octubre, Fundarte y su Circuito Teatral organizó una variada muestra de montajes con piezas  del dramaturgo Rodolfo Santana, como homenaje a quien escribió piezas importantes para la historia del arte venezolano. El ciclo teatral, llamado Santana: un año en la eternidad, culmina con el drama de Orlando Núñez, obrero que tras 20 años de trabajo alienante en una fábrica comienza a padecer de alucinaciones, será presentado en La empresa perdona un momento de locura, que exhibirá el Teatro Nacional el sábado 26 y domingo 27 de octubre. Pero esta singular muestra comenzó con Mirando al tendido, poética reflexión sobre la vida y la muerte que usa como referencia una corrida de toros; se mostró el sábado 5 y el domingo 6 en el Teatro Nacional. Nunca entregues tu corazón a una muñeca sueca cuenta, de manera esperpéntica, la historia de dos hermanos cuyo sueño es vivir en Suecia, tienen un extraño aprecio por una muñeca y un  inmenso repudio hacia los bancos e instituciones financieras; la representó la Fundación Teatro San Martín, el sábado 12 y domingo 13, también en el Teatro Nacional. Las experiencias de tres amigos (Miguel, Javier y Rudi) son plasmadas en Una tarde poco fastidiosa, una de las últimas creaciones de Santana; en esta ocasión, el grupo Séptimo Piso, en el Teatro Principal, los días 11 y 12, dio vida a estos tres jovencitos que luchan por adecuarse a una sociedad que los somete a burlas y maltratos. 

El inmortal o el beisbol teatral

David Concepción es el superpersonaje de la obra de Paul Salazar Rivas
El beisbol, pasión exacerbada con la comercialización de los grupos que lo cultivan y su próspero negocio, que es fomentado por los medios de comunicación, sin contar ese vaso comunicante con el multimillonario imperio lúdico escenificado en Estados Unidos y otras naciones, no son temática ni argumento frecuentes en el teatro mundial.
El teatro venezolano, en pos de temas originales y de captar más espectadores, le puso el ojo al beisbol, no sólo por el público que atrapa con las vicisitudes de tal juego o por las complejidades de sus jugadores, sino porque nada humano se le puede escapar al ojo de una de las más antiguas manifestaciones artísticas del país, aunque el beisbol llegó a Venezuela a finales del siglo XIX, cuando unos “niños bien” jugaron unos innings en la capital  y se quedó para toda su ya larga historia centenaria.
En Caracas, el beisbol teatral fue abordado, a lo largo del siglo XX, por Gustavo Ott quien escribió 80 dientes, 4 metros y 200 kilos; además tiene Fotomatón y Linda gatita. Francisco Viloria pergeñó Los Samanes Beisbol Club, saga de un grupo de peloteros, en San Bernardino, el cual después se transforma en el Magallanes. Milton Quero tiene La vida es un strike out, donde una pareja de ancianos evoca los juegos que vieron y a los que no acudieron. Néstor Caballero redactó y estrenó el unipersonal Mister Juramento/Homenaje a Julio Jaramillo, donde un travesti revela su pasión por algunos peloteros, a quienes se llevó a la cama. Ibsen Martínez tiene La hora Texaco.
Le correspondió a Paul Salazar Rivas, durante la temporada 2002 del Ateneo de Caracas, estrenar su pieza Rivales eternos, cuyo  subtítulo revela la razón de la pieza misma: La historia de un magallanero que fue caraquista por un día.
Durante la temporada 2009, la periodista Mari Montes debuta como autora  con su unipersonal Tania en pelota, protagonizado por Tania Sarabia. Ahí, apoyada en un discreto y nada práctico tinglado audiovisual, reflexiona sobre el béisbol, al cual desprecia porque jamás lo ha entendido, lo considera absurdo y, muchas veces, ridículo, tanto por sus peculiares reglas para ser jugado, como por la conducta de sus jugadores, las formas de ‘ligar’, el lenguaje y hasta el uniforme.
