miércoles, febrero 28, 2007

Las victimas inocentes de la revolución francesa

Tres revoluciones cambiaron al mundo moderno. Esos movimientos sociales, políticos y económicos -además de los culturales- entronizaron a sectores progresistas de una burguesía emergente y después a sectores populares en los gobiernos de Inglaterra (1640-1649), Francia (1789-1799) y Rusia (1917). Gracias a esos procesos se le cambió definitivamente el rumbo a sus naciones y al mismo tiempo influenciaron al resto de Europa y América, además de los alzamientos y las guerras independentistas americanas entre otros. Que tales procesos hayan fracasado en sus objetivos o abortados sus justificados razonamientos, es otra oscura historia de la ignominia humana. Y como colofón de tales revoluciones están los agudos procesos de cambio instaurados en China (1948) y Cuba (1959), los cuales han combatido contra enemigos internos y externos, pero avanzan o están en severas etapas de revisión.
Ahora, en esta centuria, mientras aquí se desarrolla el singular proceso revolucionario a la venezolana, comandado por el presidente Hugo Chávez, la Compañía Nacional de Teatro (CNT), bajo la dirección de Eduardo Gil, ha presentado Diálogos de Carmelitas, estremecedor espectáculo, de teatro y danza, ambientado precisamente en los complejos años de la revolución francesa. Esta producción, con guión de Carlos González y coordinada en lo artístico y coreográfico por Mariela Delgado, hace parte de los proyectos de la CNT (institución del Ministerio del Poder Popular para la Cultura) para la temporada 2007, destinados a la interrogación colectiva y al servicio de los más altos valores del colectivo, como “una herramienta de renovación, un espacio para explorar las infinitas vías del conocimiento, de los que hemos sido, somos y queremos ser”, según lo suscribe el director Gil.
Diálogo de Carmelitas, basado en el novela homónima de Georges Bernanos y en la narración La última en el cadalso, de Gertrude von le Fort, no es más que un relato, en estructura de monólogo, de una novicia, de origen noble, que perteneció a la orden de las Carmelitas, quien que fue guillotinada junto a sus compañeras, durante esa década de la revolución gala, reforzado por una coreografía alusiva.
El montaje, depurada producción que contó con un excelente cuerpo de baile, cumple su objetivo al mostrar el drama íntimo de Blanca, la novicia, y sus compañeras que fueron guillotinadas durante el régimen del “terror revolucionario”.Hay que destacar la profesional tarea asumida por Mariela Delgado como coreógrafa y puestista y, por supuesto, el correcto trabajo de los artistas Mónica Tortolero, Julián Garay, Adriana Pérez, Ezlimar Dortolina, Ezequiel Vásquez, Melissa Brito, Trina Marcano y Paula Mejía, además de la actriz Anaís Alvarado, quienes pusieron todas sus condiciones físicas e intelectuales en la materialización de ese drama que combina, con precisión, la teatralidad y el baile neoclásico.

martes, febrero 27, 2007

Todas o ninguna, o el poder de las mujeres

De aquel emporio de empresas culturales que Carlos Giménez fundó y mantuvo hasta su muerte (28 de marzo de 1993), el Centro de Directores para el Nuevo Teatro sobrevive con dignidad, sin arrodillarse, y aún está en perenne búsqueda de espectáculos que además de atraer al publico brinde propuestas altruistas. No han tenido miedo a experimentar con obras de aparentes contenidos comerciales, propuestas audaces y hasta revolucionarias en cuanto a sus formulaciones ideológicas.
¿Cómo se come eso? Hay que ver su montaje Todo o nada en la sociedad de damas de San Joaquín de Boruy, escrito por Marcos Purroy, escenificado bajo la égida de Daniel Uribe y apuntalado con las entregas de las veteranas Aura Rivas, Carmen Julia Álvarez, Gioia Lombardini y Rosario Prieto, además de Liliana Meléndez, Sandy Siquier, Guillermo García y Williams Villamizar. El cual hace temporada en la sala 2 del Celarg para demostrar que cuando hay un teatro bien hecho el público se tira a la calle, a pesar de los horarios incómodos. No es una pieza original ni tampoco es un plagio como tal. Es una variación de la comedia O todos... ¡O ninguno!, recreación a la venezolana que Aníbal Grunn hizo, en el 2003, sobre la australiana Ladies Night, la cual a su vez es la base de la británica obra teatral y la película The Full Monty. Un argumento centrado en las peripecias de unos cuantos desempleados que optan por montar un show de striptease para las mujeres de su barrio, porque tienen que comer.
Pero Todo o nada... se muestra como las peripecias de unas damas pueblerinas que tienen que urdir el salvamento del miniclub social, desde donde exorcizan cotidianamente sus frustraciones existenciales, ahora amenazado por la ejecución de una hipoteca que no pueden cancelar. Por arte de birlibirloque, en ejemplar acto ético del autor, una de las señoras, encarnada por Álvarez, propone a sus pares que hagan un show al estilo del largometraje Full Monty y de ahí en adelante la tarea escénica es montar un desnudo colectivo con todo ese mujerero con cuerpos y edades no adecuados para mostrar desde un escenario.
Lo que pudo ser una variante femenina del británico Full Monty o del criollo O todos...¡O ninguno! se transformó en una asombrosa pieza feminista que incita a luchar por la libertad como única razón de la vida misma para esa mujeres a punto de quedarse en la calle y sin local donde drenar sus incertidumbres.
¿Qué paso? Nada, salvo que la verdad de esas desahuciadas dispuestas a mostrar sus arrugadas carnes para conmover con sus dotes de stripteseras impacta por su verismo y el excelente desempeño histriónico. Todas compiten en el show que cierre el espectáculo y levanta de sus sillas al crítico de las mil cabezas.Hay dos roles desempeñados por actores que producen pena ajena: el del travestí callejero y un amanerado profesor de baile. Ambos no asumieron bien sus roles y optaron por “masculinizar” a sus ambiguos personajes.

También Isaac Chocrón es revolucionario

Las comedias dramáticas La revolución y Okey, estrenadas en el teatro Alberto de Paz y Mateos, en los años 1971 y 1969, respectivamente, vuelven a escena con nuevos actores y directores. La primera será en el caraqueño penthouse de Corp Banca y la segunda en la sala Repertorio Español, en el downtown de Manhattan, donde precisamente, a lo largo del año 2007, se exhibirán otras obras del celebre dramaturgo y novelista Isaac Chocrón (Maracay, 25 de septiembre de 1930).

36 AÑOS DESPUÉS
Héctor Manrique -nombre artístico de Héctor Rodríguez Manrique (Madrid, 14 de enero de 1963)- asumió, conjuntamente con Basilio Álvarez (Caracas, 13 de abril de 1964), la puesta en escena de La revolución, la tercera pieza de la larga veintena de teatros que ha escrito Chocrón, así como uno de los dos roles del espectáculo. “Esta pieza sube a escena de nuevo”, comenta Manrique, “por lo que ahí se dice y porque además es una pieza legendaria que los venezolanos de este siglo XXI deben verla, disfrutarla, conmoverse y además reflexionar sobre lo que ahí se dice. Esa es la razón fundamental por la cual el Grupo Actoral 80 ha decido llevarla a escena”.
-¿Qué es lo que el venezolano puede encontrar en esa pieza?
-Chocrón plantea que nunca los seres humanos podremos transformar a las sociedades donde vivimos o hacemos parte de ellas, si antes no cambiamos o nos transformarnos nosotros. Los cambios o las renovaciones auténticas van desde adentro hacia fuera. El gran aporte de La revolución, originalmente interpretada por Rafael Briceño y José Ignacio Cabrujas, bajo la dirección de Román Chalbaud, es reiterar que el hombre siempre ha insistido en transformar al mundo pero ha sido incapaz de transformarse a sí mismo. Toda revolución social debe comenzar por cambiar primero a los actores o los agentes de los procesos revolucionarios, o mejor dicho: cámbiate tú antes de intentar cambiar a los demás. La anécdota es muy sencilla: el travestido Gabriel (Basilio Álvarez), obstinado de encarnar a otros personajes, decide hablar de sí mismo y desata así el conflicto de la pieza, donde está acompañado de su “empresario”, el amanerado mesonero Eloy, al cual yo corporizo. Ellos hacen un espectáculo muy marginal que presentan en cuantos bares y cantinas de la Venezuela de los años donde ellos están actuando. Esta pieza, además de la importancia y la vigencia de su discurso, cambió de tal manera la mentalidad de Cabrujas, quien era “el primer Eloy”, y le sirvió para la escritura de sus obras teatrales claves: El día que quieras y Acto cultural. Basilio y yo, además de actuar, compartimos la responsabilidad de la dirección general del montaje, teniendo encuenta la responsabilidad de tales tareas.
-¿Hicieron la poda que se adelanta con obras que tienen años de haber sido representadas?
-Chocròn no quiso tocar su pieza, pero el director y dramaturgo Ugo Ulive si hizo una revisión del texto original y ha terminado por compactar algunas cosas que eran convenientes después de 36 años, ahora van más directamente a sus tareas y eso le da mayor fuerza al montaje. Chocrón no se opuso.
-¿Hasta cuándo estará en cartelera “La revolución 2007”?
-En principio vamos hasta junio, porque esperamos hacer una breve temporada durante el otoño neoyorquino, precisamente en la sala de Repertorio Español, que es dirigida por grandes amigos de Isaac, como René Buch, Gilberto Zaldivar y Robert Federico Weber.

