sábado, diciembre 28, 2013

En mayo llega "Pelo malo"

A la tercera comenzó la victoria para Mariana Rondón
Todo listo para el estreno en Venezuela de la laureada película Pelo malo, a partir del viernes 16 de mayo de 2014. Blancica la distribuye y será exhibida por Cines Unidos y Cinex en no menos 20 salas, además de selectos espacios independientes  en todo el país.
 Informa la guionista y directora Mariana Rondón que este, su tercer largometraje, tiene ya una especial agenda de exhibiciones y de giras a todo lo largo del venidero 2014:
-Mi película, que fue producida por Marité Ugás, seguirá haciendo una ruta de festivales, pero lo más importante es la distribución en salas comerciales. A partir de marzo sube a la cartelera en varios países. Los confirmados hasta ahora son: España: 14 de marzo, Francia: 2 de abril, Suiza: 3 de abril, Brasil: 18 de abril, Venezuela: 16  de mayo y están por confirmarse las fechas del Reino Unido, y otras que esperemos se cierren pronto.
-¿De dónde o cómo surge Pelo malo?
-En el filme se cuenta o se plasma la historia de Junior (Samuel Lange), quien tiene nueve años y su pelo es rizado o “pelo malo.” Él se lo quiere alisar para la foto de la escuela, y así verse como un cantante de moda, lo cual crea o le suscita un enfrentamiento con su madre Marta (Samantha Castillo).Las primeras imágenes que tuve de esta película fueron los grandes edificios multifamiliares caraqueños y las miles de historias que transcurren tras esas paredes. Pero de todas esas sagas escogí la más pequeña, una que acompaña a un niño tratando de cumplir un deseo y cómo esto se convierte en una difícil iniciación a la vida, marcada por la intolerancia.
-¿Fue complejo el rodaje por los sets utilizados y por el mismo niño protagonista? ¿Repetiría esa experiencia?
-Los lugares donde filmamos fueron una experiencia visual y humana increíble. La filmación fue tan compleja como toda filmación. Hasta el rodaje más planificado resulta impredecible porque así es el encuentro de la ficción de papel con la vida real. Una de las cosas que más disfrute de esta película es que desde un inicio decidí que todo aquello que pasara de inesperado lo integraría a la película y eso me permitió que fluyera y que el equipo se mantuviera alerta, porque en cualquier momento el plan de filmación cambiaba. Al mismo tiempo, era un rodaje relajado porque debíamos llevar el ritmo de los niños. No repetiría la experiencia, pero porque no me gusta repetirme. Siempre necesito hacer algo completamente nuevo.
¿Qué le ha dicho el público común y corriente cuando aprecia la película?
-Ya tengo tres meses mostrando la película en festivales, que es el espacio más privilegiado para un director de poder tener contacto con el público. Quizás a lo que más hacen referencia los espectadores es a los muchos niveles de lectura que tiene  Pelo malo. Para mi es una película sobre la mirada, sobre cómo los personajes se miran entre sí, pero sobre todo dejo un espacio abierto para el que el espectador escoja su lugar desde donde ver. Mi largometraje les hace preguntas, no da respuestas, no hace juicios. Lo más interesante de lo que ha ocurrido es que la película se comporta como un espejo y de alguna manera le devuelve a los espectadores algo de sí mismos.
-¿Qué tiene en mente para su próximo proyecto? ¿También abordará una temática bordeline o relacionada con la indefensión de los derechos humanos en estos países del Tercer Mundo?
-Yo soy parte de una productora que se llama Sudaca Films y ahí nos vamos turnando el trabajo de dirección y producción con Marité Ugás. En el próximo proyecto yo estaré a cargo de la producción y será para el 2015 y aún es muy temprano para poder hablar de él, que está en germen por supuesto.
Reconocimientos hasta la fecha
Pelo malo cierra el 2013 con el Gran Premio del Jurado a la Mejor  Pelicula del Recontres Cinemagraphiques de Cannes, evento en el cual se seleccionaron ocho largometrajes premiados en los principales internacionales de cine del mundo. Otros reconocimientos recibidos a lo largo de este año son: “Concha de Oro” en el Festival de San Sebastián 2013. “Astor de Plata” al Mejor Guión en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2013.“Astor de Plata” a la Mejor Dirección en el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2013. Mejor Intérprete para Samantha Castillo en el Festival du nouveau cinéma en Montreal. “Alexander de Bronce”, premio especial del jurado a la originalidad e innovación y el premio FIPRESCI de la crítica en el 54° Thessaloniki International Film Festival en  Grecia. Mejor película caribeña en el Festival de Cine de Puerto Rico 2013.Mención Especial Premio Sebastiano, otorgado por GEHITU, asociación LGTB del país vasco: “porque refleja el rechazo violento y la incomprensión de una madre hacia su hijo por miedo a que no sea heterosexual". Mención Especial Premio Signis, concedido por la Asociación Católica Mundial para la Comunicación: "Por la denuncia de la soledad en una sociedad cerrada, empobrecida y machista.
La decisión de Junior
Junior tiene nueve años y su obstinadamente rizado  o  “pelo malo”. Él se lo quiere alisar para la foto de su escuela y así verse como un cantante de moda, lo que crea un enfrentamiento con Marta, su madre joven viuda desempleada. Marta, Junior y el hermano pequeño viven en un enorme edificio de apartamentos. Marta, desbordada por lo complicado que es sobrevivir en la caótica Caracas, cada vez tiene más dificultad para aguantar la fijación de Junior con su aspecto. Cuanto más guapo quiere parecer Junior para que su mamá lo quiera, más lo rechaza ella. Finalmente, Junior se verá obligado a tomar una dolorosa decisión.
Tercera película
Mariana Rondón estrena su primer largometraje en el año 2000: A la media noche y media (codirigido con Marité Ugás), que obtuvo cinco premios internacionales y fue presentado en más de 40 festivales. En 2007, dirige Postales de Leningrado, ganador de 23 premios internacionales, entre los que destacan el FIPRESCI y el de Mejor Dirección en Kerala, el Abrazo de Biarritz y el Premio Revelación en la Mostra de Cinema de Sao Paulo. Pelo malo es su tercera película, que participó en Cine en Construcción 23 (Toulouse 2013