Y ahora, para cerrar la temporada 2013, Paul Salazar Rivas se presenta en el Celarg con El inmortal, o La inmortalidad negada a un hombre eterno, un homenaje a David Concepción, pelotero estrella.
No es El inmortal biografía, ni tampoco una pieza exclusiva para los amantes del béisbol. Trata sobre la injusta  no exaltación de Concepción al Salón de la Fama en Cooperstown, templo de los inmortales del béisbol. La argumentación transcurre en Caracas, comienza en   1974 y se desarrolla hasta  la época actual. Es un paseo nostálgico, donde  sus personajes van envejeciendo con la historia, apuntalada con una selección de videos  importantes y una musicalización precisa, los cuales  revelan  el maravilloso mundo del béisbol, pero especialmente “el camino de la vida a la muerte, que es el camino a la inmortalidad”, afirma  Salazar Rivas.
El inmortal es una estremecedora, valiosa e ingeniosa comedia, la cual posee  situaciones dramáticas; cuenta además con actores talentosos, como Carlos Minoves, Osmary Hidalgo, José Félix Armas, el multifacético Ricardo Urrea, los promisorios morochos María Fernanda y Jesús Aristiguieta, y Jhonathan Urrea. La musicalización, grabación y mezcla está  a cargo de Luis Ugueto, mientras que la producción es del Grupo Producciones Pequeño Grupo, con la dramaturgia y dirección de Paúl Salazar Rivas, quien realizó uno de sus sueños.

Un Bolívar épico

El director Alberto Arvelo durante el rodaje de "Libertador"
Libertador, la superproducción venezolano-española sobre el prócer de la independencia latinoamericana Simón Bolívar, fue saludada con un largo aplauso tras su estreno mundial, en la noche del lunes 9 de septiembre, durante el Festival de Cine de Toronto.
Considerada la producción independiente más ambiciosa de Sudamérica hasta la fecha, con un presupuesto que se estima en 50 millones de dólares, Libertador revisa los principales acontecimientos de la vida del máximo prócer venezolano, sobre todo a partir de los años en que comenzó a germinar en este hijo de las clases altas la idea de independencia del imperio español y su lucha por conseguirla.
Con una recreación de época minuciosa, un elenco con importantes figuras como Imanol Arias en el papel del español Juan Domingo de Monteverde, quien dirigió al Ejército realista hispano, además de frecuentes e impactantes tomas aéreas de los paisajes naturales de la que fuera la Gran Colombia y también de sus campos de batalla, la película de Arvelo cuenta con música del director  Gustavo Dudamel.
A la gala de presentación, celebrada en el Isabel Bader Theatre, asistieron su director, Alberto Arvelo, su protagonista, Edgar Ramírez, el guionista Timothy Sexton y la actriz Juana Acosta, entre otros.
Arvelo, director de largometrajes exitosos, como Una casa con vista al mar Cyrano Fernández, se confesó muy satisfecho con la producción. "La película ha sido un aprendizaje extraordinario. En la vida nos vamos encontrando con situaciones, con personas y con eventos que nos transforman: Libertador ha sido sin duda uno de esos eventos".
ORIGENES
Comenta Arvelo que su fascinación por la gesta independentista  “se remonta a mi infancia, a los relatos de mi padre. Mi padre era profesor de filosofía, pero también fue un extraordinario contador de cuentos. Crecí escuchando sus historias de Bolívar. Más adelante, cuando finalmente decidí dejar la orquesta juvenil y tomar el camino del cine, su primer comentario fue: entonces tienes que hacer una película sobre el Libertador. Creo que ese sueño suyo es un compromiso que he llevado a cuestas, felizmente, desde entonces... debo decir que ha sido un viaje fascinante; la más fascinante y compleja experiencia creativa de mi vida. Es por eso, por aquellos relatos infantiles, que decidí dedicar el estreno de Toronto a mi padre.
-¿Cuál Bolívar está en pantalla?