FIESTA EN MANHATTAN
René Buch (La Habana, 1933), director artístico de Repertorio Español, importante agrupación latina en Estados Unidos, declaró que para el 3 de mayo esta fijado el estreno de Okey, de Chocròn. “Nosotros ya la hicimos aquí en Nueva York e incluso la llevamos a Miami, en los años 70”.
-¿Cuál es el elenco elegido?
-Tengo a la gran actriz venezolana Flor Núñez y a los cubanos Zully Montero y Gil Ron. A finales de marzo debemos comenzar a ensayar. Cuando estrenemos la pieza, habré completado el elenco de la otra pieza de Chocrón que queremos escenificar, Escrito y sellado, y después de su montaje iniciaremos la puesta en escena de la tercera, Los navegaos, su más reciente obra. Chocrón es uno de los grandes dramaturgos latinoamericanos. Con esas tres producciones nuestras tendremos lista la cartelera de Repertorio Español.
-¿Por qué le montan Okey?
-Porque Chocrón es un autor que dice cosas. En Okey alude a como los seres humanos hacemos nuestras vidas: comprando y vendiendo, pero ahí una mujer compra afecto, compra compañía. Escrito y sellado es un texto fenomenal, que aquí en Nueva York lo mostró el Puertorrican Travelin Theater, dirigido por Pablo Cabrera; es un drama que permitió al autor expurgar los dolores de su alma y sus fantasmas sobre la muerte de los seres amados. Los navegaos es una pieza que estoy leyendo y donde encuentro una oda a la vida y a la muerte que se cierne sobre dos seres humanos que se han amando toda una El plan es montar las tres piezas en lo que resta del 2007,es un minifestival en homenaje a Chocròn.
-¿Y si de Caracas le ofrecen un montaje ya listo, como La revolución, por ejemplo?
-Claro que podremos exhibirlo, pero tenemos que ponernos de acuerdo con las fechas. De esa manera, Chocrón tendría más espectadores de lo pensado, porque esa es otra gran obra.
-¿Todo eso lo hacen en homenaje a sus 77 años?
-¡Pero que joven está, sigue igualito, además no ha cambiado nada en todos los años que yo lo conozco! Claro que sí, se lo merece.
-¿Y cómo está Repertorio Español?
-Muy bien. Tenemos programación para varios años, a pesar de que Gilberto Zaldivar se ha retirado por razones de salud, pero ya Robert Federico Weber actúa como director gerente. El próximo año habremos cumplido cuatro décadas de labores continuas.

miércoles, febrero 21, 2007

Necesario es un rompimiento con el pasado

César Rengifo, considerado “el padre de la dramaturguia venezolana moderna”, pregonaba que los artistas más importantes del siglo XX y en especial de la centuria venidera eran los actores y las actrices y que había que hacerlos verdaderos filósofos, ya que con sus interpretaciones en el cine, la televisión y el teatro, además de sus roles publicitarios, se convertían en maestros de conductas, en difusores de pensamientos, en espejos de una sociedad ideal soñada por sus pensadores. Proponía que los comediantes tenían que ser verdaderos políticos, en el sentido exacto del término, y tenía planes concretos para una escuela centrada en la historia y la realidad vernáculas. Un súper liceo cónsono con los tiempos y con la importancia de su labor formativa era uno de sus sueños.
César, que además fue pintor y poeta, murió en 1980, a los 65 años, dejando un legado artístico y una digna saga como luchador revolucionario. Sus 40 piezas, en especial “La trilogía del petróleo”, deberían ser representadas en estos tiempos, porque en ellas advertía las ventajas para el país y sus habitantes de que el Estado asumiera el control definitivo de sus recursos naturales no renovables. Abordó con crudeza y haciendo gala de un estilo, no exento de poesía, la realidad de Venezuela, haciendo énfasis en lo social, porque para él la estética que no reivindique al pueblo, carece de función y contenido. Una verdad que sus alumnos aún luchan por hacer realidad en medio de los actuales movimientos de cambio.
Por supuesto que los planes de César para dotar al teatro venezolano de una escuela digna y centrada en la capacitación de sus comediantes están por verse, aunque ya en el siglo XXI se cuenta con un instituto universitario y además persisten centros de formación semiprivados, como la Escuela Juana Sujo, fundada en 1949, entre otros. Pero además, hay teatreros foráneos, como el cubano Noel de La Cruz, que se han adaptado al país y ahora rompen lanzas para ayudar a capacitar a los actores y actrices que Venezuela requiere, como lo advertía el autor de Las torres y el viento o de Manuelote, piezas que han desafiado el tiempo por su esencia ideológica.
Noel de La Cruz, precisamente, para estar en sintonía con la historia del teatro criollo, ha montado un clásico sainete: El rompimiento, de Rafael Guinand (1881-1957), estrenado en la Caracas de 1917, y el cual ahora está en uno de los escenarios de la Casa del Artista para mostrar dignamente a Marianella Oviedo, Anny Sanabria, Javier García, Eduis Guerra, Rosear Hedz y Danique Weill entregados, a la reproducción de una magnifica estampa costumbrista de una sociedad que se fue, pero que dejó huellas, todavía detectables, de un comportamiento social, heredado del largo proceso colonial y en especial la presencia de la moral cristiana, especialmente en lo referente al sexo y los rituales para el apareamiento de hembras y machos, características imperecederas. Ojalá que este elenco pueda escenificar un texto del gran César del teatro nacional.

Las Carmelitas bailan con la CNT

Eduardo Gil no se ha cruzado de brazos ni tampoco ha dejado que el agua siga pasando sin ruidos ni arrastrando despojos por debajo de los puentes. Quiere verdaderos cambios estéticos en la Compañía Nacional de Teatro (CNT), a la cual regenta desde hace dos años, y además busca más espectadores para su ambiciosa temporada 2007, después que hiciera una pre-apertura con la reposición de Manuela…sus propias palabras, una lectura dramatizada de algunos textos tomados de los diarios de Manuelita Sáenz. “Ahora sí, todo comienza con Diálogo de Carmelitas, un espectáculo de teatro-danza, el cual se presentará los días 23 y 24 de febrero, a las cinco de la tarde, y el domingo 25, a las tres de la tarde, en la Sala Juan Bautista Plaza de la Biblioteca Nacional, con entrada libre”.
-¿Qué pasó con el espectáculo sobre Manuela?
-Nos fue muy bien. Contabilizamos 1.200 espectadores y es lógico que eso se incrementará a medida que “calentemos” esa sala con los seis montajes que hemos programado para todo este año. Tenemos un repertorio experimental, el cual deberá acompañarse de preguntas y respuestas, porque la CNT debe ser una escuela de espectadores y de intérpretes.
-¿Por qué solamente tres funciones de los montajes?
-No tenemos un presupuesto que nos permita hacer una temporada mas larga de cada uno de los montajes. Además es política del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y del Instituto de las Artes Escénicas y Musicales, nuestras instituciones rectoras, que las funciones sean gratuitas para llevar así la cultura a la comunidad, aparte de todo la labor de promoción que hacemos para convocar más y mas público. Más adelante es posible que hagamos más funciones, aunque lo ideal sería tener una sede propia en un futuro, ya que así la programación contaría con ese beneficio.
-¿Pero no hay un proyecto para una sede?
-Sí, seria lo que actualmente se conoce como Teatro del Oste, un hermoso proyecto arquitectónico, en proceso de rescate, en medio de una zona, como el noroeste caraqueño, que carece de espacios culturales de gran magnitud.
-¿Por qué un espectáculo de teatro-danza?
-Porqué en la CNT hay que investigar nuevos caminos para la representación escénica y también hay que buscar más sintonía con la sensibilidad y las necesidades de la población. Buscamos diversos sistemas para acercarnos a nuestros espectadores, porque las artes escénicas, como el teatro y la danza, son manifestaciones cargadas de sentido y de valores, porque son herencias de la civilización y son riquezas de todos y para todos.
-¿En que consiste este Diálogo de Carmelitas?
-Es una versión teatral y dancística basada en el texto original del francés Georges Bernanos, inspirado a su vez en la novela La última en el cadalso de Gertrude von le Fort, aparecida hacia 1913.
Gil puntualiza que Diálogo con Carmelitas, por el carácter profundo de sus ideas, la accesibilidad y sencillez de su expresión, así como el aliento trágico de sus atmósferas y su especial acento teatral, la ha dado merecida fama en el mundo. “Es la historia de 16 mujeres de una pequeña comunidad religiosa, en la ciudad de Copiegne, al norte de Francia, que fueron perseguidas y condenadas a muerte, en un tiempo de violencia y desorden, de emociones desbocadas y de energías ciegas. Todo eso sucede en medio de la creación de un nuevo orden social, a la caída de la monarquía y de la clase noble dirigente que gobernó y vivió de espaldas a un pueblo que carecía de lo básico para vivir dignamente. Todo eso es el telón que va a servir como fondo inestable y teñido de preguntas al drama de la fe y del destino de la vida humana, encarnado en la fragilidad y el miedo, que, por paradoja, conduce a estas mujeres a la inmolación, al voto del martirio”.
Subraya que en la novela de Bernanos, publicada hacia 1947, se magnifica a la mujer como ejemplo de fusión de inteligencia y capacidad de sufrimiento, por lo cual el verdadera tema central de la versión escénica tiene una especial universalidad, cual es el miedo a la muerte, y propone como valor supremo la aspiración en nombre de una creencia o una ideología o una filosofía.

