La primera década de la desaparición
de José Ignacio Cabrujas (1937-1995) fue un buen pretexto para que respetables
instituciones como Grupo Actoral 80 y Theja se lucieran con varios
espectáculos, los cuales al final de cuentas resultaron ser los mejores o los
más importantes de la temporada. El día que me quieras subió a
escena bajo la dirección de Juan Gené e hizo una larga temporada en la Sala de
Conciertos del Ateneo de Caracas, mientras que Autorretrato de artista
con barba y pumpá era remontada por José Simón Escalona en el Teatro
Alberto de Paz y Mateos, convertida en sede artística de la Compañía Nacional
de Teatro, desde el año 2018, comandada por el director Carlos Arroyo.
El día que me quieras, con la nueva lectura escénica de Gené, aquel 1995, es una bella
historia de amor con final difícil o abierto o confuso, la cual muestra el
sufrimiento de unas mujeres sometidas a los designios de unos machos de fin de
semana y del eterno deambular ideológico de los que se asumen como
intelectuales izquierdistas en las repúblicas tropicales. Es una feroz diatriba
contra todos los intentos por embozalar las ideas libertarias y es una
exaltación más del amor sin tapujos e intereses, donde la presencia de Carlos
Gardel es un delicioso pretexto. Se trata, pues, de una obra polisémica y cuyos
significados sociopolíticos son de gran vigencia para estos tiempos bolivarianos.
Pío Miranda (Héctor Manrique), Plácido Ancizar (Basilio Álvarez) y Carlos
Gardel (Iván Tamayo), como también María Cristina Lozada, Gladys Prince y Marta
Estrada, además de Juan Carlos Ogando, fueron los aplomados intérpretes que le
dieron vida a esa prédica de Cabrujas que reivindica a las pacientes y
sacrificadas mujeres venezolanas. Es el homenaje a la madre de Pío Miranda,
quien se suicidó por un atraso en su pensión y con ello catapultó a su hijo
hacia el comunismo.
Autorretrato de artista con barba y pumpá en la reposición que Escalona hizo para el 2005, porque él la estreno hacia 1990, rescató ahora sí la poesía del personaje Armando Reverón, el anciano y enloquecido pintor en el asilo psiquiátrico, y lo mostró en una fantástica etapa delirante de su insania mental, en una especie de recuento de lo que había sido su vida, con sus amores y desatinos, además de la lastimosa etapa final. Es una obra extraña porque propone al célebre artista como un ejemplo de todos los creadores que como él eran explotados y manipulados por las sociedades en que viven. De cierta manera hay un paralelo existencial entre este personaje del mundo de la plástica y el autor, un creador del mundo de las comunicaciones, quien había sido explotado o esquilmado por las empresas hasta el momento de su muerte, trágicamente en Porlamar.
Autorretrato de artista con barba y pumpá en la reposición que Escalona hizo para el 2005, porque él la estreno hacia 1990, rescató ahora sí la poesía del personaje Armando Reverón, el anciano y enloquecido pintor en el asilo psiquiátrico, y lo mostró en una fantástica etapa delirante de su insania mental, en una especie de recuento de lo que había sido su vida, con sus amores y desatinos, además de la lastimosa etapa final. Es una obra extraña porque propone al célebre artista como un ejemplo de todos los creadores que como él eran explotados y manipulados por las sociedades en que viven. De cierta manera hay un paralelo existencial entre este personaje del mundo de la plástica y el autor, un creador del mundo de las comunicaciones, quien había sido explotado o esquilmado por las empresas hasta el momento de su muerte, trágicamente en Porlamar.
Pero si el contenido de Autorretrato
de artista con barba y pumpá puede resultar confuso o simplemente
anecdótico, queda para el espectador las delicias de un espectáculo múltiple, de
un verdadero derroche de creatividad por parte del puestista Escalona,
apuntalado en el trabajo de sus actores, especialmente en la perfomance poética
de Javier Vidal, quien compuso al histórico anciano y ruinoso Armando Reverón
como un ser juvenil y pletórico de vida, una contralectura a lo convencional o
tradicional que se ha escrito del personaje.
En síntesis, Cabrujas fue el mejor autor del año 2005. Todavía su teatro está vivo, a 24 años de su mutis, y ojalá que así sea por muchos años, ya que su pensamiento es todavía guía de acción para estos tiempos difíciles.
En síntesis, Cabrujas fue el mejor autor del año 2005. Todavía su teatro está vivo, a 24 años de su mutis, y ojalá que así sea por muchos años, ya que su pensamiento es todavía guía de acción para estos tiempos difíciles.