-Hemos buscado un Bolívar creíble. Siento que de las cosas más complicadas del cine histórico es el respeto que nos produce la propia historia. Ese respeto puede terminar alejándonos de la realidad de los personajes y llevándonos a posturas que fácilmente pueden resultar artificiales. En el caso de Libertador hemos hurgado en la propia historia para representar una realidad posible y creíble. Los próceres de nuestra independencia estaban hechos de la misma madera de que todos estamos hechos, estaban hechos de las mismas necesidades, de los mismos afectos, de las mismas dificultades. Hemos buscado llegar a ese nivel humano, a esa cotidianidad. 
UN RETO
-¿Teme a las reacciones negativas, teniendo en cuenta que el caldeado ambiente venezolano?
- No lo creo. Simón Bolívar es un personaje que trasciende a Venezuela y que trasciende incluso a América Latina. Bolívar es una figura universal cuyo legado ha inspirado a generaciones enteras en muchos lugares del mundo. Al fin y cabo somos artistas y estamos haciendo una película que se debió haber hecho hace mucho tiempo, era una deuda con el arte nacional. Debemos celebrar que el cine venezolano esté finalmente revisando la figura del Libertador a través de varias películas. Su legado es universal como pocos personajes en la historia moderna.
 - ¿Cómo ha sido todo este monumental trabajo?
- Trabajar con un elenco internacional tan diverso como el de Libertador fue sin duda un reto. Siempre me ha interesado la convivencia creativa que se produce al reunir actores de distintas nacionalidades, y sobre todo reunir a actores de distintas escuelas. Nuestro caso fue particularmente complejo, pues en una misma escena teníamos actores de gran trayectoria internacional interactuando con actores sin experiencia (formados por nosotros), o interactuando con actores de agrupaciones teatrales comunitarias del interior del país. Esa variedad y esa diversidad nos dieron un color actoral que refleja de manera muy atractiva la misma variedad cultural que se podía encontrar en el ejército libertador. Al hablar del proceso actoral siento que debo destacar el afecto y la integridad con que los actores nacionales e internacionales se volcaron, no sólo hacia sus personajes, sino también hacia una historia que en muchos casos era desconocida por ellos. 
 - ¿Qué viene después de Libertador?
-Aún no tengo claro qué nuevo proyecto haré. Por ahora tengo claro que quisiera descansar un poco y, desde luego, acompañar a la película en sus primeros pasos. Siento que es importante hacerlo. He pensado en volver a producir otra película de Cine Átomo. También me anima la idea de volver a dar clases. Siento la responsabilidad de hacerlo. En un momento tan especial como el que vive el cine nacional, creo que la formación debe ser de alguna manera una prioridad. Su estreno venezolano, como es obvio, durante el primer trimestre de 2014, Hay varios festivales internacionales interesados en la difusión de la película.
VERSION ÈPICA
Libertador será exhibida en el Festival Internacional de Cine de Morelia, México, del 18 al 27 de octubre. Hay que recordar que la agencia DPA la calificó como "una versión épica del artífice de la independencia latinoamericana" y lanzó elementos para la polémica: Libertador hace gala de una recreación de época minuciosa e incluso parece abonar la teoría que defendía el presidente Chávez de que Bolívar no murió de tuberculosis, sino que fue asesinado". Variety, revista estadounidense especializada en cine, publicó una crítica donde reconoce el esfuerzo de producción y valora la actuación de Edgar Ramírez, pero "carece de esa chispa esencial que la convertiría en un gran película biográfica", además de falta de profundidad, y de un vínculo emocional.
CINE ÁTOMO
Alberto Arvelo admite que su iniciativa “El Cine Átomo” sigue creciendo y multiplicándose. “El Festival   de Mérida tiene por ejemplo una sección llamada Maratón de Cine Átomo, extraordinaria iniciativa que reúne a cientos de jóvenes de todo el país. Hace un par de años se estrenó el segundo largometraje del movimiento: Samuel, extraordinaria película dirigida y escrita por César Lucena, protagonizada por Erich Wildpret y Amanda Troconis. De Samuel destaco el hecho de que el equipo técnico estaba conformado enteramente por alumnos de la Escuela de Medios de Mérida. He sabido de varios proyectos de largometraje de Cine Átomo que se están gestando, algo que de verdad me alegra mucho”. 



sábado, octubre 12, 2013

Mátame o un asesinato familiar

Martin Hahn, pariente del legendario músico  Reynaldo Hahn, estrena su teatro en el CorpbancaBOD este 18 de octubre
Mátame es un thriller de suspenso donde se  aborda, como tema único, la relación entre un padre, su mujer y el hijo, para así llevar  al espectador por el sendero de la duda hasta descubrir quién es el asesino. Es la saga del alcohólico desahuciado Peter (Gustavo Rodríguez), quien ha urdido todo un plan para que su esposa (Julie Restifo)  o su vástago (Luis Gerónimo Abreu) lo asesinen. Él no se puede suicidar porque sus herederos perderían un millón de dólares del seguro de vida.
El autor de este melodrama, a la  venezolana, es Martín Hahn (Barinas, 1964), familiar del legendario músico Reynaldo Hahn, es un reconocido guionista de televisión, quien ahora además produce su  quinta pieza dirigida por Javier Vidal Prada, la cual muestra desde el próximo 18 de octubre en CorpbancaBOD.
-¿Por qué exhiben tan pocas obras venezolanas, precisamente en Venezuela, según lo han advertido críticos y analistas del teatro vernáculo?
-La primera razón podría decirse que es el presupuesto. Cada día cuesta más conseguir los recursos para montar una pieza. Y otra de las razones, quizás la más poderosa, radica en que los productores de los espectáculos prefieren, en su mayoría, comedias extranjeras comprobadas que garantizen el éxito de la taquilla.
- ¿Hay que ser productor de sus piezas para verlas en escena?
- Sí. Ese ha sido mi caso y el de otros dramaturgos que conozco. Hemos formado grupos de teatro donde invertimos nuestro propio dinero para montar las obras. 
-¿Qué busca con esta pieza?
-Esta es una pieza llena de detalles. Una  inyectadora, unos frasquitos envenenados, un botella de whisky, etcétera, los cuales  van llevando al público a descubrir quién es el asesino. Quiero que la audiencia se conecte con los detalles, que se fije en las acciones sutiles, que saque la cuenta de lo que pasa por debajo de la mesa. Mátame estará en cartelera hasta el 15 de diciembre: viernes y sábados a las 8 pm, domingos a las 6 pm.
-¿Cómo alterna su trabajo de escritor de telenovelas con el teatro? ¿En cuál de esos ámbitos se mueve mejor?
- Cuando escribo telenovelas no me queda mucho tiempo para escribir teatro. Procuro escribir para las tablas teatrales en el intermedio entre una telenovela y otra. Son dos discursos muy distintos y cada uno requiere de la atención apropiada. Me siento más cómodo escribiendo para televisión porque lo hago con más frecuencia, pero el teatro me da la satisfacción de tocar temas que en la televisión no me son posibles en este momento histórico.
-¿Después de Mátame qué prepara?
-Me espera la televisión, más nada. Tengo dos proyectos en paralelo. Una telenovela para Venevisión y un proyecto muy especial que estoy pergeñando para Miami. La telenovela se llama Gritos del corazón y será de 120 horas mientras que el proyecto de Miami será mucho más corto. Espero tener fuerza física y la coherencia mental para hacer los dos proyectos al mismo tiempo, aunque cuento con un equipo de escritores muy profesionales, quienes  me ayudan a sacar este arduo trabajo.
-¿Satisfecho con el teatro y la televisión?
-Me gustaría ver más teatro de texto, como lo calificaba Isaac Chocrón. No me refiero a dramas, me refiero al teatro donde el texto sea tan importante como el resto de los elementos para la representación.
-¿Cómo encuentra al teatro y la televisión de ahora?