Montaje
Gil advierte que el espectáculo Diálogo de Carmelitas es un especial trabajo de Mariela Delgado, destacada bailarina y coreógrafa venezolana, quien logra incorporar la expresividad y el temperamento del lenguaje de la danza al notable valor dramático de la historia de las religiosas de Copiegne. Su versión escénica es esencialmente poética y deliberadamente alegórica en cada uno de sus pasajes. Las acciones de este montaje refuerzan la riqueza semántica producto de la armoniosa integración del movimiento del cuerpo, la música y las palabras. La muerte aparece representada con forma de figura humana y se desplaza constantemente al acecho, entre las sombras y los rincones lejanos. Blanche de la Force se convierte en una dualidad sugerente que entabla un diálogo de movimientos y voces, entre la danza y la representación teatral.
El elenco esta conformado por ocho jóvenes, algunos de ellos pertenecientes a las más prestigiosas compañías de danza del país: Ezequiel Vásquez, Melisa Brito, Ezlimar Dortolina, Paula Mejía, Adriana Pérez, Julián Garay, Irina Marcano y Mónica Tortolero. Junto a esta última, alterna la representación del personaje de Blanche de la Force la actriz venezolana Anaís Alvarado.

Agenda
Después de Diálogos con Carmelitas, la CNT tiene proyectados, y para eso trabaja, los montajes de Puro cuento, con Omar Gonzalo, un espectáculo con los mejores coros del teatro griego, Esperando a Godot, Arlequín, servidor de dos patrones y Cantata del negro Miguel, cuyas puestas en escena serán abordadas por Luigi Schiamanna, Costa Palamides, Dairo Piñeres, Sebastiano Salvato y Carlos Arroyo, respectivamente. Además organizará un Festival de la Teatralidad.Hay planes y hay gente con mucha voluntad.

jueves, febrero 15, 2007

Siempre nada

Todavía en el Ateneo de Caracas se puede ver buen teatro y una prueba de ello es el espectáculo Siempre nada, del dramaturgo Orlando Leo, producido por la agrupación Argoteatro, el cual demuestra que contra viento y marea, y dentro de difíciles condiciones, sí se está formando una nueva generación de comediantes, que tendrá que luchar por espacios y oportunidades para su profesionalización. ¡Se predica con el ejemplo!
Orlando Leo (Buenos Aires, 1940), autor de textos como Telegrama, El pollo, La elección, El pastor, Dos de sobremesa y Siempre nada, escrita en 1996, es un intelectual comprometido con la realidad de su país y por eso ha utilizado la escena para predicar un cambio de conductas, costumbres y hasta propiciar los cambios sociales fundamentales. Siempre ha sido crítico de los gobernantes y a todos los ha puesto en ridículo o en evidencia sin caer en el panfleto. Utiliza ese humor negro tan propio de los sureños como Griselda Gambaro, Roberto Cossa y Eduardo Pavlosky. Piensa en el futuro de su nación y por eso en su texto utiliza a varones menores de 25 años para los personajes de una audaz versión de ese gran clásico del teatro moderno que es Esperando a Godot, de Samuel Beckett, pero con la modalidad de que su Godot si llega convertido en un vehículo o automóvil, como símbolo de que solo el progreso, en todas sus manifestaciones, los podrá sacar del atraso en que viven. ¡Elementalísimo modelo!
Siempre nada es la historia de cuatro jóvenes que viven en un perdido o abandonado pueblo, al estilo de ese pueblo de Ortiz, el de la excelente novela Casas muertas de Miguel Otero Silva. Están desempleados y sin una preparación o educación cónsona para sus edades. Lo único que tienen es una básica imaginación y una desenfrenada y contagiosa capacidad para jugar e inventarse trampas lúdicas capaces de sacarlos del aburrimiento que los devora y animarlos para que esperen el paso de un vehículo automotor que les pueda cambiar todos sus planes y sacarlos de esa especie de cementerio para vivos donde esperan qué hacer o quien los salve.
La pieza, exige, una gran habilidad o destreza física de sus actores o interpretes para todas las tareas escénicas que deben inventarse, mientras pasa el tiempo, algo más de 60 minutos, y se precipita la llegada de lo esperado: un automóvil que los puede sacar de donde están y llevarse a otro contexto lleno de oportunidades para triunfar o hundirse en la desdicha mas rápidamente. No es un mero juego de cuatro muchachotes, no, es una metáfora sobre la sociedad argentina o de cualquier otro conglomerado latinoamericano donde las nuevas generaciones no tengan oportunidades o posibilidades para aprender oficiosos o profesiones y después logren puestos de trabajo para su sobrevivencia e incrementar el desarrollo de su región o país.
Gracias al talento en proceso de desarrollo de los venezolanos Juvel Vielma, Juan Vicente Pérez, Daniel Rodríguez y Leonte Ortega es posible ver esta versión caraqueña de la sureña Siempre nada.


lunes, febrero 12, 2007

Tres de lujo

El Ateneo de Caracas vive una aguda crisis de crecimiento desde los años 90. Los cuadros generacionales que asumieron el control de la institución no han estado a la altura de los retos y ahora están en un callejón con mínimas salidas. La institución corre el riesgo de perderlo todo y convertirse en un recuerdo para la historia de un país que se hace y se deshace día a día. Sólo si se mira hacia la comunidad venezolana en general y no a la de otra parte, se podrá emprender la recuperación del público y con él vendrá el prestigio y además el indispensable respeto de artistas veteranos y emergentes, quienes requieren con urgencia de unos espacios artísticos adecuados y un entorno seguro para sus creativas actividades.
Acudir al dialogo que ha propuesto la directora general del Iaem, Silvia Díaz Alvarado, en representación del Ministerio para el Poder Popular de la Cultura, con miras a estudiar las formulas más expeditas de un relanzamiento acorde con los tiempos y sin perder la dignidad, esa que alimenta a las naciones sensatas, podrá detener esa caída libre de la más antigua casa cultural caraqueña, ahora a punto de ser convertida en supermarket de buhoneros y otras alimañas. Con el Ateneo cerrado por inventario, como se canta en Tu país está feliz, se daña a la cultura venezolana que es y será siempre una y nacida de las entrañas de su pueblo.
A pesar de sus crisis, cual un Titanic que se niega a naufragar, el Ateneo actualmente exhibe con satisfacción en sus tres salas teatrales un igual número de espectáculos, los cuales hacen añorar a los años dorados, aquellos cuando Giménez, Peterson, Porte, Cabrujas, Verdial, Ulive o Chocrón se peleaban las programaciones, o cuando se escenificaban los mejores espectáculos del mundo. Ladrona de almas del polaco Pavel Kohout, La secreta obscenidad de cada día del chileno Marco Antonio de la Parra y Siempre nada del argentino Orlando Leo, son montajes que le ofrecen a la audiencia caraqueña sendas ventanas oportunas sobre los horrores de las guerras y los turbios negocios que ellas generan, la crisis de las ideologías transplantadas a las sociedades que quieren crecer y tienen que abortar sus derechos humanos, y el drama de la juventud que al ser abandonada por sus mayores tiene pánico al progreso o el desarrollo porque nadie se los ha explicado o vendido, pero esa muchachada desvalida si tiene imaginación para vencer el tedio y buscar una salida antes de perecer en su crecimiento.
Las dos primeras piezas ya les critiqué y exalté sus bondades, pero Siempre nada se merece un comentario especial, porque ahí hay semilla que debe germinar con miras a los nuevos tiempos que se avizoran en los casi abandonados predios ateneístas. No hay que olvidar que hasta los años 90 el Ateneo era el puerto del mejor teatro de arte del país o donde se gestaron las vanguardias que después desaparecieron y ahora hay nuevas generaciones que requieren esos espacios y esas audiencias. ¡Eso no puede perecer!