Los 40 mejores espectáculos del 2013

"Menguada la hora" entre lo mejor del 2013.
No menos de 162 eventos de artes escénicas reseñamos a lo largo de la temporada 2013 y por eso elegimos los 40 mejores espectáculos. Ahí la dramaturgia criolla tuvo mayor presencia, especialmente los textos de Elio Palencia e igualmente José Ignacio Cabrujas con su trilogía básica, resuelta por el director Héctor Manrique. Xiomara Moreno recibió un homenaje en Unearte, gracias a los puestistas Miguel Issa, Costa Palamides, Juan José Martín y Diana Peñalver, mientras Karin Valecillos destacó con Jazmines en el Lídice.
Diana Volpe y Soraya Orta impactaron respectivamente con sus estudiadas y ecléticas  puestas en  escena, al tiempo que la incesante guerra contra el Sida tuvo dos montajes importantes, gracias a Johnny Gavloski y Elio Palencia.
Luis Fernández materializó uno de sus caros sueños: el musical Chicago, con talento criollo. El director César Rojas reapareció con su versión de un cuento galleguiano, al tiempo que  la temática gay fue abordada sin estridencias por textos de Palencia y Boffill.
Hubo actuaciones memorables, como las Gladys Prince, Jorge Palacios y Basilio Álvarez en Jazmines en el Lídice, El enemigo del pueblo y Hamlet, mientras otra generación actoral puja por ocupar los primeros lugares: Abilio Torres, Elvis Chaveinte, Gabriel Agüero, Ángel Pájaro y Rossana Hernández, entre otros.
Aquí recordamos los 40 mejores montajes, mes a mes:
DICIEMBRE: Limbos de Xiomara Moreno. Rondó adafina de  Edwin Erminy. El árbol de Salvatoris de Gerardo Blanco López.
NOVIEMBRE: Hamlet, versión Ciane de Soraya Orta. Hablando de mujeres y traiciones  de Luis Carlos Boffill. Mátame de Martin Hahn. Celebración, versión escénica de Diana Volpe. Chicago, versión escénica de Luis Fernández.
OCTUBRE: El inmortal o La inmortalidad negada a un hombre eterno de Paul Salazar Rivas. Marburg de Guillem Clua.
SEPTIEMBRE: El Inolvidable de Carlos Márquez Capecchi y José Gabriel Núñez. Agreste de Newton Moreno. Cajita de arrayanes de Lutecia Adams. El pez que fuma de Román Chalbaud. Boeing Boeing de Mar Camoletti. Menguada la hora, versión de César Rojas sobre texto de Rómulo Gallegos.
AGOSTO: El enemigo del pueblo, versión de Ugo Ulive. Jazmines en el Lídice de Karin Valecillos. Alias El Papi de Luis Vicente González. Los chicos del 69, versión de César Sierra.
JULIO: El día que me quieras de José Ignacio Cabrujas.
JUNIO: Mátame, mamá y Penitentes de Elio Palencia. MAYO: Animales feroces de Isaac Chocrón. El gigante de mármol de Luigi Sciamanna. Bajo tierra, versión de Karin Valecillos sobre la tetralogía del petróleo de César Rengifo. Caricias, versión de José Jesús González.
ABRIL: Posdatados  de Naya Jiménez. Con una pequeña ayuda de mis amigos de Néstor Caballero. A mi gordo no me lo quita nadie de Luis Fernández. Habitante del fin de los tiempos de Johnny Gavloski. Pedro y el capitán, versión escénica de Consuelo Trum.
MARZO: Godspell, versión de Armando Álvarez. Acto cultural de José Ignacio Cabrujas.
FEBRERO: Profundo de Cabrujas. Tierra santa de Elio Palencia. Los taxistas también tienen su corazoncito de Néstor Caballero. Stop Kiss de Diana Son.
ENERO: Marx en Caracas, versión de Oscar Acosta. Hamlet, versión de Ugo Ulive.

Para mayor información hay que revisar mi libro Teatro 2013.

jueves, diciembre 26, 2013

Premiada la transexual Tamara

Por primera vez Luis Fernández encarna a un transexual
Tamara, la película de la directora venezolana Elia K. Schneider y del productor José Ramón Novoa,  recibió un reconocimiento como homenaje a las mujeres, en el marco de la Cooperación Iberoamericana y la perspectiva de género,organizado por la Secretaría General Iberoamericana, SEGUIB.
La ceremonia de entrega tuvo lujar el pasado miércoles 18 de diciembre en la sede de la SEGIB,en Madrid. El Secretario General Iberoamericano, Enrique V. Iglesias, ha sido el encargado de entregar el diploma de reconocimiento que ha sido recogido por Elena Vilardell, Secretaria Técnica y Ejecutiva de Ibermedia, en nombre de la directora venezolana
Tamara, que no ha sido estrenada públicamente, está inspirada en la vida de Tamara Adrián, una mujer que nace en un cuerpo de hombre, que se llama Tomás Adrian, y quien desde su infancia sabe que no se siente parte de ese cuerpo masculino. Tamara es una abogada de prestigio, catedrática de derecho mercantil y directora de un importante despacho de abogados en Venezuela. El film  está protagonizado por Luis Fernández y cuenta con las actuaciones de Mimí Lazo, Karina Velásquez, Prakriti Maduro y Carlota Sosa.  En cuanto a la producción estuvo a cargo del cineasta José Ramón Novoa, el guión fue escrito por Elia K. Schneider y el escrito uruguayo Fernando Butazzoni.  
PROTAGONIZADA POR LUIS FERNANDEZ  
Luis Fernández (Caracas, 17 de marzo de 1970), célebre actor, director y escritor para teatro, televisión y cine, cuenta que participó en el proyecto Tamara porque hace un año  fue contactado por Elia, para llevar al cine la historia de Tamara Adrián Hernández y además le propuso que fuera el protagonista.
Subraya Fernández -casado con Mimi Lazo desde hace más de 10 años- que conoció a Tamara Adrián Hernández  cuando la entrevistó para su  programa de radio SexoSentido y desde entonces “me pareció una mujer fascinante y admirable. No imaginé que tendría el privilegio y la responsabilidad de llevar al cine un personaje que, si bien es de ficción, está inspirado en buena parte de su compleja y maravillosa historia”.
-¿Cuántas películas tiene en su hoja de vida?
-Esta es la número 12. Todo comenzó con Un sueño en el abismo y después participe en  El secuestroDesnudo con naranjasEl Valle, así como  Miranda Borrón y cuenta nueva, entre otras.
-¿Cómo ha preparado su personaje, el primer transexual que lleva a la pantalla?
-He estado muy cerca de varias fundaciones sociales y culturales  que trabajan para reivindicar los derechos de la comunidad transexual, un colectivo muy desasistido e incomprendido en general. Conozco a muchas mujeres transexuales de distintos orígenes. Me he documentado y he investigado lo suficiente como para realmente comprenderlas. No es un asunto de orientación sexual, tampoco es un “deseo” de cambiar de sexo, es un tema de identidad y es además una necesidad vital para ellas (y ellos) encontrar coherencia entre lo que siente ser y lo que son en el universo físico. Creo que ha sido probablemente más sencillo para mí llegar a esto porque no tengo prejuicios al respecto y además pienso que los valores tradicionales, que son los responsables principales de la discriminación que sufre este colectivo, son también los principales enemigos de la evolución y lucho activamente con todo lo que hago por cambiarlos, invitar a la gente a revisarlos y establecer nuevos valores basados en el respeto, la ética y la coherencia, y no en algo tan estúpido como la tradición. Una vez comprendido, he podido trabajar con Elia muy profundamente una aproximación respetuosa y desprejuiciada al personaje, pero sobre todo muy real. La película, cuyo guión es de Elia y Fernando Butazzoni, es explícita y me ha llevado a hacer cosas que nunca había hecho como actor, y que creo nunca han sido hechas en pantalla en el cine nacional. El trabajo es intenso y agotador, pero profundo, serio y muy gratificante.
 LUCHADORA POR LAS MINORIAS
Tamara Adrián Hernández, nacida como Tomás el 20 de febrero de 1954 en Caracas,  logró su Reasignación Quirúrgica de  Sexo (RQS), tras muchas luchas,  en  Tailandia hacia 2002, después de haberse casado y procreado dos hijos. Es abogada, egresada con altos honores en la Universidad Católica Andrés Bello y la Universidad de Paris, además profesora y empresaria. 
Se define como transexual, lesbiana, feminista y activista, pero todo como una mujer que lucha por el reconocimiento de los derechos humanos de las minorías. Desde el 14 de mayo de 2004 ha solicitado ante el Tribunal Supremo de Justicia  el reconocimiento de su identidad  pues legalmente es Tomás Adrián Hernández. Ella considera que  la demora en Venezuela para reconocer a la comunidad Lgbtt (Lésbica, gay, bisexual, transgénico y transexual) se debe a la “carencia de la administración de justicia. Los que están en la Asamblea Nacional dicen que legislan con el pueblo y para él, pero los estatutos están desvinculados de las necesidades reales de los individuos. Todos somos iguales pero diferentes al mismo tiempo. Cada quien tiene derecho a creer, hacer y realizarse de la forma que considere conveniente”, ha dicho.