-Creo que debería haber más salas de teatro, hay muchas obras que se quedan por fuera porque no hay espacios apropiados para el montaje que exige la pieza.  Hoy en día hay mucho astracán en la oferta caraqueña, aunque  también hay propuestas muy respetables, no lo niego, pero el porcentaje de comedias ligeras rebosa la cartelera. Y tiene su lógica, pues, en momentos de crisis hay que garantizar la taquilla y el público prefiere la evasión. Esto no sucede solamente en Venezuela.
En cuanto a la televisión, subraya Hahn, pasa algo similar como con el teatro, “se buscan refritos para garantizar el éxito de la telenovela y es por eso que nuestra pantalla está repleta de telenovelas en su mayoría extranjeras que son versiones de versiones de alguna lejana obra original. Aplaudo a Venevisión porque aún conserva su capacidad de riesgo en la propuesta de contenidos dramáticos originales. La crisis es lo que ha determinado la producción artística en el país. No hay materiales para los artistas plásticos, no hay papel para imprimir el libro de un escritor, es muy costoso hacer música, no hay dinero para hacer teatro y la televisión ha mermado su producción. La cultura ha recibido su latigazo, pero el entusiasmo de los artistas persiste y deja la huella de un país”. 
Cinco por ahora
El 15 de febrero de 1992, en el teatro Chacaíto con su comedia policial Crimen pasional, comenzó el periplo de Martín Hahn. Este dramaturgo tiene especial formación universitaria, pues egresó de la UCV como licenciado en Artes Escénicas, mención Cine, y además exhibe una maestría en Teatro Latinoamericano. Nada de empirismo o de cómo vaya viniendo vamos viendo, él va con la academia por adelante, como dicen socarronamente algunos comentaristas. Hay que recordar que su ópera prima fue actuada por Carolina Cristancho, Carlos Carrero, Andrés Izaguirre, Fabiola Romero y Sun-Ling Antonetti, bajo la dirección de Rodolfo Drago. Era una pieza entretenida por la trama y el complejo enredo en que se debatían sus personajes, porque había de por medio un marido tan celoso que ni el temible moro Otelo es un aceptable punto de comparación, así como también una dama apta para ser llevada a una clínica psiquiátrica, porque precisamente ha perdido la cabeza ante los románticos mitos masculinos que le vende el cine norteamericano. Después, Hahn escribió y pudo ver representadas, con éxito de público, sus piezas Tres reinas y Rey de Oros, repletas de personajes muy sexuales. Y después probó suerte con Hombre casado busca, bajo la eficaz dirección de Javier Vidal y con las impactantes actuaciones de Luis Olavarrieta, Beba Rojas y César Flores en una trama de bisexualidad. Y ahora repite con  Vidal en la dirección  del singular triángulo de Mátame, para así completar cinco obras estrenadas en 21 años. Pero, advierte,  tiene en el disco duro de su PC, otros textos como: Ángeles del mismo infierno, Desnudo como un santo, Amarillo número cinco, A rienda suelta y Locos de amor, que es un musical escrito con las canciones más exitosas de Yordano.



Guillem Clua en doblete teatral caraqueño

Newman Vera y Markel Méndez  en la comprometida pareja gay de Marburg
No es frecuente, en el ámbito teatral caraqueño del siglo XXI, que un autor foráneo, vivo y joven, ocupe sendos escenarios y además sea capaz de incitar la curiosidad del público. Nos referimos al periodista español Guillem Clua (Barcelona, 1973), a quien los grupos Rajatabla y Dram-ON le han montado sus obras La piel en llamas (2005) y Marburg (2010),  durante los dos últimos meses.  
Rajatabla, con 42 años de historia en el duro batallar del teatro criollo, busca estar a tono con nuevos tiempos teatrales  y por eso orquesta planes artísticos. Tiene, después del mutis de su fundador Carlos Giménez (1993), a un director artístico, Vladimir Vera, quien debutó el 19 de septiembre con La piel en llamas, producción de William López con buen elenco de profesionales como Pepe Domínguez, Fedora Freites, Jean Franco De Marchi y Tatiana Mabo. 