Vicente Lira denuncia mafias mortuorias

Vicente Lira, venezolano con 48 años a cuestas, no se cambia por nadie. Ha dejado de ser un dramaturgo tardío y con premios y ahora es autor de literatura dramática editada, con lo cual las posibilidades de ser leído y montado, no sólo en el exterior, son mayores, porque las piezas teatrales inéditas están destinadas a ser devoradas por chiripas o borradas por virus que invadas la computadora del angustiado teatrero, como son todos en este país donde el éxito es esquivo.”Un libro te inmortaliza, te saca del anonimato”, dijo en la noche del bautizo colectivo de 12 escritores lanzados por Monte Ávila Editores.
Es por eso que Lira -se gana la vida como técnico superior en informática, además de ostentar una licenciatura en letras- comenta que ha escrito dos piezas y que ambas han sido premiadas: Las tumbas son pa’ los muertos , ganadora del premio “Chela Atencio”, en el 2005, cuya puesta en escena fue realizada en el 2006, con reposición en noviembre 2006.Y Los dioses del sur, merecedora del galardón Monte Ávila 2006, editado en enero 2007. “Aparte de esto, acabo de terminar Quince minutos antes del exilio, en donde Jesucristo y María se cuestionan, creyendo que ellos son Edipo y Yocasta. Todo ocurre en un manicomio, que también es una cueva, y José, y Layo son los cuidadores de ese lugar, en donde un ojo que todos creen que es “el oráculo de Delfos”, o “el Ángel Gabriel” , los acompañan. Todo va girando, hasta que se dan cuenta de que la vida es algo más que querer ser “un todopoderoso”, y que “un todopoderoso” es algo más que “tener el poder de hacer todo”. En fin, que Jesucristo reconoce que si tuvo algo con Maria, y no precisamente la Magdalena y que la humanidad necesita algo más que milagros para seguir existiendo”.
-¿Qué aborda esta obra que ahora le publican?
-Se trata de cómo se manipula a muchas personas en un cementerio como el Cementerio General del Sur, delimitando los espacios entre el cementerio mismo, el área en donde se realiza el papeleo, y la funeraria. Todo está visto de tal manera que sea un mundo ficcional, pero la realidad de esta historia es conocida por muchas de las personas que las han vivido, no sólo en este cementerio, sino en cualquiera de los cementerios del interior de la Republica. La historia es vista, estableciendo una relación entre los personajes que participan en la historia, y los dioses griegos. La inspiración para esta obra, viene del hecho de que mi madre fue enterrada en el Cementerio General del Sur, y muchas de las personas que conozco, de una u otra forma han vivido algunas de las historias contadas en la obra, aunque parezca algo barroco e increíble. De hecho, el mismo día del sepelio de mi mamá, me ofrecieron una fosa con cuatro puestos, por cuatro millones de bolívares, en la entrada del cementerio. Aún hoy me quedan éstas preguntas sin respuesta: ¿De quien era la fosa que me estaban vendiendo? ¿Acaso dejaron vacías estas fosas y desaparecieron los restos allí encontrados? ¿Quizás lo soñé y esto nunca ha ocurrido en un lugar como éste?
-A dos años de cumplir 50 años, se ha preguntado ¿por qué el teatro?
-Sí, el teatro es una experiencia gratificante. Los diálogos, emocionalmente hablando, son algo más que lo que se logra al escribir un cuento, o al transitar por una novela. Es algo cercano a la poesía, pero de tal manera que, el hecho visceral expuesto a todos, puede ser escondido entre personajes. Ciertamente es importante aprender a pasarse el suiche cuando transitamos entre los estilos literarios, porque la seguridad de poder obtener un buen resultado en un estilo depende, en mucho, de la capacidad de reconocer el cómo y el por qué se trabaja en un estilo y no en otro. La visceralidad obtenida por el hecho teatral al transformarse el escritor en personaje, es una visceralidad, que no es propia, porque pertenece al mundo ficcional creado, pero es una visceralidad que se sufre de la misma manera que si lo fuese, al tener que sentir en cada uno de los diálogos generados, el dolor, la ironía, el sarcasmo y el amor, en fin, la sensibilidad que quiere darse a cada uno de los personajes, para concentrarlos de tal manera que sean coherentes con el texto, el espacio y la realidad concebida. Para que estos personajes sean sensibles y convincentes hay que vivir el diálogo del personaje, dentro del espacio propio del autor que se transforma en personaje, y revivir su historia como si fuese la propia historia del autor, para que esta emoción pueda ser trasladada al espectador. Si esto no ocurre, solo estamos transmitiendo, o una información vacía, o una serie de personajes sin historia.
Preventa de guiones telenovelescos
A partir del 22 de febrero de 2007 y hasta el 25 de febrero, un grupo de escritores mostrara a selectos productores, directores y actores, una propuesta individual y personal de una telenovela, como si fuese una especie de preventa de los libretistas, del texto presentado, y de los actores en escena. Será una lectura dramatizada, con toda la parafernalia propia del hecho televisivo. Son seis primeros capítulos, y son seis escritores, los cuales partieron de un taller dictado por Mónica Montañés en el Celarg.

domingo, febrero 11, 2007

Teatro por bolas criollas

Reseñamos al teatro venezolano desde hace 37 años, tarea que comenzamos en el diario La Verdad, el cual funcionó en Quebrada Honda. Lamentablemente, la mayor parte de nuestros juicios los emitimos sobre espectáculos producidos y exhibidos aquí en Caracas. Por razones logísticas no viajamos con mayor frecuencia a ninguna de las provincias, aunque eso ha cambiado y durante este año sí acudiremos a festivales y otros eventos regionales para ponderar en el sitio el verdadero estado de las artes escénicas. Eso permitirá que nuestras publicaciones en la prensa capitalina y los libros anuales que hacemos, tengan mayor información y más criterios sobre lo que se hace y cómo se hace el teatro en buena parte de esta Tierra de Gracia.
Sin embargo, es preciso destacar que gracias a la diligente y visionaria gestión de Carlos Silva en la Casa del Artista (la cual funciona en Quebrada Honda o en el Bulevar Bendayán), varias agrupaciones de la provincia han podido exhibirse en alguna de sus tres salas, en breves temporadas. Elencos dirigidos por Carlos Arroyo, Alberto Ravara y Miguel Torrence, entre otros, han mostrado sus producciones, las cuales reseñamos. O sea, que si no vamos a la provincia, esta viene a Caracas, algo que no debería ser así, porque muchos de tales espectáculos se ven afectados por los alteraciones de su espacios escénicos, para no contar otros detalles, como la connivencia con la audiencia o con el contexto social donde son producidos. ¡El teatro es algo más que un mero espectáculo!
Y es pues, gracias a Silva y a la Casa del Artista —una tesonera actividad que es digna de resaltar—, que recientemente vimos el montaje ¡No estornudes!, escrito y dirigido por Marcos Altuve, producción del grupo de Teatro Estable de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Los Andes. Se trata de una obra que evoca a esos vacuos “enlatados” gringos que transmiten los canales de televisión comercial, los cuales aluden a seres humanos con poderes sobrenaturales capaces de paralizar a la gente o de imponerles conductas o comportamientos no deseados. Es una especie de Hechizada, pero en versión merideña por su léxico y comportamientos o costumbres.
Hubiésemos preferido otro tipo de pieza, menos escapista y más centrada en la realidad o en la historia venezolanas, o una verdadera obra teatral de calidad, las cuales abundan. Pero eso fue lo que trajeron, una decisión que respetamos, como es obvio, pero que no compartimos, ya que hay una saturación de espectáculos de ese tipo.
Lo rescatable de ¡No estornudes! es su juego escénico y la audacia para montar dignamente aquello y no perecer en el intento, así como las actuaciones o interpretaciones en general, pero en especial la de Marcos Altuve, que además es el protagonista. ¡Con su talento y audacia puede llegar a un buen destino, si no sigue perdiendo el tiempo!
Esta agrupación de la ULA merece un aplauso por su dedicación al teatro, porque podrían haber integrado otra cosa, como un grupo de bolas criollas, pero no es así.

sábado, febrero 10, 2007

Un libertador en moto

Un héroe popular, de carne y hueso, se prepara para combatir a la violencia urbana, especialmente en las parroquias del centro de Caracas. No viene del espacio interestelar ni es dueño de conjuros o especiales sortilegios. Se trata del primer largometraje, Libertador Morales, el justiciero, de la periodista y cineasta Efterpi Charalambidis, el cual será producido por la Villa del Cine.
Charalambidis cuenta que Libertador Morales es un mototaxista aficionado al respeto de las normas, que ejerce justicia a cuenta propia al robarle a los ladrones lo robado y devolvérselo a sus dueños.”La cotidianidad transcurre, matizada por las lecciones de Libertador Morales, en una parroquia del centro de Caracas, sesgada por la acción de una banda de maleantes que roban comercios y atracan constantemente. Transformado en justiciero, nuestro héroe popular se aventura a frustrar los robos de los malhechores, quitándoles la mercancía y devolviéndola, secretamente, a sus dueños. Así, el justiciero Libertador Morales deja a los ladrones furiosos y a las autoridades intrigadas, mientras los vecinos agradecen la audacia del misterioso ladrón de ladrones. El filme, pues, aborda todo esto en clave de comedia”.
—¿Cómo nace este proyecto fílmico sobre su Libertador Morales?
—La idea para el guión Libertador Morales, el justiciero nace aproximadamente, hacia los años 2003 o el 2004, precisamente cuando estaba culminando mi especialización en dirección de cine en la Universidad de Columbia, en Nueva York. En ese entonces se abrió la convocatoria del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (Cnac) para el desarrollo de guiones, precisamente cuando estaba estrenando mi cortometraje El chancecito. Fue en ese momento que introduje un tratamiento de esta historia y salí aprobada. Durante los años 2004 y 2005 desarrollé el guión y lo entregué al Cnac en el lapso estipulado, pero yo lo seguí afinando, y me ayudó mucho el haber acudido a una serie de lecturas cruzadas en el laboratorio de cine del Cnac, una iniciativa que aplaudo mucho, por esa sana confrontación que ayuda a enriquecer los guiones.. De ese contacto, con especialistas como Gustavo Michelena, Henry Herrera y Frank Baiz, entre otros, me dieron sus comentarios y además hicieron serios estudios de mi guión, pero yo seguí trabajándolo. Llegó el momento en que sentí que el guión estaba suficientemente maduro como para comenzar a buscar financiamiento y como es lógico, lo presente al Cnac para la convocatoria del 2007, pero mientras esperaba la decisión me acerqué a los directivos de Villa del Cine, Lorena Almarza y Marco Mundaraín, les presenté mi guión y les pregunté como podrían ayudarme. Ellos lo estudiaron y lo presentaron a la junta directiva de la institución, de donde salió una oferta para realizarlo con ellos, que la Villa del Cine fuera la productora del proyecto íntegro, el cual como es obvio yo dirigiría. Acepté y ahora estamos en las tareas propias de la preproducción.
—¿Costos de esa producción de la Villa del Cine?
—Habría que preguntarle a ellos, que además le harán la respectiva promoción, porque se trata de una productora como tal, una productora del gobierno. Admito que tuve mis dudas, cedí algunos derechos, pero había que hacerlo posible. Para que el proyecto se convirtiera en cine, en mi primer largometraje. Al aceptar que la Villa del Cine fuese la productora y eso ocurrió antes que el Cnac diera los anuncios de las producciones que ellos avalarían, opté por retirarles mi proyecto. Antes de dos meses comenzaremos a trabajar en su rodaje y el mismo se hará en video digital y después se pasará al formato de 35 mm. Serán de ocho a nueve semanas de rodaje y la primera copia estaría lista para octubre de este año...
—¿Se hará casting para los actores?
—Si, por supuesto, eso se hará muy profesionalmente y para ello tengo un director de casting, que es Beto Benites, quien además es un compañero de alta creatividad, pero las contrataciones las hará la Villa del Cine. Por ahora no tenemos grandes nombres y la idea es que los actores de este película tienen que ser muy nuestros, con habilidad histriónica, aunque hay por supuesto muchos personajes secundarios con diálogos .Pero los personajes más importantes tiene que tener experiencia teatral, cinematográfica o televisiva, pero deben ser muy naturales.

Miranda y Zamora

Un total de 19 producciones audiovisuales, entre largometrajes, documentales y series de televisión, tiene planteado desarrollar la Villa del Cine durante este año. Así lo dio a conocer la presidenta de esta institución, Lorena Almarza, quien resaltó que algunas de estas producciones serán realizadas exclusivamente por la Villa del Cine y otras en calidad de coproducción con otros países. Los dos proyectos más ambiciosos de la institución para este año son Miranda regresa y Zamora, las cuales se realizarán como largometrajes para cine y miniserie para televisión, simultáneamente.
El cineasta Luis Alberto Lamata dirigirá e iniciará el rodaje de Miranda regresa el próximo 26 de febrero. Este film es una coproducción con Cuba. Por su parte, Zamora será dirigido por César Bolívar e iniciará su rodaje durante el primer trimestre del año.
También se rodarán las películas La clase, de José Antonio Varela; Un té en La Habana, de Fina Torres, film que se coproducirá con Cuba; Libertador Morales, el justiciero, de Efterpi Charalambidis; y Comando, de Pablo de la Barra.
Se encuentra en post producción Orinoco, de Michael New, obra que también se realizará simultáneamente como film y como miniserie.
La Villa del Cine también se encuentra estudiando la posibilidad de coproducir el próximo largometraje de Luis Alberto Lamata, Boves, el urogallo, así como el documental Isla 10, del chileno Miguel Littín.
En cuando a documentales, la Villa del Cine realizará las obras Concibiendo revolución, de Laura Vásquez y Otro mundo nuevo, de Marc Villá.
Los documentales Petróleo nuestro de cada día, de Marc Villá; y Desaparecidos, de Stella Jacobs ya se encuentran en post producción.
La película Zeeling, así como los dos largometrajes que se realicen a partir de los ganadores de la convocatoria de guiones que la Villa del Cine realizó el año pasado, serán otros tres films a rodar, que aún no cuentan con director asignado.

martes, febrero 06, 2007

La fotografía que jamás se hizo busca el cine

Mientras se dedica a exhibir El don (2006), su más reciente largometraje, en el circuito internacional, el cineasta José Ramón Novoa le está dando los toques finales a su inmediato proyecto fílmico, Un lugar lejano, cuyo rodaje, montaje y postproducción comienza en julio de este año y deberá culminar en enero del 2008, después de un intenso trabajo aquí en Caracas, el sur de España y la Patagonia argentina.
Novoa (venezolano nacido en Uruguay, el 22 agosto de 1954), experimentado director y productor, explica que Un lugar lejano, “es un proyecto muy querido que lleva algunos años estructurándose. Es la historia de un fotógrafo que sueña una foto que nunca hizo en medio de una crisis personal y de salud que le hace cuestionar su vida actual y éxito que hasta ahora lo ha acompañado. El guión lo hemos hecho con Fernando Butazzoni, experimentado profesional. El elenco se está conformando y definiendo con los coproductores, porque esta un trabajo conjunto entre Argentina (Aleph) España (Avalon) y nuestra empresa, Joel Films. El protagonista, muy probablemente, sea Erich Wilpret, considerado uno de los mejores actores de cine en Venezuela”.
-¿Por qué insiste con el cine aquí en Venezuela?
-Un lugar lejano es un proyecto que fue conocido y aplaudido primero en otras partes, para luego finalmente ser reconocido en Venezuela. El año antepasado presenté el proyecto a concurso, ya con un armado Internacional muy importante, y esa Comisión de Estudios del Centro Nacional Autónoma de Cinematografía (Cnac), totalmente cegada y movida por intereses personales mezquinos, y envidias injustificas, no lo seleccionaron, habiendo fondos para ello. Eso atrasó el proyecto un año más. No obstante, la nueva Comisión de Estudios del Cnac, conformada por gente más seria y verdaderamente preparada, seleccionó mi proyecto en primer lugar entre los largometrajes listos para rodarse. De esta forma, Venezuela me reconoce una trayectoria y un proyecto profundamente elaborado, en el cual creo mucho.
-¿Vale la pena esa lucha a pesar de todos los tragos amargos y la carencia de buenas leyes?
-Luchar siempre vale la pena... aunque se desgaste uno demasiado. Hay tragos amargos, pero en el trabajo luego, los tragos se hacen dulces... cuando la obra esta hecha y el trabajo logrado. Las leyes venezolanas hay que mejorarlas... hay demasiados cosas aún por poner en marcha y solo con levantar la vista y ver que está pasando en los países que tienen un cine más desarrollado, como Argentina, España, México y Brasil, podremos así, entender que estamos atrasados... que nuestras leyes no se corresponden con el desarrollo del cine mundial... y el apoyo a los cineastas está aún lejos de ser el necesario.
-¿Por qué no hace cine en otro país o en Hollywood?
-Lo importante es no detenerse y seguir realizando películas. Mis trabajos son generalmente coproducciones por lo que trabajar en Venezuela y con otros países es algo que hago normalmente. No le tengo ningún temor a eso y creo que hay un merito en eso. El cine es un hecho internacional... y debe serlo mucho más. Con temporadas en un sólo país, es imposible cubrir los costos que tiene cualquier largometraje. Es necesario abrir mercados y la coproducción es la vía correcta. No descarto producir en otros países ni tampoco en Hollywood. No hay mayor diferencia al rodar una película dentro o fuera de Venezuela, salvo las razones presupuestarias.
-¿Qué pasó con El don, lo compraron afuera?
-El don está comenzando su gira internacional, va a festivales y tiene sus estrenos en el extranjero, en los países coproductores.
-¿Hasta cuándo películas sobre violencia, cuándo una sobre otro tipo de pasiones o una comedia?
-La película que Elia Schneider, mi esposa, con quien hemos procreado un hijo, Joel, acaba de terminar de rodar su Des-autorizados, y que yo produje, es una comedia... y mi nueva producción, Un lugar lejano, como expliqué antes, es un tema sobre otro tipo de "pasiones humanas". Ya se verá en pantalla y cambiará ese concepto de “violento” que me quieren poner. Pero de antemano reitero que no renuncio con esto a los temas sociales, donde la violencia forma parte intrínseca. Creo que el público, que siempre respondió masivamente a mis películas, me dice que tan equivocado no estaba en los temas que elegí y he desarrollado y el mensaje es que les interesa sobre manera, este tipo de temas.