martes, diciembre 24, 2013

Turing, Giménez y Lorca

El 23 junio de 2012 cumplió 100 años de haber nacido en Londres. Murió el 7 de junio de 1954 tras morder una manzana envenenada con cianuro. Es Alan Mathison Turing, iniciador de la inteligencia artificial, padre de la cibernética y abuelo de las modernas computadoras y uno de los héroes de la guerra contra los nazis, pero por haber hizo condenado como pederasta homosexual lo execraron. Para salvarse de la cárcel aceptó un singular arresto domiciliario, en Wilmslow, y someterse a una especie de castración química con hormonas femeninas para debilitar su “libido torcida”.
Al final, desesperado por los efectos colaterales -unos incipientes senos, aumento de peso y una insoportable impotencia- tomó una decisión: recordó su cuento de hadas favorito, Blancanieves, se compró una bolsa de manzanas, regreso a su casa, eligió la más roja, la roció con cianuro y le dio un mordisco. Lo encontraron al día siguiente, en el piso, con una manzana mordida en la mano. Otra víctima de la homofobia.
A escasos 60 años de ese suceso, los británicos, que tienen una sólida tradición de condenar por homosexuales a algunos de sus más brillantes personajes, como ocurrió con el escritor Oscar Wilde (1854-1900), encarcelado en 1895, se enteran que al científico Turing la reina Isabel II le ha otorgado este martes 24 de diciembre  el perdón a título póstumo después de una intensa campaña popular y a pesar de las reticencias de algunos puristas que opinaban que técnicamente no se le podía perdonar porque la homosexualidad ya estaba prohibida cuando fue condenado, reseña ampliamente El Pais,de Madrid.
HÉROE NACIONAL
Alan Turing fue un hombre excepcional. No solo por su cerebro particularmente dotado para las matemáticas, que le permitió convertirse en un héroe nacional cuando inventó la máquina que permitió descifrar el Enigma. Se trataba del código secreto por el que se comunicaban los barcos alemanes en el Atlántico durante la II Guerra Mundial. Según algunos historiadores, ese hallazgo permitió acortar la guerra en unos dos años.
Era excepcional también por su vida personal. Fue un consumado atleta al que le gustaba correr y ganar a los autobuses en el que viajaban sus colegas a alguna conferencia científica. Y solo una lesión le impidió convertirse en atleta olímpico en 1948.
Estudió en Cambridge, donde aprendió también que le gustaban más los hombres que las mujeres como compañía sentimental. Su asumida homosexualidad no era un secreto para sus próximos a pesar de que estaba prohibida. En enero de 1952 empezó una relación con Arnold Murray, un desempleado de Manchester de 19 años al que había conocido en la calle poco antes de Navidad. Cuando la casa de Turing fue desvalijada el 23 de enero, Arnold le dijo que pensaba que el ladrón había sido un conocido suyo y el científico denunció el robo a la policía. Durante las investigaciones, la policía tuvo conocimiento del carácter homosexual de la relación entre Turing y Murray y les denunció.
Aconsejado por su hermano, Turing se declaró culpable aunque no se sentía ni arrepentido ni culpable. A pesar de su celebridad y de sus servicios a la nación, fue condenado. De nada le sirvió ser “un genio de las matemáticas” que al estallar la guerra empezó a trabajar en  la sede entonces del ahora infame Cuartel General de Comunicaciones del Gobierno (GCHQ en sus siglas en inglés). Perdió sus credenciales de seguridad y se convirtió en una oveja negra en un momento en que los homosexuales eran vistos como una presa fácil del espionaje soviético.
Le encontraron muerto en su laboratorio el 8 de junio de 1954. Su muerte se produjo al comer una manzana impregnada de cianuro potásico. Legalmente, fue un suicidio. Su madre siempre aseguró que fue un accidente debido al desorden que reinaba en el laboratorio. Otros creen que Turing hizo todo lo posible para que su madre pudiera pensar que no se quitó la vida.
En 2009, el científico y escritor John Graham-Cumming empezó una campaña para rehabilitar su nombre. El entonces primer ministro Gordon Brown pidió disculpas públicas por su proceso, pero el Gobierno no tramitó el perdón porque los expertos sostenían que eso no era técnicamente posible porque Turing había sido declarado culpable de forma justa por quebrantar la ley de su tiempo.
Esa tecnicalitis no ha impedido que ahora el Gobierno sí haya logrado rehabilitar a Alan Turing al firmar la reina este 24 de diciembre una orden de Gracia y Misericordia que le concede el perdón a título póstumo. El primer ministro, David Cameron, se ha referido al matemático como “un hombre extraordinario que jugó un papel clave para salvar a este país durante la II Guerra Mundial al romper el código Enigma alemán”.
El astrónomo real lord Rees, que defendió en la Cámara de los Lores el perdón real, fue más allá que el primer ministro al decir: “Es una noticia a la que hay que dar la bienvenida pero habría sido aún mejor si hubiera formado parte de un perdón general para todos aquellos que tienen antecedentes penales por la misma razón”.
Exactamente en el mismo sentido se manifestó el activista gay Peter Tatchell. “Destacar solo a Turing simplemente porque es famoso es un error. Al contrario que a Alan, a muchos miles de hombres gays y bisexuales comunes y corrientes que fueron condenados bajo la misma ley nunca se les ha ofrecido el perdón y nunca se les ofrecerá. Se le debe una disculpa y el perdón a más de 50.000 hombres que también fueron condenados por tener relaciones homosexuales consentidas en el siglo XX”, declaró, como lo comenta el diario español.
PIEZA TEATRAL PARA TRES
¿Y por qué estoy reseñando esto? Porque el personaje de Alan Turing es fascinante por creatividad e importancia, ya que sin él difícilmente la humanidad habría avanzado como  hasta ahora. Y es por eso que escribí la pieza teatral: Manzanas heladas en sonetos densos. Ella, cuando la llevemos a escena, recordará su vida humana y su aporte a la ciencia.
No soy el primero ni tampoco el último que lo evoca teatralmente, pero a través de su saga escénica también tocaré además las vidas amatorias del poeta Federico García Lorca y el director Carlos Giménez, otros gais que dejaron grandes huellas, haciendo énfasis especialmente en aquel argentino que apuntaló al desarrollo del teatro venezolano.


sábado, diciembre 21, 2013

Ángel Acosta sigue en escena

Dos veces hizo su show para anunciar que ha regresado
 Ángel Acosta quedó  más muerto que vivo. Un ACV, el 23 de abril de 2010 en Madrid, parecía que ponía final a su rutilante carrera como cantante, actor teatral, estrella de televisión y cine  y, especialmente, gran amigo y amante de las artes escénicas de  Venezuela.
No le había llegado el turno de ponerle la raya final a su existencia. Gracias a las atenciones de los especialistas salió de tan delicada crisis y  cuando pudo se fue a recuperar a la isla de La Palma, al lado de familiares y amigos. El mar de su natal Canarias, medicina naturista y terapias puntuales lo levantaron de la silla de ruedas, volvió a caminar y además recuperó la voz y la memoria.
¿Cómo se salvó de quedar convertido en piltrafa? Él dice que se obró un milagro y aún no le había llegado la hora para embarcarse con Caronte, viaje del cual nadie huye.
Y el pasado  13 de diciembre, en el lounge del Trasnocho Cultural de Caracas, pasadas las 8PM,  reunió a sus amigos vivos y los ausentes también para saludarlos y demostrar que le quedan condiciones físicas e intelectuales para seguir en la farándula de su segunda patria. Armó un show, al cual tituló Fragmentos de una vida en café concert, tomado de la crónica que yo escribí  sobre uno de sus espectáculos, la cual publique en El Mundo (mayo, 1999).
Todos los presentes y ausentes, no más de 100 almas curiosas, querían verlo en escena y disfrutar del reto que él hacía al infortunio desde su improvisado escenario, utilizando las ropas de algunos de sus montajes, modestos reflectores y la música apropiada El pretexto era verlo y bañarlo con ese bálsamo de la amistad sincera y desinteresada.
Mejor no lo pudo hacer. Con el ritmo que impone la prudencia cantó, hablo  y actuó  llevando así la memoria de su audiencia hacia  aquellos tiempos del Godspell (1972), que dirigió Levy Rossell, legendario montaje el cual sedujo a Carlos Giménez, aquel huracán argentino que con su Rajatabla cambiaría la historia teatral venezolana e iniciaría una transformación que no ha cesado a pesar de los contratiempos del Trópico.
El fado María, la portuguesa, sobre el amor sin contratiempos, seguido del proverbial tango Cambalache y la estremecedora  y pícara copla La cena de las monjas, colocó a la audiencia al borde del deliro. Ahí estaba ese Ángel que habían conocido a lo largo de 40 años, quien además servía las copas y las tapas del café Rajatabla; en fin, todos estábamos sumergidos en esa verde llanura del pasado, ese que no nos deja jamás porque lo llevamos en nuestras entretelas
La mítica copla La bien pagá de Manuel de Molina le abrió la ventana a boleros inolvidables como Vereda tropical, Piel canela, Piensa en mí, Frenesí y Moliendo café. Y llegó lo prometido: La vida en rosa, la tragicómica fabula La tacones y el cierre lo hizo el conmovedor poema Te quiero de Mario Benedetti.
¿Y por qué tantas canciones sensibles y romanticonas?  Porque sus líricas y sus ritmos narran o subrayan  sagas de amores y desamores, de verdades y traiciones, que son la salsa de la vida de todos los seres humanos, especialmente de los artistas del teatro.
Cada uno los presentes soltó su lagrimita o se la tragó. Lo visto era un purificador baño de nostálgicos sentimientos. Y Ángel Acosta, como veterano teatrero, prometió repetir el show este fin de semana. Todavía no le ha llegado su canto del cisne

Rodolfo Santana predica en Yare III

El teatro es el único lugar donde podemos pensar en libertad,enseñan los maestros 
Oscar  Escobar Granados, privado de libertad y recluido en el Centro Penitenciario Metropolitano Yare III, logró organizar la agrupación teatral Fenix y montar, entre otras  obras,  Rumba caliente sobre el Muro de Berlín de Rodolfo Santana, la cual fue exhibida en  el Teatro San Martin de Caracas, durante el pasado 28 de noviembre, con la participación actoral de Rafael Crespo, Yerman Ordoñez, Luis Manganiello, Jorge Ravelo y Jonathan González.
Al teatro llegó Escobar Granados  a través de una gran amiga y actriz que estudió con Horacio Peterson y luego en el Stela Adler of Acting de Nueva York. “Ella   me abrió los ojos ante esta maravillosa dimensión de lo que es el teatro, luego en la Universidad de los Andes (ULA) estudié dirección de actores, dramaturgia y técnicas actorales, como parte del pensum de materias de mi carrera, Licenciatura en Medios Audiovisuales. Sin embargo mi punto de vista fue desde el hecho audiovisual, pero el real abordaje del teatro como fenómeno artístico y como creador de sensaciones y sentimientos lo descubrí en la cárcel, pues si bien había hecho análisis de textos teatrales o puestas en escenas de una obra, no lo veía como un trabajo para teatro sino más bien para hacer cine, que era, y todavía es, mi gran pasión”.
Esperando a Godot
Reconoce que ya es un experto en teatro, porque “este reto me ha obligado a estudiar, investigar y soñar, solo que siempre que pienso en la iluminación de la obra la veo en planos, como si al hacer un cenital sobre un personaje lograra un primerísimo primer plano, pero es muy divertido y me llena de emoción cada vez que veo una obra montada. Todavía no creo que escriba obras teatrales y  cuando leo a Santana entiendo que me falta más recorrido; he escrito un par de micro-obras experimentales para los estudiantes de los talleres, pero nada formal”.
El coordinador de Cultura del Centro Penitenciario Yare III, le había comentado a Escobar Granados, en varias oportunidades, que quería reactivar el teatro y “le propuse hacer un taller de técnicas actorales, basado en el Método Stanislavski, y así montamos, un primer taller algo apático pero que marcó un sendero. A principios de enero de este año, Yare III fue invitado a participar en el Festival de Teatro de Caracas  y es allí donde me llaman a montar una obra, la idea de hacer teatro para un público de teatreros y amantes del arte, me emociono muchísimo. Convoque a un grupo de personas para montar  Esperando a Godot  de Samuel Beckett, por ese montaje entraron y salieron varios internos hasta lograr un elenco depurado que le dio vida a la obra. Así nació el Grupo de Teatro Penitenciario Fénix; luego de una presentación en el Teatro San Martin de Caracas en febrero, nos invita la Dirección de Cultura de la Alcaldía de Valencia, y mostramos  Esperando a Godot  en el Teatro Municipal de Valencia en abril. Al regreso de  Valencia y llenos de entusiasmo los actores y el resto del equipo plantean la idea de establecernos como un grupo estable, desde ese momento hasta ahora seguimos juntos como un colectivo, con un ideal de hacer Teatro”.
 Nace Fénix
El teatro en Yare III es un transformador y creador de nuevos hombres, en su transcurrir hay procesos terapéuticos que llevan al actor a mirar adentro, esa es la magia de hacer teatro y mucho más intramuros, puntualiza Escobar Granados. “Hasta ahora todo parece muy sencillo, pero no lo fue; el montaje de  Esperando a Godot no contó con recursos, teníamos el apoyo de la AVEC porque ellos patrocinaban los cursos, pero no era suficiente, aun así lo logramos con apoyo de mi familia y el respaldo de los trabajadores del Plan Cambote y el apoyo de la Unidad Socio-Productiva del Instituto Caja de Trabajo Penitenciario Yare III. Fuimos recogiendo cosas como hasta lograr tener todo para el día de la presentación, un maquillador, y un artista escenógrafo con quien construí el árbol con goma espuma y tubos PVC, pinturas de las nuestras; en fin, fue toda una aventura que nos mantenía ocupados todo el día, en estado creativo siempre. Lamentablemente la Dirección de Cultura del Ministerio no cuenta con suficientes recursos para mantener un grupo estable de teatro y eso nos enseñó a ser autogestionarios, a lograr todo por nuestro propio impulso, a generar realidades; esto nos transforma día a día, como seres humanos y como artistas. Cuando los amigos del Colectivo Junaya se enteraron de nuestro trabajo en Yare III, se sensibilizaron con nosotros y nos donaron parte de su mobiliario y material educativo para equipar nuestra oficina (un baño abandonado que rescatamos en el área de talleres).Para el montaje de Rumba caliente sobre el Muro de Berlín seguimos con la misma pauta: nuestros familiares, lograr madera con cajas, pedir y pedir por cada esquina, construir y reconstruir con materiales de reciclaje, sin trauma; tomándolo como un hecho divertido, pues hacemos posible lo imposible. Desde la oficina de teatro logramos alianzas con entes culturales del gobierno, con teatros  y toda organización pública o privada que nos podía dar apoyos”, puntualiza Escobar Granados. “Así contacte a Gustavo Ott y David Villegas, quienes nos abrieron las puertas del Teatro San Martin; Jonathan Carmona de Fundarte nos apoyó con la alimentación e hidratación y los técnicos de la sala, Diógenes Cuervo y su equipo de maquilladores profesionales atendieron al elenco; y  un sinfín de gente que hemos contactado con la idea de lograr presentaciones e intercambios culturales”. 
Viene el 2014
Oscar Escobar Granados cuenta que Fénix tiene invitaciones para el próximo año por medio de INCES. “Hay una posibilidad de que nos den una temporada en un teatro caraqueño todo el mes de febrero y para abril estamos invitados al Festival de Teatro de Caracas por Fundarte. Dos de los integrantes del grupo están dirigiendo sendas obras más; por mi parte estoy haciendo un abordaje a la obra  Otelo  de W.S. que quiero versionar y una propuesta para hacer  Tu ternura Molotov  de Gustavo, entre Yare III y el INOF, para esto se requiere una permisología porque hay que  traer a una actriz del INOF y hacer los ensayos. Todo este proyecto  teatral se le presentó el grupo Fénix a la ministra  María Iris Varela en sus manos a mediados de junio, durante su última visita a Yare III. Concordamos en ideas y solicitó su ejecución. Nos informaron que eso se hará en enero del 2014.Todos esos planteamientos fueron elaborados por Jorge Ravelo y Fabián Villegas pero todos dimos nuestros aportes a sus ideas”.
El personaje
Oscar Escobar Granados nació en Maturín. A su padre, un caraqueño cabeza caliente del 23 de Enero, agrónomo y luchador social, el adeco Alfaro Ucero lo persiguió por años hasta que lo llevo a la quiebra, porque no se cuadro con él. Su madre educadora dedicada y artesana, gran lectora experta anfitriona. Hoy son jubilados y luchan junto para verlo libre. Estudió Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes sede Mérida, trabajó como gerente de servicio en varios restaurantes de Mérida, laboró en el Festival de Cine Venezolano de Mérida y el Simposio Internacional de Cine: La fábrica Audiovisual. Organizó la 1era Muestra de Cine y Gastronomía de Mérida y montó una revista gratuita: Urbanoscopio. No le sorprende que la sociedad siga mirando las cárceles con la mano en la nariz, pero “es que para los medios de comunicación lo único que se hace intramuros es muertes y masacres, de resto no existimos. Creo que ya es hora de cambiar el paradigma, en pleno siglo XXI, es hora de convertir las prisiones en Centros Culturales y que la comunidad participe con el privado en su transformación. Por eso somos Fénix  porque surgimos de las cenizas, en una transformación zen, para ser mejores, no para la sociedad, para nosotros mismos”.



sábado, diciembre 14, 2013

Soledad y vejez en Compañeros de viaje

Peraza y Grunn vinieron con su montaje desde Guanare para generar preguntas
 sobre la soledad de la vejez
Aníbal Grunn regresó a Caracas para participar en el Festival de los Invisibles, que realiza anualmente Alberto Ravara, y lo hizo con el estremecedor espectáculo   Compañeros de viaje, acompañado del actor  Wilfredo Peraza y el director Carlos Arroyo, una sobria producción de la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa.
Compañeros de viaje, que hará una temporada durante la caraqueña temporada de 2014,  es la historia de los amigos  Francisco y Cristóbal, quienes tienen más de 60 años conociéndose. Ambos fanáticos del beisbol pero  de diferentes equipos, ambos viudos, con hijos y nietos, todos los días por la mañana y por la tarde se encuentran a jugar dominó, a tomar café y comer caramelos. Pero llega un día en que se modificaran esos encuentros y al público se  llenará de emoción poder ser partícipe de ese cambio.
Pero detrás de Compañeros de viaje hay más saga, porque se trata de la versión venezolana de la pieza argentina Aeroplanos de Carlos Gorostiza, por lo cual Aníbal  comenta que él es un  lector adicto. “Leo toda obra de teatro, novela o cuento que llegue a mis manos. “Aeroplanos  es una obra que leí hace muchos años, está escrita hacia 1992, y que siempre pensé en dirigir. El año pasado, Carlos Arroyo y yo, planificando el 2013, volvimos a hablar de esta pieza, que a ambos nos resultaba muy interesante y nos decidimos a hacerla con la Compañía Regional de Portuguesa.
-¿Por qué la versión o adaptación?
-El teatro argentino, ese teatro un tanto realista pero a su vez con visos de sainete y un poco absurdo, ya que la realidad lo es, me ha gustado desde toda la vida. Por supuesto que cuando lo leo me imagino la realidad que plantea el autor, sea de la nacionalidad que sea, en mi entorno sociopolítico. Y cuando decido dirigir o actuar en alguna de esas obras, me veo en la necesidad de darles la ubicación geográfica, histórica y política de mi país, para acercarla mucho más a nuestro público. Todas las realidades se tocan, sin ninguna duda, pero si la vemos representada por nuestra propia gente y en nuestro propio idioma o nuestro lenguaje, se hace mucho más cercana y vivencial.
-¿Cuál es la premisa fundamental de su trabajo como escritor en Compañeros de viaje?
-Mi primera modificación fue el título, ya que para nosotros,  Aeroplanos  no tenía ningún significado más que el sustantivo de nave aérea. Yendo a la profundidad del texto de autor, sobre qué habla en esta pieza Gorostiza, descubrimos, porque fue un descubrimiento de todo el equipo que   Compañeros de viaje, era el nombre perfecto. Porque no solo expresaba el concepto dramático del autor sino que además indicaba la razón de vida de esos dos personajes: Francisco y Cristóbal. Y a su vez se transformaba en la realidad del público.
-¿Qué planes tiene con ese espectáculo?
-Esta obra, como todas las obras que realizo como actor, como director y como hombre de teatro quiere persistir en el tiempo tanto como sea posible. La ventaja de Compañeros de viaje  es que cuanto más viejos nos vayamos haciendo mi compañero y yo, mejor será el trabajo, pues más nos iremos acercando a la realidad de Francisco y de Cristóbal, quienes pasan de los 60 años. También es bastante posible que hagamos una temporada en Caracas.
-Desde el año 2010 está trabajando en Guanare  y hay curiosidad por saber cómo ha sido su adaptación al llano venezolano.
-En mayo de 2010, por razones de "salubridad", física y espiritual me fui a vivir a Guanare y me incorporé completamente a la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa y a todo el movimiento teatral de ese maravilloso estado llanero venezolano. Nunca he dejado de trabajar y producir teatro: actúo, dirijo, escribo y doy clases. Es decir hago todo lo que sé hacer. La vida me ha hecho un privilegiado, voy a cumplir 50 años de vida artística y son 50 años haciendo lo que me gusta. ¿No es para darle gracias a Dios? Es que si digo gracias a la vida, pensarán que estoy versionando la canción de Violeta Parra.
Bodas de oro con el teatro
El actor argentino Aníbal Grunn (Bahía Blanca, 1947), como tantos otros talentosos inmigrantes sureños que llegaron a Venezuela en los años 70, trajo únicamente dos mudas de ropa, cuatro libros y montones de proyectos. A 37 años de su desembarco, Aníbal García Belardinelli (su nombre legal) tiene ya más libros y mucha ropa, además de una notable saga de labores útiles en pro del desarrollo cultural del país, realizadas desde los escenarios, los estudios de televisión y los platós cinematográficos. En el año 2015  estará celebrando sus bodas de oro con el teatro. Cuenta que se prepara trabajando, escribiendo y, sobre todo, “cuidándome mucho en mi salud ya que espero poder festejarlos con mucha vida, con energía y trabajo. Desde hace varios años estoy escribiendo un relato novelado de mis primeros 50 años que aspiro puedan ser publicados en ese año. Por lo demás, recibiendo todo lo que la vida me dé y abriendo los brazos para que nada se me escape”.



Los judíos y su sopa Adafina en Venezuela

La presencia de los judíos habría comenzado por la península de Paraguaná
Los invasores o foráneos visitantes  que se instalaron en este continente, a lo largo de los últimos 500 años, no eran únicamente españoles, africanos, holandeses y demás pueblos europeos. También lo hicieron, para escapar del Santo Tribunal de la Inquisición, casi todos los judíos o practicantes de la religión hebrea expulsados del reino español, y aquí, en estas tierras de gracia, podían camuflarse y así comenzaron  discretamente a aposentarse en la Capitanía General de  Venezuela y mucho más cuando se transformó en República de Venezuela.
Esos judíos, que pasaban por cristianos conversos, llegaban de Curazao, del norte de África y de otras tierras donde los perseguían. La historia, teatralizada de esos judíos- el vulgo los llamaba “turcos”, porque algunos portaban el pasaporte del Imperio Otomano- que se quedaron y dejaron huella y además ayudaron a toda la colectividad venezolana, ha revivido en la antigua capilla de la Escuela de Enfermería de la UCV, en Sebucán, gracias el exquisito espectáculo Rondó Adafina, escrito y dirigido por Edwin Erminy, el cual es una sorprendente e integradora celebración de la identidad y esencia venezolanas  a través de sus rituales que combinan, sabiamente, teatro, danza, música y hasta algunos toques  gastronómicos, como la sopa Adafina o cocido con garbanzos y cordero.
Es, pues, Rondó Adafina en una especie de fiesta sensorial que exalta  la diversidad distintiva del ser  venezolano, a través de la historia de un personaje ficticio, Haím Benatar, y de su ancestral receta real para cocinar la adafina. Ahí, gracias a las versátiles caracterizaciones de Oswaldo Maccio  y Francisco Salazar, además del esmerado acompañamiento de Mónica Quintero, María Carolina Leandro, Pastor Oviedo, Gladys Seco y Vera Linares, el público viaja desde la Caracas de los dictatoriales años 50 hasta  el Marruecos del siglo XV, para pasearse por la España (Sefarad), Portugal, Holanda, Brasil y Curazao, hasta retornar a la  Venezuela de los siglos XIX y XX.
Esta impactante producción, con el sello de calidad de Image Class y la originalidad que ha distinguido los montajes del proyecto   Ópera Trasatlántica, cuenta con la coreografía de Luz Urdaneta, la dirección técnica e iluminación de Carolina Puig, y la dirección general, escenografía y dramaturgia de Edwin Erminy, todos bajo la producción general de Carlos Scoffio.
La música, inspirada en el recorrido de la histórica comunidad sefardí a Coro, tiene un rol protagónico. Alterna  instrumentaciones judeo-arábica, sonoridades raíz de la música flamenca o resonancias hispano moriscas, gracias a una pulcra mixtura de formas y géneros que expresan el mestizaje cultural que exalta el espectáculo, con la participación de un destacado grupo de músicos profesionales, dirigidos por Santos Palazzi, quien también toca guitarra, Jaime  de Armas, (flauta), Pedro Vásquez, (cello), Juan Carlos Hernández (percusión) y el compositor venezolano Federico Ruiz, en el acordeón. ¡Culpables de ese fino rondó!
¡Hay que consumir un tazón de Adafina para interiorizar más aquello!
Lo único que lamento no haber apreciado es el típico olor de la comida judía, especialmente durante la elaboración de la Adafina, efecto que se habría logrado fácilmente con unas sartenes con aceites o mantecas y unas cuentas ollas en ebullición con las especies, los granos, etcétera.
Receta multisensorial 
“Rondó Adafina es el texto con el que gané el Premio Literario Fundarte, mención dramaturgia, en 2002. Es una de mis Óperas Transatlánticas, un esfuerzo por inventarme una forma de teatro musical a partir de la multiculturalidad.”, afirma Erminy, uno de los arquitectos y diseñadores escénicos más importantes del país. 
Uno de sus trabajos más queridos, Ópera Trasatlántica, es un proyecto cultural fundado por Erminy en 1999 simultáneamente en Caracas y Londres, al lado de la artista Pamela Howard. Funciona como un laboratorio teatral en la búsqueda de una nueva comprensión de las identidades culturales, asumiendo al Atlántico no como una inmensa masa de agua que nos separa sino como el medio para un acercamiento, una especie de Mare Nostrum”, explica. El primer montaje de Ópera Trasatlántica, Variaciones sobre un Concierto Barroco (1999-2000), basado en una novela de Alejo Carpentier,  y dirigido por Vicente Albarracín, ganó nueve premios en Venezuela, fue el primer espectáculo venezolano en inaugurar un Festival Internacional de Teatro de Caracas y se presentó exitosamente en Londres y Bogotá. El Financial Times de Londres la calificó como “una producción de una imaginación casi ilimitada, fascinante”; The Guardian, “hermosa y poderosa, una obra de teatro llevada por la básica necesidad humana de cantar, bailar, narrar y comer.”; Time Out, “El mejor espectáculo de la semana en Londres”. 
Rondó Adafina, sobre la que se hizo un taller en el Drama Center de Londres en 2001, marca el relanzamiento de este proyecto internacional. “Nuestra meta final es presentar el montaje en siete países (Marruecos, España, Portugal, Holanda, Brasil, Curazao y Venezuela, siguiendo la ruta histórica de los judíos de Coro”, puntualiza este apasionado de las artes, quien posee una maestría en Artes escenográficas (Summa cum laude) del Central Saint Martins College of Art and Desing (Londres 1998), hizo pasantías por teatros de ópera de Colonia y Sttugart (Alemania), y otros importante escenarios europeos, obtuvo en 1999 el Premio Municipal a la Mejor Escenografía y Mejor Producción y ha estado al frente de la dirección técnica del Festival Internacional de Teatro y del Teatro Teresa Carreño, entre otros. 




domingo, diciembre 08, 2013

Teatro al desnudo en México o "Al natural"

Hay suficientes y respetables piezas de literatura dramática de venezolanos como para mantener una surtida cartelera de no menos 200 espectáculos al año. Pero habrá que esperar una ley para que esos autores nacionales sean tomados en cuenta por los  productores y sus grupos o unidades de producción para que así sus obras lleguen al público, que en última instancia es el más afectado.
Esa queja la estamos escuchando desde hace varias décadas y nadie hace nada. Los autores que no consiguen quien los atienda se van al vecino país o más lejos para ver si les hacen caso. Y eso ocurrió con José Vicente  Díaz Rojas (Caracas 1967) quien “rompió la frontera” en el año 2010 con Al natural, la cual estuvo dos años en diversas salas de Colombia y ahora está en México.
 Pero dejemos que Díaz Rojas cuente su periplo:
- Al natural fue estrenada en Bogotá  en junio del 2010, en el Teatro Barraca. Se realizaron varias funciones con público desnudo, los días sábados. Uno de los directores, Daniel Galeano Rojas, dictó talleres de actuación para nudistas bogotanos.
 Agrega que en octubre de ese año, Al natural· se presentó en Barrancabermeja y en Medellín. “Luego estuvo en cartelera en Bogotá hasta diciembre de 2010. Después en 2011 se montó los domingos de abril. Ésa fue su última temporada”.
Suráfrica
Luego en el 2011 lo contactó un dramaturgo surafricano, miembro  de la Federación Naturista de Suráfrica, quien estaba interesado en montar Al natural en dos ciudades de  su país. Él se enteró de la obra, a través de un portal de artes, en el que le dedicaron una reseña, por tratarse de  un montaje bastante inusual. ”Fue necesario traducir el texto al inglés, luego él lo haría al lenguaje afrikaans. La traducción quedó tan buena, que sólo me preguntó el significado de recreador. Llegamos a un acuerdo económico,  beneficioso para ambas partes. Un actor fue seleccionado para interpretar el personaje de Éver.
La idea del dramaturgo era ambientar la obra en una posada, con dos leopardos domesticados, en escena. Con ello buscaba imprimirle un toque africano al montaje. Él buscaba que lo patrocinara el dueño de un resort nudista surafricano. Me comentó que fuera como fuera, montaría la obra en su país. Pero... hasta el sol de hoy, no supe más. Le escribí varias veces, y nunca me respondió.
Tierra azteca
Puntualiza Díaz Rojas que llegó el 2013  y se le ocurrió escribir un mensaje a varios grupos nudistas mexicanos, de Yahoo, para saber si algún miembro conocía a un director o un productor  que se interesara en montar Al natural en tierras aztecas. “Al poco tiempo, me respondió Lina Estela Ortiz Moreno, del grupo Nudmex. Ella me puso en contacto con Rafael Antonio Díaz Altamirano, director del Grupo Teatral Fuorum. Él es nudista, y ha tenido experiencia en realizar bodypanting. Hicimos la negociación de los derechos de autor. Luego buscó los talentos. Finalmente el elenco quedó integrado por Azul Navarrete, Edgard Gómez Farías, Lucy Wolf,  Zvi Ziman, Tony Galiano, y director, interpretando el personaje de Alí. Ulises Velázquez hizo las fotos. Pablo León estuvo en la asesoría de voz. Como dato curioso, se sumó el talento de una de las actrices, que participó en Al natural en  Colombia: Nataly Ruiz.”
El 3 de noviembre fue el estreno en el Centro Cultural El Foco, en Ciudad de México. “Ahí el colega Elio Palencia  presenta con éxito dos piezas suyas: Arráncame la vida y Penitentes. El domingo 24 se realizó la función con público desnudo, como parte de las actividades culturales de la Federación Naturista de México, que fue la organizadora”.
- ¿Cómo es el montaje en México?
- A diferencia de la versión colombiana, que fue minimalista, la mexicana presenta más elementos escenográficos, como ocurrió en la de aquí. Algunos miembros del elenco me han comunicado que se le agregaron elementos de la cultura azteca a la escena de la invocación de los espíritus  de la naturaleza. Rafael retomó la versión original  de Al natural en la cual había sólo seis personajes. En la versión de Caracas,  el director Pepe Domínguez le sumó un fantasma, al cual se le sacó más provecho y tuvo mayor participación en la historia.
“Otro detalle que se retomó de la versión original fue el personaje de Joaquín. Mientras que en Al natural de Venezuela es un simpático y desenfadado gay; en Al natural de México, es un tímido heterosexual. Al personaje de Tania, la villana simpática, se le imprimió una estampa de mujer sensual, a diferencia de las versiones anteriores, con ayuda de un ajustado traje de cuero negro y con zapatos de plataforma. Como un hecho destacable, hay una persona que no ha dejado de asistir a todas las funciones de Al natural. Ella es Lina Estela Ortiz Moreno, quien nos ha apoyado “un chorro”, como dicen los mexicanos”.
Más estrenos
- ¿Qué planes tiene?
- Estoy terminando una comedia que la espera un director, del exterior. Espero que en el 2014 se concreten los estrenos, en Venezuela, de varias obras mías, así como en otros países. Sobre Al natural, hay la posibilidad de que siga su periplo por otros países. Tan pronto tenga algo concreto, te daré la primicia. Y, bueno, a seguirle dando a las neuronas para no parar de escribir teatro.
Nudismo naturismo
En Caracas provoco un escándalo por la desnudez de sus actores y de repente saltó a Bogotá y ahora recorre otras regiones de la geografía americana. Se trata de Al natural de José Vicente Díaz Rojas. Este escritor, que además es periodista, no sale de su asombro por el éxito de público alcanzado, aunque advierte que el nudismo-naturismo es la temática poco común, de su obra, una comedia con una pequeña dosis de drama, donde se abordan situaciones referentes a ese “maravilloso estilo de vida”, porque abundan los desnudos exentos de chabacanerías y vulgaridades. En Al natural, Renato es un nudista-naturista que busca que su posada Playa Cristal sea certificada como naturista por una asociación mundial. Pero su hermano Alí quiere convertirla en un resort. Por una confusión y aprovechando que no se veían desde hacía años, él se hace pasar por el representante de la asociación para inspeccionar la posada y a escondidas, sabotearla. Él y su amigo Éver se ven obligados a practicar nudismo-naturismo. Éste se enamora de Arelys, la socia de Renato, y desiste del plan. Alí continúa adelante, pero tras vivir situaciones jocosas, disparatadas y dramáticas, comprenderá que los afectos están por encima de los negocios.

sábado, diciembre 07, 2013

Aníbal Grunn de regreso a Caracas

Aníbal Grunn anda por el llano pero no se olvida de Caracas
El actor argentino Aníbal Grunn (Bahía Blanca, 1947), como tantos otros talentosos inmigrantes sureños que llegaron a Venezuela en los años 70, trajo únicamente dos mudas de ropa, cuatro libros y montones de proyectos. A 37 años de su desembarco, Aníbal García Belardinelli (su nombre legal) tiene ya más libros y mucha ropa, además de una notable saga de labores útiles en pro del desarrollo cultural del país, realizadas desde los escenarios, los estudios de televisión y los platós cinematográficos.
Aníbal Grunn regresó a Caracas para participar en el Festival de los Invisibles que realiza anualmente Alberto Ravara y lo hizo con el estremecedor espectáculo   Compañeros de viaje, acompañado del actor  Wilfredo Peraza y el director Carlos Arroyo, una sobria producción de la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa.
Compañeros de viaje, que hará una temporada durante la caraqueña temporada de 2014,  es la historia de los amigos  Francisco y Cristóbal, quienes tienen más de 60 años conociéndose. Ambos fanáticos del beisbol pero  de diferentes equipos, ambos viudos, con hijos y nietos, todos los días por la mañana y por la tarde se encuentran a jugar dominó, a tomar café y comer caramelos. Pero llega un día en que se modificaran esos encuentros y al público se  llenará de emoción poder ser partícipe de ese cambio.
Pero detrás de Compañeros de viaje hay más historia, porque se trata de la versión venezolana de la pieza argentina Aeroplanos de Carlos Gorostiza, por lo que  Aníbal  comenta que él es un  lector adicto. “Leo toda obra de teatro, novela o cuento que llegue a mis manos. Aeroplanos  es una obra que leí hace muchos años, está escrita en 1992, y que siempre pensé en dirigir. El año pasado, Carlos Arroyo y yo, planificando el 2013, volvimos a hablar de esta pieza, que a ambos nos resultaba muy interesante y nos decidimos a hacerla con la Compañía Regional de Portuguesa.
-¿Por qué los versiona o adapta?
-El teatro argentino, ese teatro un tanto realista pero a su vez con visos de sainete y un poco absurdo, ya que la realidad lo es, me ha gustado desde toda la vida. Por supuesto que cuando lo leo me imagino la realidad que plantea el autor, sea de la nacionalidad que sea, en mi entorno sociopolítico. Y cuando decido dirigir o actuar en alguna de esas obras, me veo en la necesidad de darles la ubicación geográfica, histórica y política de mi país, para acercarla mucho más a nuestro público. Todas las realidades se tocan, sin ninguna duda, pero si la vemos representada por nuestra propia gente y en nuestro propio idioma o nuestro lenguaje, se hace mucho más cercana y vivencial.
-¿Cuál es la premisa fundamental de su trabajo como escritor en Compañeros de viaje?
-Mi primera modificación fue el título, ya que para nosotros, Aeroplanos no tenía ningún significado más que el sustantivo de nave aérea. Yendo a la profundidad del texto de autor, sobre qué habla en esta pieza Gorostiza, descubrimos, porque fue un descubrimiento de todo el equipo que  Compañeros de viaje, era el nombre perfecto. Porque no solo expresaba el concepto dramático del autor sino que además indicaba la razón de vida de esos dos personajes: Francisco y Cristóbal. Y a su vez se transformaba en la realidad del público.
-Qué planes tiene con ese espectáculo
-Esta obra, como todas las obras que realizo como actor, como director y como hombre de teatro quiere persistir en el tiempo tanto como sea posible. La ventaja de Compañeros de viaje es que cuanto más viejos nos vayamos haciendo mi compañero y yo, mejor será el trabajo, pues más nos iremos acercando a la realidad de Francisco y de Cristóbal, quienes pasan de los 60 años. También es bastante posible que hagamos una temporada en Caracas.
-¿Cómo están sus otras obras y versiones? ¿Cuántas en total? ¿Le pagan derechos de autor?
-Siempre he creído en el trabajo del dramaturgista que se debe realizar con las obras de teatro. Es decir un texto tal y como lo plasma en el papel un escritor, es un pretexto para un trabajo escénico. Nunca estará vivo, ni será teatro hasta tanto el conjunto de actor, director y público no lo disfruten. Yo he tenido la suerte de poder realizar varias versiones teatrales, no solo de obras dramáticas, sino también de novelas que modifican su lenguaje, es decir de narrativa pasan a ser literatura teatral. Por ejemplo: Mi planta de naranja-lima, La tregua y algunos cuentos de Rómulo Gallegos, El coronel no tiene quien le escriba, Memoria de mis putas tristes o muchísimas obras como Venecia, El gorro de cascabeles, Los de la mesa 10, El andador y muchísimas más. Nunca he intentado ser autor. Hay mucha diferencia entre versión, adaptación y autoría. Y por supuesto no cobro por esos derechos, los derechos siempre serán del autor. Siento un inmenso placer al hacer este trabajo. Respeto profundamente al autor y jamás cambiaría ni modificaría sus conceptos dramáticos. Solo el lenguaje, la ubicación geográfica o histórica si es necesario.
-¿Desde el año 2010 está viviendo y trabajando en Guanare  y hay curiosidad por saber cómo ha sido su adaptación al llano venezolano?
-En mayo de 2010, por razones de "salubridad", física y espiritual me fui a vivir a Guanare y me incorporé completamente a la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa y a todo el movimiento teatral de ese maravilloso estado llanero venezolano. Nunca he dejado de trabajar y producir teatro: actúo, dirijo, escribo y doy clases. Es decir hago todo lo que sé hacer. La vida me ha hecho un privilegiado, voy a cumplir 50 años de vida artística y son 50 años haciendo lo que me gusta. ¿No es para darle gracias a Dios? Es que si digo gracias a la vida, pensarán que estoy versionando la canción de Violeta Parra
Medio cupón
Aníbal Grunn en el año 2015  estará celebrando sus bodas de oro con el teatro. Cuenta que se prepara trabajando, escribiendo y, sobre todo, “cuidándome mucho en mi salud ya que espero poder festejarlos con mucha vida, con energía y trabajo. Desde hace varios años estoy escribiendo un relato novelado de mis primeros 50 años que aspiro puedan ser publicados en ese año. Por lo demás, recibiendo todo lo que la vida me dé y abriendo los brazos para que nada se me escape”.