En La piel en llamas se fracturan  dos de las tres unidades de la estética aristotélica y por eso muestra sendos conflictos (acción), uno que ocurrió y otro que está en desarrollo (tiempo), pero que utilizan el mismo espacio: la habitación de un hotel. No es un espectáculo fácil para el público por la duplicidad de las acciones y los diálogos se cruzan, pero, gracias a las proyecciones que tiene la propuesta de Vera, se obtiene una atmósfera lúdica para quien de verdad quiera llegar a descubrir las claves de todo lo que se muestra. Al final, comprenderá que ha participado en un viaje emocional e intelectual que obliga a considerar y cuestionar esa línea que separa a poderosos de necesitados. Y, lo más importante, ver  y palpar, la inmoralidad mundial: un  médico trafica con su ciencia y el honor de una mujer desesperada, y un periodista que pacta hasta con el demonio con tal de estar al lado del poder. ¿Eso sucede en Venezuela?
  Juan José Martin se atrevió a escenificar Marburg: cuatro historias en diferentes espacios y tiempos, pero que terminan siendo un contundente alegato contra la discriminación sexual y la desazón existencial de los seres humanos, precisamente en una centurias donde los virus  y las drogas psicotrópicas niegan las posibilidades del amor, como el Sida, por ejemplo. Se exhibe los fines de semana en la Asociación Cultural Humboldt, con los diestros Diana Volpe, Eulalia Siso, Guillermo Díaz Yuma, Elio Pietrini, Ana Melo, Louani Rivero, Newman Vera, Markel Méndez y Aníbal Cova.
Gracias a esta pieza  sabemos que  en la Tierra hay cuatro pueblos denominados Marburg y  el autor los utiliza para escenificar hechos que él vincula entre sí: un matrimonio de científicos descubre que el desamor no tiene cura, durante los años 60, en Alemania Occidental; unos esposos gringos execra a su hijo de 17 años por ser gay, en los tiempos de Reagan; una monja africana droga al sacerdote que investiga a un crucificado de madera  que llora sangre, durante la última noche del siglo XX, y una pareja gay elige amarse a pesar de las  higiénicas molestias del condón, en los tiempos actuales de esa lejana Australia.
Nos sorprendieron gratamente Newman Vera y Markel Méndez  por la verdad de lo que mostraron: la pareja de gais desafiando a los virus y en pos de ese intangible que es el amor. Y el director Martín sale muy airoso de esta prueba.
Dos espectáculos para ver en esta Caracas, a la cual Simón Bolivar la llamo, una vez, “la horrible”. ¿Por qué sería? ¿Están superados esos malos ratos

Chalbaud aconseja la lectura a los jóvenes

Son 82 años de vida útil a las artes venezolanas y continúa trabajando.Es Román Chalbaud Quintero.
 Román Chalbaud Quintero nació el 10 de octubre de 1931, Mérida, y antes de los ocho  años lo trajeron a Caracas. Su aporte a la cultura venezolana es invalorable e histórico y  está en más de un centenar de obras para el teatro, el cine, la televisiòn y la literatura.No hay otro como él.
- No todas las veces se cumplen 82 años. ¿Cómo los celebra?
-Trabajando. Actualmente estoy escribiendo la versión teatral de La oveja negra y terminando de corregir Los espíritus animales, una nueva pieza de teatro que estoy por finalizar.
-¿Cuáles son sus balances personal y su artístico?
-Yo nunca me monto en la balanza para ver cuánto peso. Pero si me agrada ver cómo los demás lo hacen. Y los resultados son positivos. Sin embargo, siempre tengo presente una famosa frase de Charles Chaplin: “Nunca vivimos lo suficiente para dejar de ser unos aficionados”.
-¿Cuál considera es su legado a las artes venezolanas al cabo de largos 60 años de vida artística?