Fillmografia

2006 El don, editor y director.
2004 Punto y raya, (de Elia Schneider), productor.
2000 Oro diablo, productor y director
1999 Huelepega, (de Elia Schneider), productor ejecutivo.
1994 Sicario, editor, productor y director
1985 Agonía, director.
1979 Pedro Navaja (corto), director.
1979 El gran mundo (corto), guionista, editor y productor director.


lunes, febrero 05, 2007

No me cuentes más de aquello

El teatro comercial que se hace en cuatro salas privadas y no en las del Estado, detalle que no se puede perder de vista cuando haya que evaluar la cartelera de espectáculos, se enriqueció con el estreno de No me cuentes más, pieza que firma y protagoniza ese primer actor y calificado trabajador de la escena criolla que es Aníbal Grunn (59 años), producida por el grupo Contratipo y con Dairo Piñeres (32 años) en la dirección, el mismo que hizo posible al hiperkinético montaje de La cantante calva, de Eugene Ionesco, que exhibe la sala experimental del Celarg, como muestra del mejor teatro de arte.
No me cuentes más, en la Escena 8, es una comedia centrada en las peripecias de un peculiar adulto contemporáneo, el cornudo profesor Mario, despedido de su hogar por su esposa insatisfecha sexualmente, por lo cual el infeliz marido se refugia, temporalmente, en la casa de sus alumnos universitarios. Mario, caracterizado deliciosamente por Aníbal, es un varón poco común en la panoplia venezolana, sin embargo su problema se detecta en medio de una sociedad de las apariencias, donde hay que estar con pareja a juro, sin evaluar si puede vivir casado formalmente. Eso y otras cosillas de su biografía le desgracian su matrimonio y culmina de huésped en el apartamento de Marcelo, universitario que a su vez arma un jolgorio con sus condiscípulos y compañeros generacionales: Mariana, Manuel y Mónica, para quienes el sexo es un divertido y excelente ejercicio que no exige estar enamorado de la otra persona para usarlo o degustarlo. Mario se adapta a la terapia de sus alumnos e reinicia otra vida amorosa con la chama Mónica, enamorada de su papito.
No hay que romperse la cabeza para encontrarle a esta pieza similitudes con otros teatros que abordan situaciones parecidas, porque lo verdaderamente importante no es la originalidad, detalle que nunca está de más en estos tiempos de Internet, sino la generosa tarea que han emprendido Grunn y Piñeres para apoyar a una compañía de jóvenes comediantes, como lo son Jean Carlos Du Boulay, Angie Prieto, Douglas Guerrero Navas y Wendy Bermejo, quienes lucen diestros, sin ocultar los nerviosismos de los que recién empiezan ese largo camino de la actuación. ¡El futuro se siembra y es un deber ayudar!
No me cuentes más es otra versión de ese teatro donde se aborda el aburrimiento de las parejas maduras y se enarbola el segundo debut como paliativo hasta que llega la definitiva senectud, cuando el sexo ya no tiene interés alguno. Es un guiño al futuro pero con mucha gracia escénica y música contemporánea, y hasta un tango como en los años 40.¡Bravo Piñeres!
El trabajo de los debutantes es digno de ser celebrado. Hay talento suficiente para cultivado, siempre y cuando estén actuando, como es el caso de Douglas y Wendy quienes sí se roban el show por su desenfado y cierto ángel para los roles que asumen. ¡Suerte y trabajo!

34 millardos para las artes escénicas criollas

Silvia Díaz Alvarado está feliz con el trabajo de su equipo que la acompañó en el primer año de la Instituto de Artes Escénicas y Musicales (Iaem), que ella dirige y es una de las plataformas más complejas de las ocho que por ahora integran el Ministerio para el Poder Popular de la Cultura, el cual comanda el arquitecto Francisco de Asís Sesto Novás. Y es por eso que ella ya tiene planes de lo que hará dicha institución de aquí hasta el 2012.Advirtió que el 2006 fue el año de la creación y la puesta en marcha del Iaem, pero “a pesar de todos esos detalles, fue sumamente productivo, año de muchos logros para las artes escénicas y musicales, año de afianzamiento de lo que va a ser esta institución a futuro”.
-¿Puede resumir los logros del 2006?
-Sí, hemos desarrollado una política de artistas y creadores en toda la programación nacional del Iaem, donde realizamos 26 eventos: 16 festivales internacionales y 10 festivales nacionales en todo el territorio nacional, de tal manera que todos los artistas y creadores de los 24 estados participaron en actividades de promoción y difusión, en foros y charlas, en talleres dentro del programa de construcción y saberes.
-¿Contabilizaron los espectadores favorecidos?
-Si, como no. Lo cual explica la importancia de nuestra política de inclusión hacia los creadores. Logramos avanzar en una política de inclusión del pueblo venezolano. Llegamos a todos los 335 municipios del país con distintas actividades, no solamente con el Programa de Formación y Construcción de Saberes que lo llevamos a 210 municipios, además de un gran registro de las artes escénicas y musicales en los 335 municipios, el cual nos permitió contabilizar a más de 32 mil creadores en todo el país. También logramos la inclusión del pueblo en las actividades de sensibilización, formación y especialización, al tiempo que montamos una red de 306 centros de documentación. Todo eso nos permitió llegar a los estados mas desasistidos, como Amazonas, Delta Amacuro y Bolívar y lograr rescatarlos porque el Iaem estuvo presente con una multiplicidad de actividades, no solamente en los eventos de participación masiva sino con talleres de sensibilización sobre las artes escénicas musicales, talleres de especialización para todos esos grupos emergentes talleres de especialización en el área de investigación, participando activamente. El censo que nosotros hicimos, donde tenemos 32 mil creadores registrados, lo hicimos con las comunidades organizadas, con las redes constituidas, con los consejos comunales que se empezaron a constituir desde el año pasado, de manera que la participación desde muchos ángulos con las artes escénicas y musicales estuvo desarrollándose durante todo el año 2006.
Manifestó que el otro importante aspecto que desarrolló el Iaem durante el año 2006 fue el diálogo con los creadores, “un diálogo necesario para definir una política de inclusión con ellos. Ese diálogo se profundizó ese año 2006 con la gente del teatro, de la danza y de la música”.
- Con todo ese balance tan positivo, ¿cuáles son las líneas centrales del trabajo a ejecutarse durante este 2007?
- Nosotros estamos armando un gran plan 2007-2012, donde apuntamos a profundizar a una gran elevación de la conciencia del pueblo a través de Talleres de Sensibilización para la Formación de Espectadores. Nosotros queremos que en el 2012 Venezuela tenga no menos de 27 millones de espectadores y espectadoras de teatro, de danza y de música, formados y con conocimientos. Queremos apuntar con ese plan 2007-2012 para el fortalecimiento de nuestros creadores y hacer así un país de mayores creadores, tener un país donde todos los venezolanos y venezolanas sean espectadores y que participen en todas las actividades activamente, que conozcan el teatro, la danza y todos los géneros musicales. Pero también queremos fortalecer al país de creadores y en ese camino vamos a ir formando más artistas y fortalecer a los que ya existen. Dentro de ese plan 2007-2012 queremos crear una red de unos 500 espacios escénicos en todo el territorio nacional en los 335 municipios, que pueden ser salas, teatros o espacios abiertos, con los cuales tenemos que armar una programación permanente durante los 365 días del año y que ahora si podamos armar grandes temporadas teatrales, dancísticas y de música.
- Desde 1937 el Estado venezolano decidió financiar las actividades culturales privadas, ¿qué se hará ahora con los convenios de cooperación cultural?
-Debo informar que esa relación que establecimos en el año 2006 con los creadores y las agrupaciones culturales para llevar las artes escénicas y musicales al pueblo, en este año 2007 se profundizará. Es decir, nosotros hemos estado trabajando por intermedio de convenios de cooperación para desarrollar proyectos para que el sector privado realice actividades en el sector teatral, dancístico y musical. El año pasado se suscribieron convenios para desarrollar los circuitos de promoción y para fortalecer el área de formación, además de desarrollar y establecer esa red concertada de salas para fortalecer la difusión de los diversos eventos culturales. En este año vamos a profundizar, a través de los consejos comunales, de los gabinetes culturales de los estados, esas relaciones con los creadores. Estamos haciendo en este momento una evaluación de los convenios del año pasado, para ver quienes cumplieron, porque con ese convenio nosotros les dábamos un recurso para que ellos realizan una actividad en el marco de un gran programa y la contraloría social eran las comunidades, eran los consejos comunales y el pueblo en general los que estaban evaluando si esa actividad se estaba dando y como estaba ocurriendo. Esos informes ya los tenemos y estamos en un severo proceso de evaluación con los gabinetes regionales para hacer el recuento y saber qué agrupaciones cumplieron, qué grupos establecieronverdaderamente esa relación con la comunidad, qué grupos de verdad cumplieron y quienes lo hicieron. Aquellos que hayan cumplido a cabalidad con sus compromisos y cuyo trabajo haya sido supervisado por la contraloría social, que es el órgano administrativo en este caso, no tendrán nada que temer ni lamentar. Será entonces cuando estableceremos una nueva relación o alianza.Subrayó que desde el Iaem “queremos fortalecer el área de la formación y construcción de saberes, de la cultura en curso, porque nosotros apuntamos a fortalecer a este país, a crear un país de espectadores. Entonces para que esos espectadores estén preparados, nosotros debemos fortalecer el área de los talleres de sensibilización, los talleres de conocimientos sobre el teatro, la música y la danza. De manera que este año muchos de los grupos con los cuales suscribimos acuerdos durante el 2006, unos 1430 aproximadamente, seguramente que se incorporen de nuevo con nosotros para apuntalar y desarrollar un gran plan donde la formación sea la columna vertebral de ese gran proyecto, y además lo apoyemos con diversas puestas en escena dentro de la red de espacios escénicos que estamos creando.
-El año pasado se distribuyeron unos 47 millardos de bolívares para convenios culturales en todo el ministerio. ¿Cómo están esos números financieros para este 2007?
-Nosotros tuvimos el año pasado unos 17 millardos para el Iaem y este año tenemos unos 18 millardos, sólo para las artes escénicas, más 12 millardos de las 24 orquestas regionales y de dos a cuatro millardos para la red de ateneos del país. Son algo así como 34 millardos en recursos.
-¿Y hablando de los ateneos del país, que pasará con el Ateneo de Caracas?
-Vamos de lo general a lo particular, para responder su pregunta. Me reuní con la Federación de Ateneos del país y pusimos las cuentas claras. Conversamos sobre los diversos trabajos que los ateneos están realizando en sus comunidades y como ese trabajo, a partir del año 2006, tiene que revertirse a la comunidad donde están enclavados, o al entorno o al municipio donde están ubicados y cómo pueden establecer un red de articulación de acciones con los grupos culturales de su zona. Muchos de esos contratos o convenios de cooperación que firmamos lo hicimos por la infraestructura, porque a nosotros nos interesaba y nos interesa mantener funcionado esos espacios escénicos para las múltiples actividades que realizamos a lo largo del 2006. El Ateneo de Carúpano, por ejemplo, fue un respetable centro de múltiples actividades durante el año pasado, pero antes era poco lo que ahí hacían. Queremos que los ateneos sean centros de formación, que sus espacios sirvan para las artes escénicas y que sean verdaderos enlaces para los consejos comunales.
-¿Pero qué pasara con el Ateneo de Caracas, ya que esa institución tiene un edificio en comodato con el Centro Simón Bolívar, y el mismo se vence el año próximo?
-Tenemos una conversación pendiente. El año pasado apoyamos el Festival Internacional de Teatro, y le dimos 600 millones para sus actividades, pero este año hay que sentarse a conversar muy seriamente, porque ahora hay que ver cómo el Ateneo de Caracas se enlaza con el colectivo y deja de ser un centro de actividades para un sector y se convierte en un verdadero ateneo para el pueblo de Caracas, como el resto de los ateneos del país.
-¿Cómo queda el teatro, disciplina artística que nos es tan cara, en los planes del Iaem?
-Hemos mantenido una mesa de conversación abierta con la gente del teatro. Vamos a definir un verdadero plan para apuntalar el desarrollo de las artes escénicas en Venezuela, en especial el teatro, y también hemos hablado de la creación de una agencia internacional para la promoción y difusión de nuestro teatro en el exterior. Vamos a reunirnos próximamente porque debemos elaborar el gran plan del Iaem para el teatro, la danza y la música, el cual se tendrá que ejecutar entre el 2007 y el 2012. También estamos preparando el proyecto de la inauguración del Centro Nacional del Disco, que será hacia mediados del venidero mes de abril, con el cual tenemos el gran reto de la producción de siete millones de producciones discográficas para este año, con lo cual apoyamos a los creadores. Y lo otro que pronto anunciaremos son los 15 eventos internacionales del Iaem, que van desde el Festival de Danza Tradicional hasta el Encuentro de Circo, pasando por el de monólogos y otros más, con la peculiaridad de que se realizarán en varias capitales de estado y ciudades principales, con lo cual queremos descentralizar la cultura de Caracas.

viernes, febrero 02, 2007

Elia Schneider prepara "La señora Klein"

“Cuando se cree en algo vale la pena darlo todo y yo creo en el cine que hago y en el que quiero seguir haciendo. Lo comercial es algo trivial y ya creo que quedó demostrado que en este país los cineastas no ganamos dinero con las películas que realizamos. El cine es una forma de comunicarte con el publico, de expresar lo que sientes sobre la vida, es una forma de cambiar y hacer que la gente cambie, que los venezolanos abramos los ojos”.
Así piensa y se expresa la reconocida teatrera y cineasta venezolana Elia Schneider, quien contó que para el próximo 10 de abril será el estreno de su montaje La señora Klein, de Nicholas Wright, en la Sala Horacio Peterson, donde aborda la saga de las tres discípulas preferidas de Sigmund Freud y sus relaciones con el psicoanálisis, el cual después llevará al Teatro La Mamma de Nueva York. Pero ella continuará al frente y muy pendiente de su otro compromiso: la temporada de su más reciente película, Des-autorizados, la cual mostrará, dependiendo, de los exhibidores a mediados del próximo noviembre o en diciembre.
—¿De donde salieron los fondos para Des-autorizados?
—Mi película se está realizando con los fondos del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, Ibermedia y una co-producción entre Colombia, Perú y Venezuela. Por ahora hemos hecho las cosas en tiempo, pero debido a la inflación los precios se han disparado y tal vez tengamos que hacer un reajuste en el presupuesto de post-producción para terminar la película y cualquier película como esta tiene un costo mínimo de 800 mil dólares. “Se cotiza en esta moneda porque varios de los procesos no se hacen en Venezuela y están dolarizados. En cuanto a la promoción hay dos formas de verlo: o se hace una fuerte inversión de tiempo y dinero y un trabajo que se inicia siete meses antes del estreno o simplemente se le da el curso de cualquier promoción de cualquier película. Yo siempre he creído en el trabajo y la inversión fuertes, pero después de mi largometraje Punto y raya que se promocionó por varios meses en toda Venezuela, me di cuenta de que los que recogían los frutos no éramos ni los productores ni el Cnac sino los distribuidores y exhibidores. Así que no sé si volver a realizar este esfuerzo y pasar por una experiencia tan poco motivadora, a menos que este gobierno cambie eso en la nueva reforma de la Ley de Cine.
—¿Qué diferencias hay entre Des-autorizados y tus anteriores filmes, Huelepega y Punto y raya?
—El guión de Des-autorizados, escrito por Fernando Butazzoni y Rosa Clemente y basado en una historia mía, trata sobre un tema que se acerca más a mi realidad e intenta plantear un dilema que nunca he podido solucionar y que tiene que ver con las relaciones: autor y personaje, personaje y actor, actor y director, director y productor, fantasía y realidad, arte versus comercio, etcétera. Básicamente estoy frente a varios ¿para qué? que no necesariamente tienen solución en mi película si no más bien que es la formulación de todas esas preguntas sin respuestas.
Puntualiza que en el caso de sus dos anteriores largometrajes, Huelepega y Punto y raya, “los personajes se movían en medio de contextos muy definidos y la resolución de sus historias quedaba respondida cuando la historia terminaba. El trabajo técnico y de campo en Des-autorizados fue exigente y de una gran precisión. Si algo fallaba toda la cadena se resentía. No hay que olvidar que su historia sucede en la imaginación de una escritora (Elia) que vive en Caracas. Así que Caracas y sus locaciones se prestan para contar su idea, por eso el público verá que ninguna locación tiene un carácter realista y Elías (el escritor que Elia creó) vive en un castillo retirado en una montaña (como es El Calvario) y Raquel que es la novia de Elías, quien es muy estilizada y fría, mora en un espacio gigante como el Hotel Humboldt. Esto le da a la película un carácter muy especial ya que las locaciones son el contexto de cada personaje y se convierten en una parte de su característica personal”
—¿Pero hay otras diferencias entre Des-autorizados y sus dos filmes?
Huelepega fue una “película de guerrilla”, ya que se filmó con las cámaras puestas adentro de los camiones, debido a la censura que nos aplicó el Gobierno de Rafael Caldera durante el rodaje. Punto y raya, donde sí tuvimos todo el apoyo del ejercito venezolano en pleno, fue complicadísima de rodar por la logística y las armas. Creo que ha sido el rodaje mas complicado hasta ahora.
—¿Cómo se le puede vender al público Des-autorizados?
—Creo que el público venezolano tiene sus preferencias que en este caso han estado influenciadas por el gran bombardeo de promoción que ha hecho Hollywood durante años. Es muy difícil para un venezolano competir con toda esta maquinaria. Sin embargo, y atravesando todos los obstáculos, lo hemos hecho con todas nuestras películas anteriores quedando siempre en los primeros lugares de taquilla. Debo aclarar que esta taquilla se reparte de forma muy desigual para los productores venezolanos. En el caso de Punto y raya, que facturó 900 millones de bolívares, 575 millones fueron a manos de los exhibidores y distribuidores y 90 millones fueron para el impuesto de Fomprocine. Nosotros como productores terminamos endeudados y sin poder hacer un nuevo proyecto por casi cuatro años. Creo que si hay algo importante que debe hacer el presidente Chávez con relación al cine, es cambiar la proporción de estos porcentajes y que esta taquilla (que hacen las películas venezolanas) se convierta en fondos para hacer otra. No se entiende porque a estas alturas todavía eso no ha sido cambiado en la ley.
Lo que viene
Elia Schneider adelanta la edición y postproducción de Des-autorizados, porque espera tenerla lista para noviembre 2007. “Por otro lado, ya tengo la primera versión del guión de mi próximo proyecto de cine The Unfit. Es un drama social sobre la campaña de esterilizaciones que se hizo en varios lugares de Estados Unidos para obtener una "raza nueva" y cuyas ideas sirvieron más adelante para iniciar lo que luego se llamó " el holocausto". Seguiré insistiendo en hacer cine, porque tiene un carácter universal y trata sobre la esencia del espíritu humano y eso es válido en cualquier lugar del mundo. Si me dejan seguir haciendo cine en Venezuela lo haré y si no saltaré las cien mil talanqueras en los cien mil países para poder seguir haciendo películas. Para mí el cine es la vida”.