Nada mejor que recordarlo en estos
tiempos de revolución ya que no podemos contactarlo en el más allá, en ese
espacio ignoto de las ondas gravitacionales donde está su voz ronca, agorera y
entusiasta. Murió vivo y legó vastísima
obra literaria que lo sobrevive. Nació el 17 de julio de 1937 en Caracas y le
falló el corazón en Porlamar, el 21 de octubre de 1995. Era José Ignacio
Cabrujas, vitriólico y original intelectual que amó demasiado a esta Tierra de
Gracia y quien sí enseñó las claves de su método, cabrujiano, para interpretarla.
Lo recordamos hoy para que nadie, inteligente y además patriota, lo
borre de sus agendas y menos en este año cuando se cumplen 22 años de su
desaparición física.
Imposible evocar a Cabrujas sin
aludir al crítico Leonardo Azpárren, quien, auspiciado por la Universidad Simón
Bolívar, adelantó la compilación de toda su obra teatral, y la periodista y
escritora Yoyiana Ahumada porque en su libro El mundo según
Cabrujas , importante compendio de 320 páginas, impresas por
Editorial Alfa, con textos ineludibles que recogen las impresiones de una de
las intelligentzias más complejas y brillantes del siglo XX criollo; ahí reposa
una parte de la consecuencia del periplo intelectual y humano del legendario
autor de El día que me quieras, Acto Cultural, Profundo y El
Americano Ilustrado, para citar algunas piezas memorables de ese mural de
la Gran Venezuela que nos enseñó a conocer y amar. Pero dejemos que sea esta
apasionada trabajadora cultural quien revele más detalles sobre esta joya
literaria nacida de un acto de amor.
Vigencia de un autor
La colega Ahumada puntualizó que
cuando un investigador se obsesiona con un autor, y eso es exactamente “lo que
me ha sucedido a mí. Desde mi tesis de Magister Literarae en la Universidad
Simón Bolívar, hasta los artículos que he escrito, los seminarios etcétera, me
han permitido descubrir claves cabrujianas sobre una de las intelligentzias más
completas del siglo XX venezolano como lo fue, o lo sigue siendo Cabrujas”.
Pero Ahumada no propone a Cabrujas como modelo, “porque en su permanente juego dialéctico, y su brillante juego paródico, siempre marcó distancia con voces como la de Arturo Uslar Pietri, que fungía de una especie de oficiante del “deber ser” del venezolano. Cabrujas rompió con el modelo del intelectual distante del país, del venezolano de a pie y se puso de tú a tú con él. Creo que las nuevas generaciones deberían estudiarlo para comprender las claves del fracaso del proyecto de Venezuela como país, para profundizar en los tópicos sobre los cuales hemos construido la idea de la venezolanidad y el porqué de nuestras taras: la provisionalidad, la distancia entre las instituciones y el individuo; el fracaso de esas propias instituciones, el concepto del Estado Mágico; el país como lugar de paso, la ciudad del “mientras tanto y por si acaso”, el redentorismo entre otras. Comparto lo de que dice el escritor Alberto Barrera Tyzka en cuanto a que “El Estado del Disimulo”, una entrevista realizada en el marco de la Comisión para la Reforma del Estado (1987) debería ser un texto fundamental en el bachillerato”.
Pero Ahumada no propone a Cabrujas como modelo, “porque en su permanente juego dialéctico, y su brillante juego paródico, siempre marcó distancia con voces como la de Arturo Uslar Pietri, que fungía de una especie de oficiante del “deber ser” del venezolano. Cabrujas rompió con el modelo del intelectual distante del país, del venezolano de a pie y se puso de tú a tú con él. Creo que las nuevas generaciones deberían estudiarlo para comprender las claves del fracaso del proyecto de Venezuela como país, para profundizar en los tópicos sobre los cuales hemos construido la idea de la venezolanidad y el porqué de nuestras taras: la provisionalidad, la distancia entre las instituciones y el individuo; el fracaso de esas propias instituciones, el concepto del Estado Mágico; el país como lugar de paso, la ciudad del “mientras tanto y por si acaso”, el redentorismo entre otras. Comparto lo de que dice el escritor Alberto Barrera Tyzka en cuanto a que “El Estado del Disimulo”, una entrevista realizada en el marco de la Comisión para la Reforma del Estado (1987) debería ser un texto fundamental en el bachillerato”.
-¿Vale la pena recordarlo, cuando no
lo montan con la frecuencia que se merece?