-Que lo más importante es estudiar y trabajar, no importa cuántos años tengas.
-¿De poder volver a comenzar, si Dios le diese esa oportunidad, haría lo mismo que hasta ahora ha hecho?
-No creo que Dios se atreva a darme esa oportunidad, pero si lo hace creo que cometería los mismos aciertos y los mismos errores. Si no yo no sería yo, sino sería otro.
-¿Tiene enemigos? ¿Los perdona o qué les recomienda?
-No tengo enemigos, tengo gente que piensa diferente a mí. Y eso hay que respetarlo. Mi hermana, Nancy, por ejemplo, era socialcristiana y siempre nos quisimos y nos respetamos. Como debe ser. En caso contrario estaríamos propiciando una guerra. Y la guerra es la muerte. Debemos luchar juntos por la vida.
-¿Y a las nuevas generaciones que les aconseja?
-Leer. La televisión, que no propicia la cultura, ha alejado a la gente de los libros. Y ese es un daño que se está pagando muy caro.
-¿Cómo quedó definido el cierre de la producción de La planta insolente?
-Ya tenemos editada hora y quince minutos de La planta insolente. Una primera edición que, por supuesto, hay que revisar cuidadosamente y a la que faltan los efectos digitales, que son muchos. Tenemos varias escenas por filmar y estamos esperando que Roberto Moll, nuestro “Cipriano Castro”, tenga el peso y el tamaño de la barba adecuados. Como todos saben, Roberto enfermó de bronconeumonía y estuvo muy grave. Ya mejoró y hoy se encuentra muy bien de salud. La postproducción de esta película es muy exigente. Considero que con buena suerte podamos estrenar en mayo del 2014.

sábado, octubre 05, 2013

Rubén Blades apuntala escritor venezolano

El venezolano Edgar Borges continúa en  la tarea de difundir su literatura no sólo en español sino también en italiano y francés
Otro venezolano recorre Europa en pos de la fama y el éxito que le deparen los lectores de sus piezas literarias. Es el periodista y escritor  caraqueño Edgar Borges (1966), quien, acompañado de su familia, lleva siete años en España dedicado a ganarse, por ahora,  un lugar en la novelística con La contemplación y otro texto, de  relatos y ensayos: Vínculos con Rubén Blades.Cuenta que  para sobrevivir está entregado a dictar seminarios, talleres y conferencias. También es articulista en varios medios y realiza trabajos especiales, como creativo, para una agencia de publicidad. Vive, pues, de lo que redacta  o perifonea.
--¿Cómo ha sido su trabajo durante estos años?
- La literatura se ha convertido en mi todo, junto a mis hijas. Tanto en los procesos de creación como en la respuesta de la crítica y los lectores me siento afortunado. El trabajo ha sido intenso, ha sido un tiempo de muchas lecturas y creaciones. Este 2013 quizá ha sido el año más extraño, pues, paralicé varios proyectos y llegaron varias reediciones de La contemplación y la propuesta para publicar mi libro Vínculos. Apuntes con Rubén Blades. Pronto también participaré en una campaña que se está organizando titulada "Los niños en la sociedad de consumo".
-¿Qué pasó con “La contemplación”? ¿Cuántas ediciones lleva? ¿Ya está traducida?
- La contemplación es una novela de excelentes recorridos, desde su primera publicación en 2010 no deja de darme sorpresas. Enseguida llegó el contrato para la edición e-book con la editorial española Leer-e; más tarde, en 2012 firmé el contrato para su traducción al italiano y hace un mes Lavieri Edizioni la ha lanzado en Italia bajo el título La contemplazione y con la traducción de Gianfranco Pecchinenda. Lavieri se encargará de traducir y publicar varias de mis otras novelas. En total lleva tres ediciones, dos en España y una, muy reciente, en Italia. Militsa Sandrine Kecman inició el proceso de traducción de La contemplación, por lo que se espera que la novela esté lista en 2014 para el mercado editorial francés. Su interés partió al conocer la edición italiana. O sea que durante el 2014 tendré mi novela en  un tercer idioma; me queda, por supuesto,  el mercado alemán, el cual es muy importante. Y los latinoamericanos estamos de moda. Ya veremos cómo entro al mercado venezolano. Pero lo más reciente  es que el Instituto Italo Latino Americano de Roma me invita al siguiente encuentro en el cual representaré a Venezuela: “América Latina Tierra de Libros" (5-8 de diciembre de 2013, Feria "Più Libri Più Liberi" – Roma). Este evento contará con un cartel internacional de escritores entre quienes se cuenta al colombiano Héctor Abad Faciolince, entre otros. Por mi parte estaré conversando sobre Las nuevas formas de narrativa al tiempo que presentaré la edición italiana de La contemplazione (Lavieri Edizioni).
-¿Qué hay de críticas para “La contemplación”? 
- Las críticas que ha recibido son diversas y permiten muchas lecturas. Como lector me gusta participar en las obras y necesitaba sentir que los lectores también podían participar siguiendo las pistas de un libro de mi autoría. Me gusta retar al lector y siento que, según la crítica. Lo he logrado con La contemplación, una novela que cuenta la historia de cuerpos prisioneros por el concepto del dos: femenino o masculino; blanco o negro; cielo o infierno. Revela la historia de unos cuerpos prisioneros de una mala ficción política pero también la de otros cuerpos que viajan, se transmutan y luchan por liberarse. Es una novela sobre la liberación que necesita urgentemente una persona para no morir después de un abandono. Este personaje que cuenta la novela o libera su cuerpo o muere vagando en tren por Europa.
-¿Qué prepara o tiene en el horno?
-Durante este octubre,  la editorial española Leer-e lanzará mi nuevo libro: Vínculos. Apuntes con Rubén Blades en versión e-book, luego otra editorial de España publicará la versión en papel. Se trata de un texto de testimonios, correos, encuentros y viajes para celebrar las relaciones humanas a partir de la música de Rubén Blades. El libro es un juego de vivencias y recuerdos entre Blades y mi persona. Un salto por los tiempos para decir que los amigos, las familias, los amores y las calles representan un gran todo entrelazado por un vínculo invisible pero verdadero que hace posible la historia humana. Es un libro que celebra la literatura y la música para decir que no todo está perdido, que aún existe otro mundo que no se ha rendido ante el derrumbe global que todos parecemos percibir. Vínculos… es la otra memoria que se resiste con testimonios, con apuntes, con voces que cuentan día a día la otra verdad que no registran las noticias: la vida cotidiana. En este libro, Rubén Blades hace un repaso por su historia musical y los temas que comprometen su actitud ante las diversas realidades del mundo. Pero en las páginas todo se conecta: la abuela, el mundo, la música, la calle, la literatura, el abandono, el encuentro, la alegría, la tristeza, el cinismo; el yo y el otro. Cuando terminé de escribir "Vínculos" pensé que de alguna manera el libro decía que la única posibilidad humana de entender el yo es si en su esencia existen réplicas del nosotros.
La crisis ética
Revela Edgar Borges, quien trabajó aquí en Caracas como periodista, que se mueve por la península ibérica, acompañado de sus dos hijas: Miranda, de 13, y Camila, de 10 años. “Ellas  son  lectoras afiliadas a cuantas bibliotecas encuentran a su paso. Más que la crisis económica me ha afectado la crisis ética por lo que sacude y moldea nuestro alrededor no por las convicciones que sólo se fortalecen para aprender a resistir mejor. Espero que en 2014 la humanidad asuma (mos) el camino de la ofensiva. Es un proceso atropellador y fugaz que no da tregua a la ofensiva de un mundo que no tiene tiempo de ser más humano, pero, sin duda, o nos detenemos y actuamos para encontrar ese punto de regreso a lo que somos o nos implosionaremos en este absurdo intento por llegar a ser lo que no somos”.