En la CNT esperan a Godot

Con la reposición del espectáculo Manuela…Sus propias palabras, la Compañía Nacional de Teatro (CNT) abrió sus labores artísticas de 2007. Se trata de una breve temporada en la Sala Juan Bautista Plaza, de la Biblioteca Nacional, la cual comenzó el pasado miércoles y se presenta hoy a las 5:00 pm, para culminar mañana a la misma hora. La entrada es gratuita.
“Así quiso comenzar sus actividades la CNT”, indicó el director Eduardo Gil, “porque muchas personas se quedaron sin ver ese singular homenaje que le hicimos a la amante del Libertador Simón Bolívar el año pasado en el Teatro Teresa Carreño. Hemos estado desde ahí desde el pasado miércoles y nos presentamos también el jueves y el viernes. Es una lectura dramatizada de fragmentos escritos por Manuela Sáenz en diversos momentos de su vida. En sus textos destaca una alta calidad literaria, reflejo del espíritu de una autora sensible, poseedora de una inusual inteligencia para percibir, describir y comunicar las imágenes, ideas y emociones del momento histórico que le tocó vivir. Llama la atención que la obra de esta protagonista de tantos hechos de importancia para la independencia de varias repúblicas de la América del Sur, sea poco difundida y conocida. Para contribuir a rescatar de ese olvido y de las interpretaciones tendenciosas y reduccionistas a esta singular figura, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura realizó un homenaje en la Sala Ríos Reyna en ocasión de cumplirse los 150 años de su fallecimiento, ocurrido en Paita el 23 de noviembre de 1856. La CNT seleccionó para este montaje algunos fragmentos de su Diario de Quito y de su Diario de Paita, así como de su variado epistolario. Las actrices que están dando voz a las palabras de Manuela Sáenz son: Emily Mena, Verónica Arellano y la primera actriz Manola García. Acompaña la pieza la participación de un sexteto de músicos dirigidos por Jaime Martínez”.

Temporada 2007
Gil, que lleva casi dos años al frente de la CNT, institución creada en 1984 y cuyo primer director fue el dramaturgo Isaac Chocrón, reveló la programación de la compañía a lo largo de 2007, especialmente en Caracas, por lo que la sede para sus presentaciones será la Sala Juan Bautista Plaza, en el Foro Libertador, en horarios apropiados para la comunidad. ”Son seis montajes y un evento festivalero, por ahora”.
Destacó que el primer estreno es el espectáculo de teatro-danza Diálogos de carmelitas, a cargo de Mariela Delgado. Es una versión teatral basada en el texto original del francés Georges Bernanos y su argumento plasma en la escena los trágicos sucesos que involucraron a una comunidad de monjas de la orden Carmelitas descalzas, en la población de Copiegne, al norte de Francia. Mariela Delgado, destacada coreógrafa y bailarina venezolana, incorpora la expresividad y el temperamento del lenguaje de la danza al notable valor dramático de la historia de esas religiosas. El elenco está conformado por jóvenes bailarines como Ezequiel Vásquez, Melisa Brito, Eliznar Dortolina, Paula Mejía, Adriana Pérez, Julián Garay, Irina Marcano y Mónica Tortolero; junto a esta última alterna la representación del personaje de Blanche de la Force la actriz Anaís Alvarado. Las funciones serán los días 23 y 24 de febrero, a las 5:00 pm, y el 27 y el 28 a las 2:00 pm. La entrada será libre.
Del 20 al 26 de abril será la oportunidad de ver al primer actor Omar Gonzalo con el espectáculo Puro cuento, dirigido por Luigi Schiamanna. El actor y director venezolano, de origen griego, Costa Palamides abordará la creación de un espectáculo a partir de una selección de los mejores coros del teatro griego clásico, el cual se mostraría del 22 al 28 de junio. Dairo Piñeres, uno de los directores jóvenes de mayor capacidad de trabajo y dueño ya de una estética personal, prepara el estreno de una pieza de Samuel Becket, posiblemente Esperando a Godot. Las funciones serían del 3 al 9 de agosto.
Arlequín, servidor de dos patrones, de Carlo Goldoni, dirigido por el italiano venezolano Sebastiano Salvato, sería una ambiciosa producción para ser mostrada del 21 al 27 de septiembre. Carlos Arroyo, director residente en Guanare y líder del Festival Internacional de Teatro de Occidente, abordará el montaje de la pieza Cantata del negro Miguel, del 26 al 31 de octubre.
Y el año 2007 cierra con un Festival de la Teatralidad, el cual se escenificará durante los meses de noviembre y diciembre.

Horizonte
El director Gil afirma que la CNT en el año 2006 tuvo importantes logros que fortalecen el alcance de su gestión y la colocan el servicio directo de los espectadores, de acuerdo con las necesidades de país, apuntalando la conformación de una nueva estructura social, para lo cual se buscará el fortalecimiento integral de la estructura y el funcionamiento de la compañía con miras a extender su impacto social en todo el territorio. “Haremos un concurso nacional para jóvenes directores vinculados a grupos locales y lucharemos por una sede administrativa adecuada a las necesidades de crecimiento y a las actividades propias del teatro”.
Recordó que durante 2006 se produjeron 15 espectáculos teatrales y se hicieron 77 funciones en gran parte del territorio nacional, además se realizaron 47 talleres de capacitación, dictados por especialistas venezolanos y extranjeros con una convocatoria abierta a todo público y con la participación de mil 499 personas. "A estos logros se suma el impacto social de la incorporación a la actividad teatral de diversas comunidades del país y especialmente de 23 parroquias del Distrito Capital. Así nuestro nuevo público comienza a incorporarse al teatro como una herramienta de cambios positivos, de participación y protagonismo cultural”.
—¿Cuántos espectadores contabilizaron en todas esas actividades?
—Tenemos contados 26 mil 577 espectadores, que en muchos casos jamás asistieron antes a una función teatral.