-El hecho de que no lo lleven a
escena es un tema que habría que preguntarse, y siempre me ha llamado la
atención que salvo Profundo y por supuesto su obra más
famosa, El día que me quieras, sean las únicas que se hayan
montado varias veces. El Trasnocho Cultural ha hecho varios homenajes a
través de lecturas dramatizadas y montajes, pero hasta ahí llega. Pienso
en Acto Cultural (mi favorita) que hoy día tiene
mucha vigencia, mucho que decirle al país sobre un proyecto cultural que a
troche y moche se quiere imponer al país. Me refiero al anacronismo de la
cultura endógena de pájaros guarandoles, y chiriguares, de un teatro político
mediocre; y marcado por una orientación del “prolet kult”. Creo en la
resistencia cultural e insisto ir en contra de la desmemoria.
-¿Qué es lo importante de Cabrujas?
-Cabrujas me apasiona en primer lugar
porque desde el punto de vista dramatúrgico es un genio que combina con maestría
el manejo de técnicas modernas de intervención ficcional, como la parodia, la
ironía, etcétera, con géneros aparentemente arcaicos como el sainete. Su
construcción de personajes es muy profunda y ese es un gran hallazgo que no se
repite en otros autores venezolanos, la construcción de personajes que llegan a
convertirse en arquetipos Pío Miranda por ejemplo. Son personajes con los
cuales el autor te permite establecer empatía porque son como uno, meten la
pata, con una ingenuidad, que sólo te despierta compasión y ese giro ya los
hace inolvidables y profundamente humanos.
En cuanto a los argumentos indudablemente la capacidad de “historiar” el teatro es extraordinaria, de que la historia nacional le sirva como telón de fondo para un argumento es un teatro enraizado en la venezolanidad para hurgar en esa Gran Historia, la de Eduardo Blanco o Gil Fortoul y parodiarla, y decirnos “mira epa no sigas creyendo que somos un país grande”, sino un gran país mediano donde un protocolo, como el de Rojas Freire, borra 300 mil kilómetros del Esequibo porque se derramó una compota de hicacos como en la escena de El americano ilustrado . Cuando llevaron a escena El día que me quieras, yo la veía y decía está hablando de Pío Miranda, un comunista que ni siquiera leyó el Manifiesto, que ni sabía por qué lo era. Símbolos vaciados de significado. Así mismo desde el punto de vista de la estructura dramática Cabrujas y eso lo recoge buena parte del trabajo crítico sobre su obra está construida como una partitura porque era melómano y erudito de la ópera.
En cuanto a los argumentos indudablemente la capacidad de “historiar” el teatro es extraordinaria, de que la historia nacional le sirva como telón de fondo para un argumento es un teatro enraizado en la venezolanidad para hurgar en esa Gran Historia, la de Eduardo Blanco o Gil Fortoul y parodiarla, y decirnos “mira epa no sigas creyendo que somos un país grande”, sino un gran país mediano donde un protocolo, como el de Rojas Freire, borra 300 mil kilómetros del Esequibo porque se derramó una compota de hicacos como en la escena de El americano ilustrado . Cuando llevaron a escena El día que me quieras, yo la veía y decía está hablando de Pío Miranda, un comunista que ni siquiera leyó el Manifiesto, que ni sabía por qué lo era. Símbolos vaciados de significado. Así mismo desde el punto de vista de la estructura dramática Cabrujas y eso lo recoge buena parte del trabajo crítico sobre su obra está construida como una partitura porque era melómano y erudito de la ópera.
Cabrujas publicó casi todas sus obras
y otros libros, entre ellos recordamos: Profundo, Acto
Cultural, Fiésole, El día que me quieras, Una
noche orienta, El Americano Ilustrado, Autorretrato de
artista con barba y pumpá y Sonny. Y un libro póstumo, Latinoamérica
inventó la telenovela, resultado de un taller que dictó sobre “El Libreto
de Telenovelas”, en el Instituto de Creatividad y Comunicación (ICREA).
Para el crítico Azpárren
Giménez, El Americano
Ilustrado es la coda del conjunto de obras que hicieron de él un
dramaturgo indispensable. La historia de los hermanos Lander y sus relaciones
con Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, trasciende los enredos de la
intriga para presentar el mundo de privaciones, anhelos y frustraciones de los
personajes. Arístides y Anselmo Lander no resuelven, al igual que los
personajes de obras anteriores, sus incompetencias en sus vidas privadas, en
particular las relaciones con la pareja, al tiempo que su proyección pública, uno
Ministro de Asuntos Exteriores y el otro Obispo, termina siendo un grotesco
lamentable.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario