jueves, abril 30, 2020

¿Vivimos la sociedad postcapitalista?


Cuando ya habíamos elaborado una modesta reseña sobre el libro La sociedad postcapitalista de Peter Drucker (Viena, 1909-Claremont, 2005),publicado por el Grupo Editorial Norma, nos topamos con el excelente artículo de Oscar Viloria Rendón, el cual decidido a utilizar, en su totalidad,  por considerarlo de gran factura y adecuado para que sea conocido por nuestros lectores.
Considera Viloria Rendón que Peter Drucker es uno de los teóricos más influyentes de nuestro tiempo en el campo de los negocios, la gestión y la administración. Es autor de numerosos libros sobre esta práctica económica El tema del libro que reseñamos está referido a la profunda transformación que está viviendo el mundo hoy y que no es otro que la creación de una sociedad postcapitalista.
Según Drucker, cada dos a tres siglos se produce en la historia de Occidente una súbita transformación cuando se cruza lo que el autor llama una “divisoria”: “En el espacio de unas cuantas décadas, la sociedad se reestructura a sí misma, cambia su visión del mundo, sus valores básicos, su estructura política y social, sus artes y sus instituciones clave. Cincuenta años más tarde hay un nuevo mundo y quienes nacen entonces no pueden siquiera imaginar el mundo en que vivieron sus padres. En estos momentos estamos viviendo una transformación así”.
Drucker hace referencia al comienzo del libro en tres grandes divisorias anteriores: siglo XIII, siglo XV y Siglo XIII. 1. Siglo XIII: La ciudad como nuevo centro económico del mundo europeo; el surgimiento de los gremios como nuevos grupos sociales dominantes; el renacer del comercio entre grandes distancias; el arte Gótico como arquitectura particularmente urbana; vuelta a Aristóteles como fuente primigenia de sabiduría; universidades urbanas que sustituyen a los monasterios como centros del saber; nuevas órdenes urbanas –dominicos y franciscanos- como portadores de religión, saber y espiritualidad; paso del latín a las lenguas vernáculas; nueva pintura en Siena y creación de una literatura europea con el Dante. 2. Siglo XV: Invención de la prensa de tipo móvil en 1455 por Gutenberg y con ella el libro impreso; Martín Lucero y la Reforma Protestante; el Renacimiento y su esplendor en Florencia y Venecia entre 1470 y 1500; descubrimiento de América en 1492; creación de la infantería española, primer ejército permanente desde las legiones romanas; adopción en Occidente de la numeración arábiga; la investigación científica con el desarrollo de la anatomía. 3. Siglo XVIII: La máquina de vapor de Watt, la Revolución Americana y la publicación de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, todos en el año Documentos y reseñas... 325 1776.
En las siguientes décadas: la Revolución Industrial; la universidad moderna; la escolaridad universal; la emancipación de los judíos; el poder económico de los Rothschild. Pues bien, para Drucker nuestro tiempo es nuevamente un período de transformación en un escenario que no se limita a la sociedad y a la historia “occidentales” en tanto que no existe hoy una civilización occidental y una historia occidental.
En una entrevista que le hicieran a Peter Drucker en el año 1989, publicada al comienzo de su libro “Gerencia para el futuro. El decenio de los 90 y más allá. (Managing for the future, 1993) comenta: “La mayor parte de las cosas que aceptamos como axiomas ya no se ajustan a la realidad presente”.
Y acude al concepto, creado por él, de “una divisoria” para explicarlo: “La razón de la confusión actual es que en algún momento entre 1965 y 1973 atravesamos una “gran divisoria” y entramos en el siglo siguiente, dejando atrás las creencias, los compromisos y las alineaciones que habían dado forma a la política durante uno o dos siglos”.
En esta entrevista encontramos importantes puntos que son desarrollados por Drucker en el libro que reseñamos. Siguiendo con la entrevista a Drucker: La última “divisoria” se había cruzado un siglo antes, en 1873. El siglo liberal, en el cual la doctrina política dominante fue el laissez-faire, se inició en 1776 con la publicación de “La riqueza de las naciones” de Adam Smith, y se cerró con la quiebra de la bolsa de valores de Viena y los pánicos financieros de París, Londres, Francfort y Nueva York en 1873. A los diez años de la quiebra del Banco de Viena, el canciller alemán Otto von Bismarck había creado el seguro nacional de salud y el seguro obligatorio de vejez. A los veinte años los socialistas se habían convertido en una gran fuerza política en los principales países de Europa continental. En Estados Unidos, en los años 80 del siglo XIX se creó la Comisión de Comercio Interestatal para reglamentar los ferrocarriles, las leyes antimonopolio y las primeras leyes estatales para reglamentar los valores de la bolsa. En la primera mitad del siglo XX se vio el poder irrestricto del Estado en los casos de Hitler, Stalin, Mussolini y Mao, en contraposición a las restricciones democráticas y jurídicas del poder del Estado en Estados Unidos, Europa y Japón en la posguerra. Y el período 1968-1973 marca también una “divisoria” comparable a 1873, cuando finaliza la era en la cual el gobierno representaba la causa “progresista”.
La vida económica ha tomado entonces una nueva configuración: 1. La economía de las materias primas se ve desligada de la economía industrial. 2. La 326 Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura manufactura se está desligando de la mano de obra. 3. La economía “real” de bienes y servicios se ha desvinculado de la economía monetaria. 4. El comercio complementario y el comercio competitivo se han reemplazado por el comercio de adversarios que estimula el proteccionismo. 5. La inversión interior no sigue al comercio. A los inversionistas les es fácil producir en el exterior e importar al mercado interno en lugar de producir en el país y exportar. Abandonamos la entrevista y regresamos al libro: “Es discutible si la actual transformación se inició con el advenimiento, alrededor de 1960, del primer país no occidental, Japón, como gran potencia económica, o con el ordenador, esto es, con el dominio de la información”. Como puede verse Drucker da en la entrevista una fecha (1965-1973) y unas causas (la “crisis del petróleo, el dólar flotante y la rebelión estudiantil en todo Occidente) del inicio de la última “divisoria” diferentes a las dadas en “La sociedad postcapitalista”.
Pero esto no es lo significativo ni tampoco lo importante. Lo significativo y lo importante es que estamos viviendo un proceso de transformación: “Todavía estamos claramente en medio de esta transformación; si nos dejamos guiar por la historia, no se completará hasta el 2010 o el 2020, pero el paisaje político, económico, social y moral del mundo ha cambiado ya. Nadie nacido en 1990 sería capaz de imaginar el mundo en el que crecieron sus abuelos (esto es, mi generación) o el mundo en que nacieron sus padres”. La sociedad postcapitalista será, para Drucker, una sociedad no-capitalista y no-socialista, pero no acapitalista ni anti-capitalista. Será una “sociedad instruida” y una “sociedad de grandes organizaciones” -oficiales y privadas- que necesariamente operan en virtud del flujo informativo. 
La periodificación de las “divisorias” de Drucker no obedece a criterios genéricos o alguna filosofía de la historia. Drucker no es historiador académico. Como economista, contemporáneo de Paul Samuelson, es un teórico pragmático de la gestión. Es de resaltar que las “divisorias” dentro de este largo período de un poco más de dos siglos, “La Revolución industrial”; la “Revolución de la productividad”, la “Revolución de la gestión“ y, por último, la actual, la “Revolución del saber”, dicen más que la “Primera revolución industrial”, la “Segunda revolución industrial” y la “Tercera Revolución Industrial” de Ernest Mandel o de Lester Thurow (Construir riqueza, Vergara, Argentina,2000. Original: Building Wealth, 1999). La gran “divisoria” de Drucker, siglo .XVIII al siglo XX puede ser contrastada con otras visiones teóricas e históricas de la economía. 
Y así vemos que la gran “divisoria” de Drucker cumple condiciones tanto shumpeterianas como marxista. Documentos y reseñas... 327 Condición schumpeteriana. Desde la revolución industrial, que se inicia en el tercer tercio del siglo XVIII en Inglaterra hasta la segunda mitad de la década de los 90 del siglo XX, el capitalismo industrial se desenvuelve en un modo de ondas largas de unos 50 años impulsadas por olas de “innovaciones”. Cuatro ciclos de onda larga (ciclos de Kondratieff) se han observado en el marco de condiciones del capitalismo industrial. La respuesta de Joseph Schumpeter a la pregunta de si podrá sobrevivir el capitalismo es negativa porque el propio desarrollo del capitalismo tiene límites. Condición marxista. A partir de la revolución industrial se desarrolla un proceso de “acumulación del capital” en el cual una parte importante de la “plusvalía” realizada (metamorfoseada en “ganancias”) revierte a la esfera de la producción en un proceso de “reproducción ampliada del capital”. El marco de condiciones de la acumulación del capital es el capitalismo industrial. Las transformaciones desde el siglo XIII y XV hasta el siglo XVIII es para Marx un proceso de “acumulación originaria” del capital. La acumulación del capital es finita y el capitalismo ha de ser superado.
 Lo que cierra la “divisoria” de la década de los noventa, según la tesis de   Drucker, es la era del el “capitalismo industrial. De suerte pues que la “sociedad postcapitalista”, la sociedad del conocimiento, la sociedad instruida se muestra como la “sociedad posindustrial”.
Dice Drucker que "las respuestas a la mayoría de las preguntas siguen estando escondidas en gran parte en el seno del futuro; lo único que podemos estar seguros es de que el mundo que surja del presente reordenamiento de valores, creencias, estructuras sociales y económicas, sistemas e ideas políticas, será diferente de cualquier cosa que nadie imagine hoy”.
“El libro se centra en las transformaciones de los países desarrollados, Europa, Estados Unidos y Canadá, Japón y los países de desarrollo reciente en el continente asiático, más que en los países en vías de desarrollo del Tercer Mundo”. Es ésta, entonces, una “transformación sólo del primer mundo basada en la “tradición occidental”. 
Para Drucker pudieran darse milagros económicos dentro de una o dos décadas por los cuales países pobres y atrasados del Tercer Mundo se transformen. En las regiones costeras y urbanizadas del territorio chino; los países de mayor tamaño de Latinoamérica, Argentina, México, Brasil; los antiguos países comunistas de Europa del Este. Nada dice de la India. La posición” de Drucker pudiera pecar de ser demasiado centrista y es posible que no pueda imaginar el mundo en el que crecerán sus nietos y nacerán sus bisnietos”.
Nosotros en próxima publicación, de este blog,  ahondaremos en el capítulo, para así llamarlo: La persona educada, el cual consideramos extraordinario y que vale todo ese libro, el cual nos fue regalado por el teatrero  venezolano Federico Pacanins
Drucker   específicamente en el capitulo “La persona educada, reitera  que aunque su libro trata del ambiente en el hombre vive, trabaja, no trata de la persona. Pero en la sociedad del conocimiento en la cual estamos entrando, la persona es central. “El conocimiento  no es  impersonal como el dinero. No reside en un libro, un banco de datos, o un programa de computador. Estos solo contienen información El conocimiento siempre está incorporado en una persona, lo enseña y lo aprende una persona, lo usa y lo abusa de él una persona. Por consiguiente, el paso al conocimiento coloca a la persona en el centro. De esta manera, plantea nuevos retos, nuevos asuntos, nuevos problemas y nuevas preguntas totalmente sin precedentes relativas a la representante de la sociedad del conocimiento, la persona educada.
Puntualiza que en todas las sociedades anteriores la persona educada era ornamental. ”Representaba lo que los alemanes llamar Kultur, termino intraducible, mezcla de respeto y mofa. Pero en la  sociedad del conocimiento, la persona educada es el emblema de la sociedad,  su símbolo, su porta estandarte. Es el arquetipo social, para usar el término de los sociólogos.Define la capacidad de rendimiento de la sociedad, pero también personifica los valores, las creencias y los compromisos de la sociedad. Si el caballero feudal era la sociedad en la Alta Edad Media, y el burgués era la sociedad en el capitalismo, la persona educada será la sociedad en la sociedad postcapitalista, en la cual el conocimiento  ha venido a ser el recurso central.
Reitera Drucker que esto tiene que  cambiar el concepto mismo de persona educada. Tiene que cambiar lo que significa ser educado. Se puede, pues, predecir que definir a la persona educada será una cuestión crucial. Al convertirse el conocimiento en el recurso clave, la personalidad educada se ve  ante nuevas demandas, nuevos retos, nuevas responsabilidades. Ahora ella si tiene importancia.
Para  Drucker la persona educada tiene que estar en capacidad de poner su conocimiento al servicio del presente, si no de moldear el futuro. Las  propuestas de los humanistas no contemplan esta capacidad ni les interesa; pero, sin ella, la gran tradición es  una antigualla polvorienta.
Y para que los lectores se interesan más en este libro, Drucker  advierte que el capitalismo había prevalecido más de medio siglo después cuando Karl Marx lo identifico como  un orden social especifico en  su Das Kapital, cuyo primer volumen salió hacia 1867.El termino capitalismo no se  empezó a usar  hasta 30 años después, mucho después de la muerte de Marx.

Es, pues, un libro digno de talleres o conferencias de especialistas en las teorías del conocimiento y de la economía, temas vitales para el actual contexto venezolano.

miércoles, abril 29, 2020

Moisés Guevara el inolvidable

Moisés Guevara

El fallecimiento de Moisés Guevara, director teatral, actor y gestor cultural, se dio hacia el 16 de agosto de 2017. Aquella infausta noticia fue dada a conocer por el promotor cultural Douglas Palumbo.
Nosotros lo recordamos ahora porque conocimos ampliamente su periplo existencial y teníamos una deuda profesional y además se marchó con la promesa de escenificar mi obra sobre el transexual Marilyn.
Moisés Guevara fue egresado de los talleres de actuación del Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral, CELCIT, donde ocupó el cargo de Coordinador General Adjunto.  Reconocido en los años 1995 y 1997 como mejor productor teatral con el Premio Nacional del Artista. Posteriormente se convirtió en Director Artístico de Trasnocho Cultural hasta su despido en el año 2011. Desde ese centro cultural impulsó la creación de nuevos espacios en pro del quehacer teatral; sus grandes logros como gestor en materia de cultura se materializan en el Espacio Plural y la creación del programa “Haciendo Público Lo Privado” ciclo de lecturas Dramatizadas que se realizó durante el año 2004 y 2005 en el Teatro Trasnocho y que le valió una mención especial del Premio Municipal de Teatro ese año.
Como director teatral, entre sus trabajos más importantes destacaron: “Pequeños Crímenes Conyugales” de Eric-Emmanuel Schmitt “SALIERI, una gran historia” de Giovanni Reali “Los Figurantes” de Alonso de Santos “Educando a Rita” de Willy Russell “La muerte y la Doncella” de Ariel Dorfman “Ciertas Condiciones Aplican”,  ”Diógenes y las camisas voladoras” de Javier Vidal, “La Maleta” de Julio Mauricio “Mandarinas” de Carmen García Vilar, “Sueños de mujer” de Carmelo Castro y  “Una ex súper 4 x 4” de Belén Marrero.
Después de su salida de Trasnocho Cultural, un suceso no suficientemente aclarado, aunque tiene nombres y apellidos viajó a España y se estableció en Ecuador durante una temporada. Fue ahí, en el año 2014, donde Guevara trabajó con el equipo de Enchufe TV – productora audiovisual especializada en humor y parodias–   y participó en algunos episodios como actor invitado, siendo su interpretación más célebre la del Profesor Girafales en el Trailer de El Chavo: La Película, que alcanzó más de 8 millones de visitas en YouTube.
Desde Ecuador contó todo lo que quería, aunque habrá algunos que querían leer otras cosas, esos que se pasan las noches tasando el bien y el mal que hacen. A esos les llegará su momento de llanto o de crujir de dientes, declaró a un medio venezolano que aquí transcribimos.
-¿Cuánto  tiempo en Ecuador?
  - Año y medio.
-¿Cómo ha sido su proceso de adaptación?
 -Difícil. Complicado. Tan duro como para cualquier inmigrante. Tener que irte porque sientes que tu país ya no te quiere. Porque sientes que tus amigos te dieron la espalda,  te traicionaron y ni siquiera te llaman para saber cómo estás. No es fácil de procesar. Ni hablar de los despojos, las pérdidas y robos.
-¿Cómo son los ecuatorianos, especialmente la gente de la cultura?
-Son lo más amable que he podido encontrar. Vivir en lo que fue un Virreinato es distinto, completamente distinto, a vivir en una Capitanía de Puerto.  No es fácil hacer teatro aquí. Pero me recibieron con los brazos abiertos. No hay nada vulgar en las carteleras teatrales y eso me ha hecho pensar que lo que en su momento propuse para crear nuevamente el teatro independiente en Venezuela, como bien lo supieron hacer Juana Sujo,  Horacio Peterson, el Nuevo Grupo,  entre otros, ya que no puedo recordar tantos nombres que son parte de mi admiración profesional, me ha llevado a la conclusión de que no me entendieron. Por eso ya no estoy en mi país.
-¿Qué hace  y qué planes organiza?
-Sigo haciendo teatro. Le agradezco a Juan Diego el haberme invitado, a su madre Ivonne Attas el haberme apoyado. Tengo dos obras de teatro estrenadas y escribo dos, gracias a Xiomara Moreno y el Diplomado de Dramaturgia que creó para la Universidad Central de Venezuela.
-¿Cómo es el espectáculo que actualmente presenta?
-Muy divertido. Estoy trabajando con el sexólogo Ezequiel López Peralta, quien no siendo actor está  realizando un stand-up comedy de manera impecable. Y agrego que tengo a mi lado a dos de mis más recientes alumnos, Nina León y Kleyverth Durán, los cuales me llenan de orgullo, admiración y respeto por todo lo que Venezuela puede seguir entregándole al mundo.
 -¿En qué terminó el corto en YouTube que se convirtió en fenómeno viral?
-Yo pensé que no volvería a actuar. Fue un escándalo que hoy día supera las 11 millones de visitas. No hubo mayor problema. Todo lo contrario, una respetuosa y estrecha amistad con el grupo de jóvenes que conforman ENCHUFE TV. Y recibir palabras de felicitación del hijo de Gómez Bolaños fue un honor. Por demás, ser parte de un equipo de trabajo que acaba de ganar por votación popular el Stramy Awards, es un privilegio.
-El poeta Miguel Hernández decía que donde se pierde también se gana. ¿Está  de acuerdo?
-Sí. Pero donde pierdes duele. Donde se supone vas ganando no deja de producir temor. Es como la sensación de actuar y saber que pronto se abre el telón.
-Estaba sacando un grado en la UCV. ¿En qué quedó eso?
-Mantengo el orgullo de poder escribir en mi Currículum que soy un estudiante escapista, pero tengo la fortuna de haber viajado el año pasado seis veces a Caracas para obtener el Diplomado Isaac Chocrón.
-¿Hay pasaje de regreso a Caracas?
-Hasta que yo no sienta, no mire, no observe y no vea que hay democracia, no pienso volver. Salí de Caracas en autobús, no había manera de salir vía aérea, por lo tanto el país se convirtió en una cárcel. Fueron cuatro días. Y a los 50 años decidí que quiero recorrer América Latina. Por lo pronto, tendré el privilegio de hacer dos funciones en Bogotá de mi más reciente montaje.
GRACIAS CABRUJAS 
Moisés Guevara había dicho que “para nadie es secreta mi vida y soy un hombre exclusivamente de teatro y que además llevo más 20 años sacando adelante proyectos de restauración de arquitectura de teatros, abriendo espacios, como el del  Paraíso, en los años 90, y  el Trasnocho, a lo largo de los primeros 12  años del siglo XXI. Gracias a José Ignacio Cabrujas mudé mis neuronas al Teatro del Paraíso, legendario espacio conocido como La Casa Sindical del Paraíso. Dediqué dos años a gerenciar su restauración, aprendí de todo, desde batir cemento hasta reconectar una consola de iluminación de los años 50. Fue una maravilla y montamos: El pez que fuma, La casa de Bernarda Alba, Sonny, diferencias sobre Otelo el Moro de Venecia, El día que me quieras y Acto Cultural. En agosto de 1999 todo aquello se derrumbó para los artistas. Venía un nuevo siglo y otros retos, como los que vivo ahora. Tengo presente que Cabrujas, de manera premonitoria ante lo que se venía por mi trabajo y mis pasiones, me dijo antes de su fatal y último viaje a Porlamar: “Moisés, no hable mal de su gremio, eso hablará mal de usted”. Y me insistió en que los teatreros “somos el sistema digestivo del país al que pertenecemos, nuestro teatro de hoy intenta traducir lo que somos”. No puedo olvidar jamás sus predicas y más ahora en estos tiempos de torva teatralidad social”. 

martes, abril 28, 2020

BUEN TEATRO VENEZOLANO EN YOU TUBE

Federico Pacanins


¿Cómo avanza el proyecto de llevar al YouTube las obras de la ACH y cuántas obras hay para ese proyecto?
 El productor, artista y amigo Federico Pacanins dice que “en la ACH hemos tomado cuenta de la importancia de las redes sociales y, en específico, del YouTube con sus canales gratuitos.  Es curioso que la gratuidad de la instauración de los canales convierta al medio en un instrumento de comunicación de potencialidad masiva, y que sus eventos lleguen a todos los sitios de nuestro país y, también, allende fronteras. En ese sentido, la ACH pondrá a disposición de todos los interesados algunos de los eventos culturales que hemos ofrecido -conciertos, piezas de teatro, danza, etc-, para dar oportunidad de mayor actualidad y resonancia al hecho cultural caraqueño.
Macbeth, que tuvimos la oportunidad de estrenar hace un par de meses, es nuestro programa de inauguración del canal. Próximamente ofreceremos obras de tinte germano-venezolano como el musical dedicado al gran músico alemán Kurt Weil, Delirio en Marienbad -los últimos días de J.W. Goethe- de Elizabeth Irauskin -, El Molino de José Tomás Angola-, Quehaceres de Ida Gramcko, Medida por medida de William Shakespeare -La pieza germánica shakespereana  que sucede en la Viena de los años 1600-,  Alta traición de Federico Pacanins, con dirección de José Tomás Angola y actuaciones que fueron nominadas y premiadas en la más reciente edición de los reconocimientos Isaac Chocrón; un documental acerca de Luisa Ritchter, realizado por Nabor Zambrano... De igual manera, la programación pautará eventos no necesariamente ligados a la corriente cultural germánica-venezolana que inspira a nuestra Asociación, pero sí a piezas presentadas en el Teatro de la Asociación en estos últimos  años: Rey Lear de William Shakespeare dirigida por Gerardo Blanco con la actuación de Jorge Palacios, el musical Nat King Cole y Anita O’Day, el monólogo Lucía de Luis Britto García y un buen etcétera -con estrenos incluidos- que todavía estamos perfilando.
¿Hasta ahora es gratuito pero ms adelante se puedo pechar su uso?´
Es difícil quitar el carácter gratuito que hoy es esencia misma de los canales YouTube a nivel mundial. Este medio de transmisión de programación de videos parece haber tomado la lección de la televisión de señal abierta, en cuanto a que el sustento debe provenir del patrocinio y no del público. Al menos así se entienden las condiciones de los canales YouTube en estos momentos, y así lo estamos proponiendo con un equipo encabezado por Astrid Pasik, nuestra directora administrativa, que cuenta con el apoyo de las actrices y comunicadoras sociales Silvia de Abreu, encargada de redes, Anakarina Fajardo, encargada de medios, y Sandra Yajure, en la programación.
¿Ustedes son el único grupo teatral venezolano que está haciendo eso?
En La ACH confluye el quehacer de muchos artistas en diversas áreas. Hay programación de exposiciones, conferencias, conciertos -la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, la Orquesta Sinfónica Gran Mariscal de Ayacucho, Félix Allueva y sus propuestas del Festival Nuevas Bandas-,y , por supuesto, están los diversos grupos teatrales que concentran sus actividades en los espacios de la Asociación: La Máquina Teatro de José Tomás Angola, Bagazos de Gerardo Blanco, Aklespión de Elizabeth Irausquín, Eduardo Viloria y su Teatro del Buenpaso, Virginia Aponte y su grupo de la UCAB, Luigi Sciamanna y, también, la gente de nuestro grupo. No sé si seremos la única institución cultural que esté  ofreciendo un canal  de YouTube, pero sí puedo decir que entre todos los artistas y técnicos que hacen vida en los espacios de ensayos y las salas de teatro de la ACH, estamos construyendo propuestas de difusión que hoy incluyen las filmaciones de videos que puedan ser aptos para el canal YouTube y sus potenciales espectadores. Una forma, digamos, de dar continuidad a nuestra presencia en el medio cultural venezolano y, tal vez, de ampliar su alcance.
¿Cómo se ha realizado ese trabajo tecnológico de pasar o convertir  las grabaciones al formato digital?
Nuestro equipo técnico, encabezado por José Martínez y apoyado por Silvia de Abreu, Anakarina Fajardo y el músico Martín Figueroa, va ajustando la calidad de los videos de obras, exposiciones y conciertos filmados (o por filmar). En este sentido, es importante señalar que nuestras filmaciones, muchas veces, fueron hechas con público presente y con el solo propósito de documentar el evento. De allí que sea necesario ajustarlas para ofrecerlas con un criterio que las haga aptas para el canal.
¿Cuál ha sido la difusión en el mundo de habla hispana y han pensado ponerle traducción al inglés?
El canal YouTube de la ACH está naciendo. Debemos ir con entusiasmo, pero con cautela. Por ahora estamos ofreciendo lo que consideramos cualitativamente adecuado en un formato que, afortunadamente, procesa un pequeño pero eficiente equipo técnico. En la medida que vayamos conquistando una audiencia y, por supuesto, el entusiasmo de nuestros patrocinantes, vendrán mejoras que pueden incluir la inclusión de subtítulos en inglés para las obras y otras amenidades.
¿Qué hay en la ACH para cuando pase la pandemia?
La ACH ya pasa los 70 años de fundada, siempre con una actividad continua y bien enfocada. Siete décadas de funcionamiento suponen actividades en etapas difíciles y en etapas tranquilas. Queremos y creemos en la continuidad del quehacer cultural y científico, por ello estamos esperando la flexibilización de las necesarias medidas que se han tomado para enfrentar la actual pandemia. Más temprano que tarde reprogramaremos y, ajustándonos a la nueva realidad, seguiremos con eventos que apunten hacia la celebración de nuestros 75 años.

EN GUANARE REVIVEN AL HUMORISTA NAZOA

Aníbal Grunn


En Guanare los teatreros trabajan y es por eso que, como cuenta el actor, director y dramaturgo Aníbal Grunn, por solicitud de la dirección de la Compañía Nacional de Teatro y del Ministerio Popular de Cultura, debíamos hacer un video o algo en Homenaje al día Universal del Humor y del aniversario de la desaparición física de nuestro poeta Aquiles Nazoa. Nos pareció que hacer varios videos, cada quien en su casa era algo que ya se estaba haciendo con otros colectivos artísticos”.
Grunn, que sí es un comprobado creador artístico, apunta que “nos pusimos a reflexionar sobre ello y leyendo el libro Humor
y Amor del propio Aquiles Nazoa, se nos ocurrió revivir el
tema de la radionovela. Sin salir cada quien de su casa y utilizando las tecnologías a las cuales teníamos acceso, el teléfono, por ejemplo, ya que no todos contábamos con internet, ni con WhatsApp, etcétera, escogimos para comenzar un texto que de por sí estaba escrito para radionovela: Teodulfo, el miserable. Un texto corto, pero lleno de humor y sabiduría, como todo lo que salió de la pluma de Nazoa”.
“En principio, nos repartimos los personajes y cada quien grabó sus líneas. Por mi experiencia en doblaje, sabía que eso se podía hacer y luego se ensamblaban las voces, se ecualizaban y por último se le agregaba la banda sonora y los sonidos que hicieran falta, para acomodar todo. Bueno, nos resultó mucho más fácil de lo que creímos. Y así, la Compañía Nacional de Teatro, capítulo Portuguesa tuvo su primer micro teatral, pero de radionovela”.
“Lo enviamos a la Dirección en Caracas, lo aprobaron y decídimos que en homenaje al centenario del natalicio de
Aquiles Nazoa, vamos a grabar estos micros, tratando de
enviar uno semanal. Nos dimos cuenta que es una forma de mantenernos activos, de no dejar que el arte sea consumido por una pandemia y que aún en cada casa, seguimos comunicados y trabajando juntos”.
“En este momento se está hablando además con Radio Nacional, para ver la posibilidad de que transmitan estos micros. Realmente nos sentimos muy animados y felices de poder continuar acercándonos al público y hacer que el arte
escénico, el teatro y sobre todo Aquiles Nazoa sea reconocido
de esta manera. En este micro participamos todos los actores y actrices del capítulo Portuguesa de la Compañía Nacional de Teatro: Wilfredo Peraza, Aníbal Grunn, Mercy Mendoza, Jesús Plaza, Emilger Arroyo, Carlos Moreno, Julián Ramos y Jhessika Betancourt. El ensamble de voces, la musicalización y el acabado final fue realizado a Carlos Moreno.

lunes, abril 27, 2020

Elio Palencia lo cuenta todo desde Madrid


El dramaturgo venezolano Elio Palencia está en Madrid y desde allá responde a unas preguntas sobre su pieza Escindida, la cual  fue estrenada e hizo temporada en el Centro Cultural Trasnocho, del 14 al 23 de febrero, en el Festival de Jóvenes Directores, ganándose varios merecidos galardones, entre ellos uno para su joven actor Jeizer Ruiz (@jeizer1).
 Nos dice Elio:
Cuando conocí La Habana en 1987 con Rajatabla y el montaje de Casas Muertas, en aquellos tiempos de nuestro inolvidable Carlos Giménez, la ciudad y su gente me enamoraron enormemente; establecí relaciones de amistad que continuaron y crecieron, y como lo que te enamora, deseas seguirlo, disfrutarlo y conocerlo más, regresé.
Escindida nace, pues, de una estancia que tuve en La Habana a principios de los noventa, justo cuando empezaba el llamado “Período Especial” (Después de la caída de la URSS y por tanto Cuba quedó sin ese respaldo económico en medio del bloqueo); una estancia de privilegio, entonces, porque pude quedarme con familias amigas, integrarme y vivir la fantasía de “mimetizarme” en la cotidianeidad; “pasar por un habanero más” en unos tiempos en los que como turista no era nada fácil. Pues, ese viaje fue una inmersión interesantísima que me regaló muchas sensaciones, constataciones, negaciones, dudas, experiencias de autoconocimiento y de profunda humanidad… pero, sobre todo, me generó interrogantes. Y, claro, a mí las interrogantes me inquietan, quiero responderlas… y ahí está el teatro, la escritura como posibilidad para ponerlas a jugar en función de la dialéctica de dramático, del ver “qué pasa”, de poner gente a hablar en medio de situaciones e intentar observar, entender aunque sea un poco.
Empecé a escribirla en 1991, justo al llegar a Caracas, pero percibí que no expresaba, ni en forma ni en contenido, aquello que se movía dentro de mí y que se alejaba de tajantes blancos y negros, que conllevaba a matices, ruido y silencios, ambigüedades y entrelíneas… ¡y ya sabemos lo incómodas e inasibles que resultan tanto las ambigüedades como las entrelíneas! Insistía, pero nada. La aparqué. Dos años después decidí retomarla, sacarme eso de dentro. Ya vivía en Madrid con la experiencia tanto de la emigración propia como de la cubana (era época de una diáspora enorme, la del hambre) y de la relación con cubanos de dentro que venían de viaje a eventos teatrales del CELCIT y el FIT de Cádiz, me sentía con más herramientas y me puse a ello. Me costó muchísimo encontrar una forma que expresara algo que trascendiera –sin excluirlas- fáciles posiciones polarizadas o deterministas, que se remitiera a sensaciones y preguntas… que rezumara humanidad (finalmente, como concluyó Cabrujas, sobre todo “el teatro es la gente”) y por tanto no desestimara lo impreciso, los agujeros negros, lo indeterminado… eso que puede dar placer, pero también incomodar”.
La mejor forma que encontré fue tomar mi premisa en la que estaban una familia, sus sueños y frustraciones, la precariedad y el hambre… y me acerqué a autores maestros (entonces, participaba de un taller de dramaturgia), me dispuse a jugar al homenaje tanto con la densidad beckettiana o brechtiana, como con la performance, la intertextualidad o la ligereza de la conga, el drama costumbrista y el sainete… Gracias a jugar a ese eclecticismo y persistir en él  –con los escollos y dolencias, pero también alegrías que significa jugar con materiales tan diversos, y tú lo sabes- fue que pude poner “fin” en un borrador, que después trabajé y más tarde envié al Premio Marqués de Bradomín para Jóvenes Autores Teatrales de España, e inesperadamente –no muchos extranjeros lo habían ganado- me lo otorgaron. La editaron y el premio en metálico me dio para vivir varios meses y conocer parte de Marruecos. En algún periódico español, alguien me nombró como “el escritor cubano…”. 
Supongo que algo parecido le habrá pasado a Rómulo Gallegos cuando escribió Una brizna de paja en el viento, a raíz de su vivencia como exiliado en La Habana. Hasta ahora no se había estrenado, sólo alguna lectura dramatizada en público. Cuando gané el premio, se la envié a Rajatabla –una de mis casas- y sé que la leyeron, pero entonces ya no estaba Carlos Giménez. Estoy seguro de que él hubiese cuando menos propiciado su producción. Un par de directores talentosos y que respeto me habían halagado pidiéndomela para llevarla a escena, pero es una pieza tan fronteriza desde el punto de vista ideológico y estético que la “obvia ubicación” de los interesados me parecía muy peligrosa para los matices que siempre he cuidado como esencia de la pieza. Además de esto el momento y contexto en el que me la pidieron, también hicieron que me abstuviera de autorizarlo. Algo que quizás les fue difícil de comprender pero preferí no correr el riesgo de que un texto mío se prestara a la propaganda y mucho menos defender a algún polo, cosa que no deja de ofender a la inteligencia. Las circunstancias han cambiado y los tiempos también”.
Ahora, un joven director, Francisco Aguana, se ha visto conmovido por ella –cosa que me halaga, extraña y produce curiosidad- y me ha parecido pertinente abrirla la puerta para jugar con ese texto, hacer su primera propuesta a partir de él, arriesgarse y comprometerse con un proceso en el que un creador –y más si cuando sucedieron los hechos que la inspiraron no había nacido- tendría muchos retos por delante. Quedó seleccionado para el Festival y me parece estupendo que esté poniéndole al alma, en una época en la que ese tipo de teatro es muy difícil de producir sin apoyos públicos o privados. Se ha gestionado un elenco muy bueno y un equipo de profesionales con ilusión y esperanza. De modo que todo ese riesgo me produce respeto y admiración, al igual que su carrera como actor y por ello le he prestado todo el apoyo que me ha sido posible. Hacer algo así es esperanzador no sólo para el teatro y las artes, sino para todo lo mejor que pueda visualizarse como futuro en el país.
Y para cerrar, te cuento que el año pasado escribí un musical de pequeño formato para un director venezolano que vive en Londres y tres cantantes líricos de Madrid. Y ahora me encuentro rayando algunas hojas y tecleando acerca de estampas y personajes de un pasado más o menos cercano, algo muy íntimo, pequeñito (lo llamo “un cuadrito”) que me permite moverme lo más libremente que puedo en mi memoria y en los temas que generalmente me mueven… y en el autoconocimiento (Sócrates, delante jajaja) …no mucho más.
También estoy revisando (reescribiendo) un texto para un espectáculo muy ambicioso cuyo borrador escribí para el grupo Teatlantes del Hogar Canario Venezolano -uno de los colectivos de teatro de clubes más veteranos y premiados- y que iba a ser dirigido por mí y producido por Antonio Bethancourt para el Festival Inter-clubes de 2017, pero el proceso fue interrumpido por las manifestaciones y disturbios durante la terrible situación ese año.
El título provisional es CUPLETATA75MALETAS.COM una propuesta de fiesta-teatro con cinco recorridos, una pieza general en tono de farsa y cinco módulos de teatro breve en distintos tiempos, géneros y estilos para un espacio no-convencional. Variaciones sobre el tema de "irse o quedarse", la diáspora venezolana de los años recientes. 
Una producción que no ha podido concretarse, entre otras razones porque más de la mitad del elenco para el cual fue escrito ha emigrado del país. Sin embargo, el texto está y me propongo ordenarlo y afinarlo como material susceptible de montaje, en estos días de cuarentena.
Gracias, Edgar.        


domingo, abril 26, 2020

Satisfecho de mi insatisfacción

José Gregorio Magdaleno.
“Satisfecho creo que nunca lo estamos del todo. La insatisfacción puede ser frustración pero también motivación entendiéndola resorte de búsqueda, de aspiración a completar lo inacabado, aunque tampoco esto sea del todo posible. Lo importante es que esa zozobra, que nos tensa en vilo, es un motor de búsqueda incansable de repuestas, qué terminan siendo más bien preguntas. Así que diría que estoy satisfecho de mi insatisfacción. Son 44 años desde que comencé el intento de ser otro, no la ilusión o el disfraz de otra persona hecho personaje, sino en el sentido de transformarme a mí mismo en otro ser, que después descubres que en realidad el verdadero siempre ha estado allí oculto, un tanto olvidado, escapado de sus dolencias circunstanciales y apariencias de vida, pero enviando mensajes de aliento en pro de su búsqueda, de maneras distintas, a veces insólitas”.
Así piensa y lo escribe Jose Gregorio, el hijo de  Gregorio Magdaleno y Josefina Rodríguez, nacido el 26 de julio de 1958, en Punto Fijo, Estado Falcón. Actualmente, en lo académico, es  Licenciado en Teatro, mención Gerencia y Producción Teatral (IUDET) y Doctorando en Ciencias de la Educación en la ULAC. Títulos y tesis que no son frecuentes en el mundo de las artes escénicas criollas.
 Él afirma que el teatro no es para nada ficción; “es una realidad mítica que la podemos comprobar cuando nuestro cuerpo lo colocamos en el riesgo del conocimiento originado de la experiencia escénica vivencial, en tanto emociones, energías y pensamientos en juego. La ficción en el teatro es un modelo axiomático que construimos para dar vida a lo que apreciamos como verdad, de allí su aparente artificialidad, pero es que desde ese punto de vista el lenguaje todo también sería ficción entonces, pero, ¿no obra el lenguaje como una realidad, no intenta expresarla adquiriendo sus explicación esencial que no es otra que la formación de una realidad refleja, pero realidad al fin? El que existan muchos lenguajes sobre una misma realidad no descalifica a ninguno de ellos como verdad.  Cada lenguaje muta hacia las formas que mejor lo expresan vitalmente. Un buen ejemplo actual son las redes sociales, artificio programado que se sustenta en la realidad virtual, definición de origen”. 
“Las redes, plataformas tecnológicas de conexión inter e impersonal en nuestra época,  se encuentran desarrollando su vida corpórea digital pero también sus cuerpos morales. No se sanciona una cuenta por lo que muestra como expresión de un ser humano detrás de ella, sino por el daño que pueda ocasionar a la existencia de la propia plataforma. Cada vez más los logaritmos son símiles pensantes en procura de la denominada IA. Por tanto, se preserva a sí misma. Y todo esto sucede en la cotidianidad humana. Los niños, hoy en día, expanden desde su organismo físico la memoria visual, todos los procesos psíquicos holográficos, fundamentalmente la imaginación, a través de las imágenes virtuales que accede por medio de dispositivos como Tablet, teléfonos móviles y otros; para ellos, no hay diferencia cognitiva entre sus proyecciones visuales y las imágenes desplegadas en las pantallas. En una ocasión un experto investigador educativo explicaba como su nieto, un niño de seis años,  al responder a sus preguntas, lo hacía complementando con las imágenes encontradas en la red. Lo que en el pasado un niño procesaba a través de dibujos, pinturas en un  libro físico, hoy lo hace con estas plataformas. Y sin dudas, es una realidad absoluta para ellos más allá de consideraciones científicas. No digo que sea bueno o malo, es una realidad que sucede. ¿Hasta dónde realmente la capacidad de decidir, ese acto humano voluntario aunado a la conciencia, no sucumbirá ante la tentación de jugar a ser Dios? Realmente no lo sé, inquieta solo enunciarlo, y no de la manera grata. Así que en resumidas cuentas el teatro es realidad sin dudas”.
“Por supuesto, cuando me inicie en el teatro tenía 17 años, lejos de imaginar lo que el destino me depararía y de todas estas reflexiones; un joven adolescente confundido, recién había fallecido mi padre, tratando de expresar y encontrar su propio camino, pleno de hormonas festivas, afán de toda persona que reconoce el caos interior en el cual vive. Estudié sociología en la UDO, en la ciudad de Cumaná en la región oriental venezolana, un hermoso pueblo del cual guardo apreciados recuerdos. Allí conocí a quien se convertiría en mi maestro fundamental, no solo en el teatro, mucho más en la vida misma, hablo de Juan Carlos De Petre, y el inicio de un largo camino artístico con el Teatro Altosf, una agrupación referente en el teatro latinoamericano y en la producción de nuevas propuestas escénicas. Fue el encuentro con una posibilidad: la de transitar un camino que resarciera los fragmentos revueltos y alienados del ser propio a través del arte, del teatro en lo particular. Para ello, se necesitaba concebir la búsqueda del conocimiento, la mayor misión teatral. Esto es posible por la cualidad empática que privilegia el hacer teatral.
El teatro venezolano, un vistazo
“La realidad actual del teatro venezolano lamentablemente no es la mejor, ni la deseada, y no es por carencia de capacidades, al contrario, hay muchísimos niños,  jóvenes, adultos, hombres y mujeres capaces de abordar el hecho creativo con todo el vigor que ello exige. Sin ánimo de querer dar explicaciones sobre los procesos históricos del teatro a la ligera, ya que ello demandaría estudios metódicos en el tiempo, existe hoy en día, más allá de las actuales condiciones económicas del país,  una precariedad arrastrada por décadas en los modos laborales que repercute en todas las dimensiones del hecho teatral, al punto que se ha desvanecido todo foro artístico trascendente. Esto deviene por variadas causas, entre ellas, la serie de desatenciones hacia el teatro en su faz de arte desde las distintas administraciones que han conducido al país, salvo contadas excepciones generalmente gracias a iniciativas personales de dirigentes culturales, y no precisamente debido a políticas coherentes de una visión país cultural del Estado”. 
“Basta dar un vistazo para ver la desaparición de colectivos artísticos teatrales por un lado, y por otro, la disminución de una significativa cantidad de esos grupos de teatro en todo el país, quedando unos pocos que han logrado mantenerse a través del tiempo; solo sobrevive un puñado de ellos bajo esfuerzos titánicos; los festivales regionales y locales, de origen no oficial, están extintos en su mayoría o reducidos a su mínima expresión; las salas alternativas y escuelas de teatro no oficiales luchando con las uñas para no desaparecer, hasta quién sabe cuándo, y así seguiríamos. Creo que también es nuestra propia responsabilidad, si queremos alejarnos de la quejumbre especulativa y tratar de ser justos en la mirada. A través del tiempo se han constituido agremiaciones teatrales que temporalmente lograron ciertos avances, pero insuficientes de hecho; recordemos recientemente, AVEPROTE, UNETEATRO, la Red Nacional de Teatro y Circo de Venezuela, o iniciativas como la Asociación de Teatro Popular ATP, la Asamblea de Teatros Independientes, el Colegio de Licenciados en Teatro, el Círculo de Grupos de Teatro- CELCIT, el proyecto IMPREC, entre otras, pero ciertamente no logramos cohesionar un cuerpo teatral nacional, que aun con sus contradicciones, pudiese mantener en el tiempo un sentido vigilante del hacer teatral en toda su diversidad laboral, social, frente a la sociedad, al Estado, y  a todas las instancias e instituciones nacionales, incluyendo el propio medio artístico en pro de su crecimiento. No pudimos, hasta ahora, constituir un aparato gremial  permanente adecuado a nuestra sociedad, quizás entre otras razones, por las necesidades y aspiraciones personales, las circunstancias y obstáculos de vida, la carencia de una cultura gremial sólida, no fragmentada, la incomprensión de las circunstancias históricas, sin olvidar que todos estos cuerpos gremiales se sostenían en sus miembros, mayoritariamente de escasos  recursos materiales;  no eran entes públicos, por tanto sus recursos siempre fueron muy limitados en contraste con los aparatos de poder político y económico en Venezuela. En fin, lo importante en todo caso, es reconocer la imposibilidad para poder vislumbrar la posibilidad.” 
“Por otro lado observo la consideración de un teatro oficial como la política fundamental del Estado a través de instituciones y eventos adscritos al aparato administrativo público de gobierno, dejando abandonadas las manifestaciones independientes, alternativas, que suelen ser las que vigorizan el tejido social, artístico, el pensamiento estético y la formación filosófica, del medio teatral y de toda la sociedad en este sentido, por provenir de las propias comunidades artísticas. Por supuesto, las instituciones y estructuras oficiales culturales siempre han existido, existen y seguirán existiendo, dada la potestad de los organismos culturales con autoridad para ello; el problema no radica allí, sino en el abandono y desinterés hacia la generación de políticas que estimulen la cultura teatral  venezolana en todo su espectro nacional, atendiendo con mayor sustancia al mandato constitucional. Ojala esto cambie, son mis deseos, a pesar del dicho popular, “los deseos no empreñan”.  
La investigación en el teatro, la creación
“Es que la creación es una realidad que cada día aborda con mayor contundencia la existencia humana. Acabó de cerrar un ciclo de una investigación que concluyó provisionalmente tras más de tres años de trabajo en una tesis doctoral sobre el proceso creador en el teatro. Y hay reflexiones que son claras, por lo menos en lo que respecta al cuerpo informativo estudiado. El ser humano nació, no solo para perpetuarse como especie, sino para crear. La creación es una capacidad inherente a su especificación humana constituida para formar vida, más allá de la naturaleza biológica. Una capacidad, un poder, peligrosísimo si no atendemos a razones éticas en cuanto a la preservación del planeta y de la propia humanidad. Esta capacidad puede crear vida pero también puede destruirla. Después de la Segunda Guerra Mundial justamente tras la bomba de Hiroshima, a la ciencia (igual que el arte requiere de la creatividad de sus hacedores) le fue imposible mantener su impoluta posición neutral científica. El compromiso de tal objetividad en las ciencias era imposible mantener. Prestigiosos científicos en el mundo alzaron su voz para hablar de una nueva ciencia, encabezados por el propio Einstein, delatando la necesidad de una mayor trasparencia responsable en cuanto a  propósitos políticos e intereses económicos que lesionen la vida humana”. 
“Igualmente pude configurar en el modelo propuesto en esta investigación la existencia en nuestra psiquis  de una conciencia creare, así llamada en el estudio, capaz de abrazar el proceso creador y expresar su realización, entendiendo la actividad cognitiva desplegada en la actividad creativa. El proceso creador es absolutamente individual aunque requiera del concurso de otros para su integración y expresión, tal como sucede en el teatro, pero debe atenderse en su anterioridad procesal. Por ello, la preciada libertad para el ser humano, atesorada por los actores, que constituye procedimiento, y a su vez, logro manifiesto en la autónoma percepción decisoria personal, cualificada “libertad interior”, por Carl Rogers en su obra”.
“Por cierto, existe una investigación de muchísima importancia llevada a cabo por la Doctora Elisabeth Gutiérrez, en 1992, sobre el proceso creador en los escritores, trabajando con José Balza, en narrativa, Luis Alberto Crespo, en poesía, y José Ignacio Cabrujas, en dramaturgia. Ella no solo fue pionera en Latinoamérica sobre estudios de procesos creadores en el arte sino también en la implementación de los métodos cualitativos en investigación. Gutiérrez encontró que subyace un patrón en el proceso de creación escrita, estableciendo un modelo constituido por cuatro ámbitos de influencia. Es una lástima que estos trabajos permanezcan prácticamente empolvados por la inacción de nuestra institucionalidad educativa e investigativa. Este trabajo se constituyó en un antecedente vital para el desarrollo de mi investigación, conjuntamente con las teorías y principios filosóficos de Aristóteles, Freud, Jung, Piaget, Vygotsky, Stanislavski, Grotowski, Barba, Brook, Gené, De Petre, entre otros tantos investigadores sobre el aprendizaje, la psiquis y la creatividad,  y creadores dedicados al conocimiento teatral”. 
La pandemia que nos azota
“Es imposible no mencionar la actual realidad mundial que vive la humanidad, estamos completamente afectados por la pandemia del Covid-19, declarada así por la OMS, desde la globalidad planetaria hasta nuestros actos más íntimos en el seno de nuestros espacios familiares e individuales. Aunque estamos aún en pleno shock, tratamos de reaccionar cada quien cómo puede y desde sus responsabilidades. Pero sin dudas todo ha cambiado, todo, hasta lo que no parece, y lo que sigue pareciendo igual. Será entonces imposible ocultar los cuestionamientos que ya comienzan a flotar ante esta dura realidad. La semántica misma se ve comprometida en su acción real. Por ejemplo, cómo hablar entonces de una “seguridad social” que no es segura ni social. Los sistemas de pensiones, sanitarios, de salud, se verán seriamente afectados más allá de la crisis actual. Un trabajador o profesional en edad productiva podría sentir ante los sucesos actuales que los aportes económicos  que hace, variados porcentualmente según cada país, no le garantizarán para nada que en su vejez ante hechos similares de la actualidad se encuentre a merced, literalmente, de las decisiones de los  dirigentes políticos de turno, como han asomado algunos mandatarios europeos al pronunciarse sobre no atender a la población mayor en los hospitales, considerándola prescindible en relación a un enfermo más joven. Han denunciado hechos, ya las investigaciones, si las hacen, dirán cuan ciertas son, sobre la decisión de quitarle un respirador a una persona para dárselo a otro que consideren con mayores posibilidades de sobrevivencia, denuncias hechas en algunos países de los denominados desarrollados. Una especie de eutanasia no asumida o peor aún, una velada o inconsciente acción que rememora la eugenesia y sus distorsiones aplicadas. Igual sucede con el manejo de la información, ya sea por omisión de ella, por desarticulación. China, pongamos por caso, está siendo acusada de mantener oculta información al respecto, y los últimos reportes periodísticos parecieran confirmarlo. O los procedimientos retardados llevados a cabo bajo decisiones escandalosas como en Brasil o Estados Unidos, por ejemplo. Son muchas aristas, y lo cierto es que comienzan a expresarse contradicciones entre nociones de Estado y Ciudadanía,  modelos económicos y políticos, el Poder en todas sus formas y los individuos y sus necesidades. En el centro del huracán los seres humanos, nosotros. La sospecha se fortalece. Ojala, siguiendo con los deseos, los más sean solo bulos, rumores de redes, aunque la sola mención no deje de preocupar”.  
“Hay dos textos que seguramente a muchos le han asaltado en estos días: El teatro y su doble, de Antonin Artaud y La peste de Albert Camus; el primero nos aborda a partir de la peste registrada en la ciudad de Cagliari, Cerdeña, en 1720, la expresión de una enfermedad mortal desnudando las laceraciones del alma, metáfora viva de las revelaciones que Artaud encuentra entre el arte, el teatro, la peste y las pasiones humanas. “El espíritu cree lo que ve, y hace lo que cree: Tal es el secreto de la fascinación” nos dice Artaud. Fascinación de quien mira expectante las revelaciones ante sí, no otra que la desnudez de la conciencia, manifiesta en actos heroicos, estoicos, solidarios, pero también en acciones mezquinas, arrogantes y criminales; caída de los velos morales, espejismos interesados. Por ello, la sencilla repuesta, cura de la peste, que el personaje Rieux recomienda a Rambert, en la novela de Camus, La peste: “… el único medio de luchar contra la peste es la honestidad”. La verdadera enfermedad no es la peste; lo es el asesinato de nuestra fe, la que ve el espíritu que encarnamos, la que crea vida. Mas, cada quien sabrá mostrar sin ocultamientos la honestidad de sus actos, tras buscar el lugar salvo de la peste que corroe toda intención resarcida, trasformación que Artaud  vislumbra en la enfermedad  y cauta esperanza que Camus delinea en la vida de su alegórica ciudad de Orán, salvaguardada por el conocer”. 
Esperanza y porvenir
“Por último, quiero cerrar con los proyectos en ciernes, los artistas siempre los llevan consigo. Estamos atravesando momentos difíciles para la vida humana, y todo está en riesgo; sin embargo, el arte desde sus primeros vestigios en la prehistoria, las cuevas de Altamira y Laseff, ha sobrevivido mientras se preserve la humanidad;  pandemias, catástrofes, guerras, ya han transitado por el mundo. El teatro lo seguirá haciendo, ahora es tiempo de atender lo que acontece, la lucha contra este virus para detener su letal acción, y la necesaria reflexión y cuidado de cada uno”.  
Creo que si algo he aprendido del arte es su aliento permanente de lo imposible posible, diría  Aristóteles;  que no es más que toda esperanza es cierta. Así que espero poder concluir el montaje de la nueva obra  Esperando a Phil Collins, producida por Igual a Uno Teatro, y además poder cumplir con el compromiso de asistencia a una serie de eventos en México con la obra Tropical, tan pronto las condiciones lo permitan. Ya llegará ese tiempo. Así mismo proseguir con los propósitos personales, los afectos, y ahora sí, aspirar con “el deseo que no desea”, palabras de bien que De Petre ofrece en sus obras, cuando se espera con vehemencia serena que el porvenir será ajustado a lo sembrado en las almas. Así espero que el corrosivo temor por tan pequeño y feroz virus se desvanezca pronto, por el bien de los justos, ojala podamos serlos todos”. 








sábado, abril 25, 2020

EL CARNAVAL DE MARILYN

LA MÍTICA MM

El Carnaval de Marilyn
 Farsa de amor carcelario
SINOPSIS
 El travesti Antonio Pérez, alias Marilyn, de 21(o 50) años, cumple condena judicial de 30 años en una cárcel de Caracas, por haber cometido dos asesinatos con agravantes. Participa en un festival de teatro penitenciario por lo cual ha montado un espectáculo con fragmentos de su historia personal, al cual ha titulado como “El carnaval de Marilyn”.
PERSONAJES Y VESTUARIOS
 Antonio Pérez o Marilyn: hombre de 21 años(o 50) por lo mínimo.
Matías Correa: Hombre mayor de 21 años
Coreuta 1: hombre mayor de 21 años
Coreuta 2: hombre mayor de 21 años
Coreuta 3: hombre mayor de 21 años
 Todos estos personajes, salvo Matías, usan ropas femeninas para show y zapatos de finos tacones. Salvo el vestido de Marilyn, el cual debe ser blanco, los otros personajes pueden cambiar sus colores, aunque lo preferible son tonalidades intensas, de fiesta. Las pelucas deben ser rubias, como la de la protagonista.
 También es posible vestir iguales a los cuatro personajes, aunque los tres coreutas deben usar mascaritas de carnaval.
UTILERIA
Una plataforma -con tamaño definitivo a definirse en función del espacio escénico que se utilice- de dos metros cuadrados, mínimo, donde se instalará en su piso un ventilador y una rejilla de mediano tamaño, la cual se usara como pódium o escenario para las escenas pautas.
*Un banco ancho que será cama o sofá de acuerdo a las exigencias de la escena.
 *Un perchero de mediano tamaño para los vestidos de los coreutas o de la misma Marilyn.
AMBIENTACION/PRIMER CUADRO
La vida es un carnaval
Hay que utilizar un espacio teatral no convencional y crear o utilizar un módulo móvil circular o rectangular que servirá -ahí estará el dispositivo del ventilador-para escenificar los cuadros del espectáculo.
Hay que realizar una fiesta de carnaval para lo cual todos los personajes deben usar ropas femeninas o disfraces. Hay que utilizar proyecciones audiovisuales sobre diversas fiestas carnavaleras en el mundo y en Venezuela para crear una atmósfera cónsona con lo que supuestamente verán y donde participaran además.
Los espectadores estarán de pie y hay que hacerlos participar en el ritual carnestolendo y para ello hay que darles, si ellos lo aceptan, unas mascaritas y caramelos y hasta papelillo, incluso. Aquí creo que hay usar técnicas de teatro para niños para jugar con los espectadores y ambientarlos ante lo que van a presenciar.
En ese animado contexto, los tres coreutas bailan con algunos espectadores que lo acepten, a quienes se intercambian con gran algarabía hasta que entre Marilyn, la protagonista, que viste de blanco, zapatos rojos y lleva un rubio peinado.
El ritmo de la fiesta y la música se graduarán en función de las actuaciones
La música debe ser al estilo de ese gran tema de Celia Cruz, el cual es una guía, solamente: LA VIDA ES UN CARNAVAL
SEGUNDO CUADRO/Presentación
El dispositivo –esto finalmente lo decide el director del espectáculo- se coloca en el centro del espacio escénico para las representaciones que harán el protagonista y el resto del elenco:
Marilyn, en medio del jolgorio carnavalesco, se monta en el dispositivo -que tiene un ventilador en el piso- y se planta ante el público y el vestido blanco se le levanta porque se ha parado sobre la réplica de una rejilla de ventilación del Metro de Nueva York. Esto debe ser muy rápido, con la música adecuada y una atmósfera erótica suficiente para que se evoque a la película “La comezón del séptimo año” cuando la actriz Marilyn Monroe pasó accidentalmente sobre una rejilla del Metro.
Marilyn se dirige a la audiencia y dice, con la soltura y al ritmo del stand up comedy:

-Bienvenidos, bienvenidos, bienvenidos, todos y todas- Están en la inauguración del  Festival de Teatro Penitenciario de Caracas, organizado por esta cárcel atípica en nuestro país, donde las maricas o los maricos, los transexuales y los travestis recibimos un trato humano, se nos respetan y nosotras nos portamos bien con todos los demás reclusos, quienes son demasiados gentiles, como cosa rara.
-¿Ustedes se preguntarán qué hace esta burda copia de la gran Marilyn ante ustedes?
- Soy Antonio Pérez, alias Marilyn, apodo o nombre de guerra que la gente de mi pueblo me puso cuando me vieron disfrazada, como la gran actriz, durante unos carnavales. No tuvieron mucho que pensar para rebautizarme. Ahora aquí en la cárcel todos y todas me llaman así, Marilyn, a secas y soy muy feliz, porque hasta me imitan y usan pelucas con medias máscaras para ayudarme en este espectáculo.
(Los tres coreutas se colocan detrás, como sus escoltas)
-Aquí, reitero, soy muy feliz, porque por fin puedo ser lo que siempre anhelaba: una gran actriz y femenina. Por supuesto me siento mujer, pero no se equivoquen: sin nada de operaciones RQS, o sea Reasignación Quirúrgica de Sexo, porque eso ya casi no se usa, y además es muy peligrosa y una queda jodida para miar, tal como le pasó a la compatriota Esdras Parra. No, las transexuales jóvenes nos dejamos de esos experimentos, de esos maquillajes, como dijo Isaac Chocrón, en una ocasión, y seguimos con nuestras dotaciones que además tienen mucho uso.
-No, nada de eso, de RQS, déjenme mi huevito, que ni tan chiquito es y hasta lo uso y causo gratas emociones.
-Aquí estoy organizando un show con otras travestis o transexuales como yo, pero de eso no hablaré ahora, aunque les digo que, como delincuenta que soy, ya me robé el título: La jaula de las locas. Si otras profesionales del teatro lo hacen, ¿por qué yo no puedo?
(Los tres coreutas se mueven y tratan de mimear sus movimientos)
-Esta obra que van a ver ahora lleva por título “El carnaval de Marilyn”,  o sea la fiesta que yo he organizado para resumirles mi corta vida, no tengo aún 25 ( 0 30) años, y ya soy famosa. La escribí con la ayuda del carpintero José Gabriel, quien además paga condena por varios secuestros, él también es maestro de cocina y hasta nos ha enseñado muchas recetas sanas y económicas.
-Salí en la televisión y los periódicos y hasta me han pedido que escriba un libro, pero no, que va, quiero estudiar derecho, sí, aquí en la cárcel tenemos instrucción universitaria, porque cuando salga de estas celdas quiero ser otra, aunque más vieja. Pero estaré viva, habré sobrevivido a todas estas penurias. Sobreviviré, todas sobreviviremos. Todas aquí somos Marilyn, pero yo soy la más joven,
-¿Qué por qué estoy aquí, en esta cárcel y ahora en este salón de festejos?
-Ah... no se lo imaginan: maté a una vieja de 60 años y a un muchachote de unos 30, porque me hostigaban, me golpeaban, me perseguían, porque no querían que me viera con mi novio Matías y además no me dejaban usar mis ropitas finas. Claro, los entiendo ahora, yo vivía en las inmediaciones de un pueblo agrícola cercano a esta Caracas la horrible, como la llamó Bolívar, por más señas la Colonia Tovar. Pero me harté de las jodas cotidianas y los mate en un momento de ira e intenso dolor…los fusilé sin piedad.
-Ellos me hostigaban, no me dejaban elegir a quién amar… y en los tribunales me dieron como 30 años de cárcel, por unos agravantes que no les voy a contar ahora. Era mis primeros crímenes y no sabía cómo defenderme, además, ¿ustedes saben lo que es la homofobia?, pues las leyes o las que las aplican lo son y no tienen piedad con una.
-Yo les cuento todo esto para que no acosen a nadie por su conducta sexual y les voy a contar mi historia para que se den cuenta como una puede enloquecer, como yo hice lo que hice. Estoy por supuesta arrepentida, pero eso ya no sirve de nada y menos para resucitar muertos.
APAGON GENERAL
TERCER CUADRO/El primer dedito
Marilyn descansa en un banco en el dispositivo móvil ubicado en el lado norte o sur de la sala. Tiene un celular y en una pantalla trasera aparecen algunos mensajes de textos alusivos a lo que ella cuenta.

-MP: (se dirige al público, que de ahora en adelante será su psicólogo) Nací y crecí en la Colonia Tovar y tuve una infancia campesina, sin tener ninguna ascendencia alemana. El campo no es como la ciudad, donde tienes amigos para jugar, aquí en esta soledad campesina te las tienes que resolver sola. Fue una infancia entre alegre y un tanto triste. Alegre porque, si bien jugaba solo, tuve una niñez normal, pero triste porque nunca tuve el afecto de mi madre. Eso siempre se notó durante mi vida.
-Muchas veces pensé si no sería adoptado. Nosotros trabajábamos en el campo donde vivíamos. Todos alrededor de la actividad de papá.
 -(se pregunta)
 ¿Mi papá? (pausa breve)
-Un verdadero toero, que hacía de todo, agricultor, cuidador de cerdos, fabricante de velas y hasta tejedor y jardinero para los chalets de los caraqueños en ese paraíso helado.
-(se pregunta)
 ¿Mi relación con mi madre? (pausa breve)
-Cuando tenía cuatro años, mi madre me regalaba vestidos y me vestía como una mujercita. A los 6 años me compraba muñecas. Cuando fui al colegio me gustaron mis compañeritos y todo me parecía normal. Pero me callé y me encerré en el estudio. Trataba de no pensar en nada de eso.
-(se pregunta)
¿Mi padre? (pausa breve) ¿Qué les puedo decir de mi papá? (pausa breve).
-Mi papá era el de siempre, el único que trabajaba. Hasta que no quise estudiar más y con mi hermano Carlos y papá nos metimos en el negocio de criar unas diez vacas para ordeñarlas y tenía que acompañarlos. Ahora aquí en la cárcel he vuelto a leer, a tomar los libros, debo crecer intelectualmente.
-Ellos, mi familia, no tienen nada que ver con esto que me pasa...Tampoco es una perversión, ni un vicio como muchos dicen. Desde niño me atraían los muchachos. Yo tenía ya 12 años y me gustaban todos los hombres que veía.
-(pausa breve) ¿Qué cuando fue la primera vez? (pausa breve)
-El hijo de un vecino, creo que de 15 años, se hizo amigo mío y me enseñaba sus barajitas de béisbol, lo visite en su casa y cuando nos quedamos solos, me dio un beso, me toco las nalgas y me hizo una cosa...
(pausa breve)
¿Que si me gustó? (pausa breve)
-Me dolió un poquito...pero era que él me gustaba tanto y yo quería complacerlo...y así estuvimos viendo sus baratijas varias semanas y haciendo lo otro también... hasta que sus amiguitos comenzaron a bromear y a mostrarme a mí el dedo del corazón como señal de que me lo habían metido...me puse bravo y él trato de explicarme no sé qué cosa, pero todo se acabó, era mis primeros tormentos con ese amor que yo ni siquiera le había puesto nombre... y de verdad  si lo tenía yo no lo recuerdo ahora.
(pausa breve)
 ¿Qué pasó después? (pausa breve)
-Todo ocurrió, comenzó mi vida loca...papá se mudó a Carayaca y no vi. Más al muchachito de las barajitas ni tampoco sus dedos ni los de sus amigos, ni  tampoco regresé a la escuela. Fue una locura aquello para mi vida pero no tenía quien me aconsejara o ayudara.
(Pausa breve)
¿Se cansó de oír mi cháchara? (breve)
-Déjame que drene todo lo que tengo por dentro.
Estos años de prisión me han permitido llorarlos mucho aunque sé que no revivirán nunca. Quiero estudiar aquí en el penal, posiblemente ciencias jurídicas y prepararme, para cuando quede libre pueda trabajar, tener una casa, formar pareja, no sé si con Matías, y tratar de alcanzar la felicidad. No será fácil porque además de la condena que me dictaron, ya llevo una condena por dentro. ¿Usted cree que puede ayudarme?
-(pausa breve)
¿Más recuerdos de mi niñez?
(Pausa breve)
-Sabe que no tengo fotos de mi primera infancia, pero si vi en una foto que me mostró una tía mía. Ahí estaba blanquito y con un vestido de niña, de tela blanca y con detalles celestes y rojos. Mi madre me compraba muñecas, maquillajes y colores para mi carita. A los 4 años tenía juguetitos de niñas. Pero a los 11 años miraba con admiración ingenua a los hombres que rodeaban y a los 12, con un compañerito de clases, comenzaron mis experiencias sexuales.
-(pausa corta) Espere que no le he contado algunas cosas. (Pausa corta)
-Entre la Colonia y en Carayaca me hice famoso y creo que no era el único marico y muy pronto a mi celular llegaban mensajes de textos para decirme loca, puta, pero a la vez me invitaban porque querían estar conmigo. A mis amigos homosexuales, que por supuesto los tenía, les pasaba lo mismo: nos buscaban, pero nos discriminaban. Sus novios o seudo enamorados eran hombres casados o apunto de contraer nupcias, pero antes practicaban con nosotras. Cuando todos comenzaron a decir que yo era marica o marico, sonreí, porque no hay sexo incorrecto si hay amor en él, como decía la Monroe... y ya sabemos lo que ello hizo.
(pausa corta)
 ¿Que si tenías muchos novios?
-No, eran aventuras en los carnavales o algún vecinito que me contactaba. Hasta que durante unos carnavales conocí a Matías, quien iba también disfrazado de mujer y tuve que quitarle el antifaz para apreciarlo mejor.
(pausa) (Se mete entre el público y encuentra a Matías, que tiene un antifaz, lo trae al dispositivo, lo muestra al público, le quita el antifaz y lo deja después de lado, para continuar su psicoanálisis)
(pausa corta).
-¿Qué pasó con  mi Matías? (pausa)
-Él ha estado conmigo todos los últimos cuatro años, ha sido un bálsamo y cuando me deje, pues me hundiré y más si estoy aquí preso. Sabe, que cuando  dije que era gay, a mi hermano y mi madre, comenzaron a  controlar  mi plata, mi celular, especialmente mis mensajitos de texto, mi forma de vestir, no podía usar ropa ajustada, ni usar  sandalias, ni bermudas y mi ropa interior no podía ser roja o de colores fuertes, porque era de maricas. No podía tener gestos femeninos, debía hablar fuerte, no cruzar las piernas al sentarme, tener el pelo corto. Me querían machito…aunque a la fuerza. Y por supuesto Matías no me podía visitar sino a escondidas. Ahora también viene...pero falla a veces. Yo lo comprendo.
(Pausa)
¿Cómo me impactó la muerte de papá?
 (Pausa)
-MP: Fue muy duro. Él sabía que yo era gay. Pero siempre me apoyó. Un día, cuando se retorcía de los dolores por el cáncer gástrico que tenía, nos pusimos a hablar y me sinceré con él y le confesé que era homosexual. No me dijo nada, no me regañó, ni me amenazó, recuerdo que me abrazo y me dijo que no temiera nada. De ese modo se unió más a mí y cada vez que tenía que ir al hospital me pedía que lo acompañara. Cuando murió, fui a buscar apoyo de mi madre o de mi hermano. Pero no lo encontré. En ese momento, hubiera pagado por un abrazo.
(LA  MUSICA INTERRUMPE SU RETROSPECTIVA DRAMÁTICA)
CUARTO CUADRO
Sueños locos en el camerino
Marilyn, que sigue con el vestido blanco, los zapatos rojos y la peluca rubia, porque ella, dialoga con los tres coreutas que están ahora frente al espejo (que es el público) del camerino para maquillarse y vestirse para el show del baile que harán, desde el dispositivo escénico, donde trataran de usar la rejilla de la ventilación. El director debe proponer el baile o la coreografía que interpretarán al final de los diálogos.

-MP: Mi pareja, sí mi Matías, mi novio por el cual me volví una criminal, viene cada semana (venía cada semana) para darme un poco de consuelo y de lo otro, eso que nos gusta tanto. Por ahí anda (andaba), fiscalizándome quizás o tratando de levantarse a la loca que le pestañeé...porque bien puto que es. En ocasiones se hace (hacia) acompañar de un familiar y cuando termine esto pienso irme a vivir con ellos. Esos son sueños, porque yo de aquí no salgo antes de 20 (30 años) años, si es que mi abogado logra alguna reconsideración sobre mi sentencia.
-COREUTA/1:
 Cuando recuerdo algunas cosas que nos has contado me preocupa tu salud mental carajita, porque tienes tanta amargura tanta frustración que no sé lo que te pueda pasar, aunque creo que más loca no te puedes volver.
-MP: Si, a ustedes no les puedo mentir ni ocultar nada, son mis hermanitas que nunca tuve. De noche siento pesadillas y veo, como en un vídeo, las escenas cuando los maté. Quiero pedirles perdón, pero ya es tarde. Los extraño mucho, a pesar de que me trataban requete mal. Les compraba regalos buscando un “gracias Antonio” o un beso, pero esas cosas nunca ocurrían, hasta eso me lo negaban.
-COREUTA/2:
¿No has pensado que te debe tratar un psiquiatra o un psicólogo? Aquí en el penal dan ese servicio, entre otros.
-MJ: Gracias por tu observación, ya la busque. Anhelo mucho volver a ser libre, porque acá se aprende a valorar muchas cosas. Se ven con otros ojos la vida y nos damos cuenta qué personas te quieren y están contigo en las buenas y en las malas.
-COREUTA/2: Chica, termina de poner los pies sobre la tierra, porque de aquí no sales antes de 20 o 30 años por lo menos, salvo que te mates o que alguien te haga el favorcito. No hay que llorar, que la vida es un carnaval, es más bello vivir cantando.
-MP: Si, así lo canta Celia Cruz. Yo sé que pierdo la dimensión de lo que me ha pasado y les digo necedades. Yo no busco ahora que me entiendan, sino que antes de juzgarme escuchen todo lo que pase en la vida, y bien corta que ha sido, porque tenía 19 años cuando los maté. Mi familia optó por juzgarme sin saber lo que me pasaba por dentro.
-COREUTA/1:
 Niña, era gente bruta, campesina como tú, pero menos inteligente, eso es todo. Nosotras también tenemos nuestras historias, lo que pasa es que estamos haciendo de psicoanalistas contigo para que asumas tu realidad y pienses en otras cosas.
-MP: Creo que principalmente me condenaron por ser homosexual, porque la homofobia la llevan en sus genes y lo que pretenden es matarnos o destruirnos porque somos diferentes…ah, pero antes nos cogen, eso sí…somos como los cochinos…nos engordan y después nos matan para hacer morcillas.
-COREUTA/3
 Tú insistes con lo de la homofobia de mierda, que no es otra cosa que envidia a nosotras las mariconas, y a ti que eres bonita. Cambia de tema o nos vamos a ver una telenovela colombiana con unos muchachotes buenísimos. Vamos chicas, cambia el CD y ponme un DVD de erotismo fuerte.
-COREUTA/1:
Es una lástima que hayas matado a tu gente. Nosotras ya estamos un poquito maduras sin ser viejas y tú eres un carajito veinteañero.
-MP: Ustedes me ven fuerte por fuera, pero por dentro estoy hecha polvo. Voy a permanecer de pie y si me caigo volveré a levantarme. No voy a negar que tenga mucho miedo y de lo que pueda pasar en este penal, de donde me puedan cambiar en cualquier momento.
-COREUTA/2:
 Tú te jodiste en el juicio, me dijo tu abogado, porque le diste un tiro a tu mamá, algo que esta sociedad no digiere fácilmente. Eres una matricida, fea palabra esa.
-MP: Varias veces me he planteado si mi madre no era mi mamá de sangre, por la forma de tratarme y porque físicamente no me parecía en nada a ella, pero mi hermano si era igualito a mí. Después que caí preso  me han contado historias de quien era mi verdadera mamá y recuerdo que a mi madre, a la que maté, le costaba mucho quedar embarazada porque  un día dijo que le costó tener a mi hermano, pero de mí nunca hablaba nada.
-COREUTA/2:
Solo un examen de ADN podrá sacarte de esa duda. Mientras tanto, recuerda que todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar, tiene que saber que no es así, que al mal tiempo buena cara, mientras todo pasa.
-MP:
Resignación es lo que pide Celia Cruz y ya sabes cómo terminó ella. Pero yo tengo días en que me levanto muy triste, lloro cada que puedo, aunque ustedes mis amigas me consuelan y hasta me quieren meter en una terapia grupal. Estoy de verdad arrepentido y no puedo entender como tuve el valor para hacerlo. No puedo creer que yo lo haya hecho A veces creo que han pasado años desde lo que hice.
-COREUTA/2:
Me dijiste que querías escribir una obra de teatro o una novela, ¿qué ha pasado con eso?
-MP:
Tengo sendos borradores del monólogo y de la pieza narrativa, pero no me logro concentrar y debo dedicarme a conversar con ustedes, a drenar toda la mierda que tengo por dentro. Literariamente todo se puede cambiar, pero la realidad es otra y no puedo estar todo el tiempo cantando, como ustedes me lo recomiendan.
-COREUTA/3:
Estamos para ayudarte amiga, te hemos adoptado todas aquí, estás recién llegada y no tienes de otra cosa que hablar. Eres una niña perdida en medio de todas estas lobas que te hemos adoptado.
-MP:
Gracias, de verdad, pero deben saber que nunca  entendí porque mi madre, que me crió como una nena, cuando le dije que me gustaban los hombres me rechazó tanto. Y todo eso me llevó a no poder tener amigos, ni salir solo ni ir solo a bailes. Debí de haber huido a cualquier parte y dejarlos solos.
-COREUTA/3:
Insiste con ese monólogo verbal de tu desgracia, pero lo mejor que podrías hacer era escribirlo, pulirlo y después montarlo con nosotras. Recuerda que todo aquel que piense que está solo y que está mal, tiene que saber que no es así, que en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien que te acompaña, como dice Celia, que hasta filósofa era la pobre negra.
-COREUTA/1:
 Sí, eso también lo sabemos, eres una loca precoz y eso que no vivías en Caracas, sino allá en el campo, menos mal que no conociste a Santos Luzardo porque si no le jodes la novela a Gallegos. Hiciste lo que hiciste y ahora nos tienes a nosotros escuchando tu versión maricona de las Mil y una noches.
Marilyn y los tres coreutas, vestidos como ella, inician un show bailable bufonesco, usando el ventilador y paseándose por encima del para que se les levanten los vestidos y muestran sus pantaletas.
CINCO CUADRO
 /La gran entrevista

En el centro del escenario está el dispositivo con una cama para Marilyn, quien se ha quitado el vestido blanco y la peluca, además de los zapatos. Está en ropa íntima de mujer, roja por supuesto. Está cubierta con una cobija roja y en los bordes de la cama improvisada están sentados los tres coreutas.
-COREUTA/1:
Antonio Pérez, que es el nombre legal de nuestra Marilyn, está enfermo y de la cabeza que es lo peor. Desde hace dos días no duerme naturalmente y tenemos que darle unas pastillitas. Tiene pesadillas y durante toda la noche no hace sino gritar y gritar o hablar incoherentemente. Mañana viene un médico que lo revisará en la enfermerita.
-COREUTA/2
Estos problemas, que los ha tenido desde que llegó a esta cárcel, se le agudizaron porque las autoridades autorizaron a unos periodistas para que lo entrevistaran, supuestamente para un reportaje o una pieza de teatro. Ese mirar al retrovisor, ese contar lo que vivió o lo que pasó, la vuelva loca de remate.
 (Mientras el coro ha estado interviniendo, Antonio Pérez se ha levantado y se  ha vestido de nuevo como su Marilyn. Se sienta en la cama y se enfrenta a la parafernalia de tres periodistas con cámaras filmadoras/grabadoras que ya proyectan sus imágenes en una pantalla, ellos son los tres coreutas que se han cambiado las máscaras y se ponen unas con lentes,)
-COREUTA/PERIODISTA1
-¿Qué recuerda de ese fatídico 26 de mayo)?
-MP:
Que vaina con ustedes, de nuevo me preguntan lo mismo, no se a cuantos voy a contarles lo mismo, llevo como dos largos años en esta faena que me desarticula el alma, me enferma. La reunión con el psicólogo me deja postrada, pero debo seguir hasta no sé cuantos días más o meses más. Voy a grabar un vídeo y le digo al director del penal que se los entregue cuando vengan aquí a preguntar y repreguntar lo mismo. He hablado tanto para satisfacer el morbo de ustedes o de los lectores que ya no sé ni que decir, además esta repetidera me hiere por dentro y quedo muy mal, cuando ustedes se van. Y eso me convierte en un problema para mis amigas en esta cárcel.
-COREUTA/PERIODISTA1:
Perdona Marilyn, pero Últimas Noticias, el periódico del pueblo venezolano, nunca te ha entrevistado porque nuestro director no quería unirse al escándalo que has armado, pero nuestra audiencia, por intermedio de su comité de lectores, se han quejado y son ellos lo que quieren leerte o verte para poder opinar, porque además te vamos a grabar para nuestro servicio multimedia. ¿De acuerdo? Te repito la pregunta: ¿Qué recuerda de ese fatídico 26 de mayo?
-MP:
 Ese día fui al campo a buscar a las vacas, creo que eran las cinco y media de la mañana y hacía un frío que helaba el aliento. Cuando entré al corral, me encontré con mi hermano Carlos. Ya estaba ordeñando y él nuevamente me insultaba.
-COREUTA/PERIODISTA2:
¿Ese fue el detonante?
-MP: La noche anterior habíamos discutido muy fuerte y él me dijo: “Papá se murió por tu culpa, por la vergüenza porque eres un marico de mierda. No se atrevía a salir, no quería nadie lo saludara, caminaba mirando al piso, con la cabeza baja”.
-Al día siguiente me levanté con una especie de fuego en la cara. Abro la puerta del corral y recuerdo que di unos pasos, escucho el sonido de unos tiros y lo veo caer a él. Después, siento un escalofrío. Me veo corriendo por el campo con la carabina en la mano. Y fue cuando me pregunté: ¿qué hice? ¿qué pasó?
-COREUTA/PERIODISTA3:
¿A partir de ese momento no recuerda más nada?
-MP:
Tiré el arma. Fui hasta el campo de un vecino y pedí que llamaran a una ambulancia. Cuando llega la policía me dicen que me quedara tranquilo. Yo les dije que unos desconocidos habían entrado a robar. Hasta que llegaron más policías que me decían “confiesa, marico de mierda: admite que tú los mataste”.
-COREUTAS/PERIODISTAS AL UNISONO:
¿Cómo mató a su madrastra o a su madre?
(Es recomendable usar una recreación audiovisual de lo que aquí narra el personaje, la cual se proyectaría simultáneamente con su texto)
-MP:
Hay una nube en mi memoria. No tengo casi ningún recuerdo. Y de mi madre nada, aunque me dijeron que la mate primero a ella, dentro de la casa, en la cocina. De mi hermano puedo decir que estaba a una distancia de tres metros, de espaldas, en el corral de ordeño. Recuerdo el sonido del tiro y el instante en que los pájaros salieron volando con su retumbe de alas, los pájaros parecían haber salido de su cuerpo, llevándose su vida.
-COREUTAS/PERIODISTAS AL UNISONO:
 -¿Por qué los mató?
-MP:
 Los dos me maltrataban, me desquiciaron, quebraron mi mente, se convirtieron en una obsesión que me acosaba hasta en sueños. Ellos tenían personalidades muy fuertes. Eran iguales. Tenían una forma muy podrida, muy coñodemadre para hablarme. Me dolía que mi madre me insultara. Las humillaciones eran muy fuertes. Cuando era un chico inocente, me decían: “Tendríamos que haberte tirado al chiquero para que te comieran la cabeza”. Y después, insistían en que papá se había muerto por mi culpa, por ser un marico de mierda.
-COREUTA/PERIODISTA3:
¿Cómo fue su infancia?
-MP:
Infeliz. Un infierno. Yo sé lo que es el sufrimiento. Mucha gente habla, pero nadie se pone en mis zapatos. Parecíamos una familia perfecta pero puertas adentro era un verdadero infierno. Y todo se puso peor cuando les dije que era homosexual o marica o pargo o parga, como quieran llamarme.
-COREUTA/PERIODISTA2:
-¿No recuerda ningún momento bueno de su vida?
-MP: Los carnavales. Ahí era yo, me sentía libre. Durante esas 12 horas detrás de una máscara tenía libertad. Hacía chistes a los conocidos y nadie me recriminaba. Me vestía de mujer. Y ahí conocí a mi novio, a Matías, quien ya no está conmigo. Después de los carnavales mi vida era un calvario y solo podía era feliz cuando me vestía de mujer, por eso aquí en la cárcel me siento mejor, porque me visto como mi reina, mi Marilyn. Recuerdo la canción de la negra Celia Cruz: La vida es un carnaval o Mi vida es cantar.
-COREUTA/PERIODISTA2:
¿Lo hostigaban los otros muchachos de la zona o de la región donde vivía?
-MP:
 Sí, me hacían burlas, morisquetas. Cuando iba al pueblo me gritaban “Marilyn”, porque me puse un vestido blanco, no éste por supuesto, que me prestó una amiga, y una peluca rubia, y use unos zapatos rojos de mi madre. Nunca pensé parecerme a esa mujer tan legendaria; Marilyn Monroe, de quien he visto pocas películas, pero la que más me gustó  es “El comezón del séptimo año”... Y me entristece saber que murió misteriosamente, que se enamoró del hombre equivocado y que quizás sabía muchos secretos.
-COREUTA/PERIODISTA3:
A la propia Marilyn Monroe le preguntaron en una ocasión qué se ponía para dormir. ¿Qué usa usted?
MP:
 No me gusta dormir desnuda, me pongo un short y me unto en algunos sitios un poco de una agua de colonia barata. El Chanel No. 5 es inalcanzable para mí. ¿Satisfecho?
-COREUTA/PERIODISTA1:
Si pudiera estar frente a su madre y su hermano, ¿qué les diría?
-MP:
Que me perdonen por ser así. Les repetiría la frase que me costó un palazo en la espalda: nací gay y moriré gay. Yo no soy responsable, de qué me culpan, si yo me siento bien así. Pero si pudiera retroceder el tiempo me iría de casa a vivir como pudiera.
-COREUTA/PERIODISTA2:
-¿Es cierto que lo criaron como si fuera una mujer?
-MP: Sí… Lo más loco es que cuando les decía que era gay me maltrataban. Yo me sentía mujer. Crecí sintiéndome mujer, influenciado por mi madre. Creo que si me hubieran criado con autitos y pelotas de fútbol, mi situación no sería distinta.
-COREUTA/PERIODISTA3:
-¿Por qué pidió un juez homosexual durante el juicio?
-MP:
 Porque los hay a montones, hombres y mujeres, casi todos en el closet. Para que se pusiera en mi lugar. No es fácil ponerse en el lugar de un homosexual. Sólo nosotros sabemos lo que es la discriminación. ¡También hay periodistas gais y escriben pestes contra nosotras, hasta que un día aparecen acuchillados en sus apartamentos y después sus colegas escriben que fue un suicidio y no que los asesinaron por maricos!
 -COREUTA/PERIODISTA1:
-¿Cómo es su agenda cotidiana aquí en el penal?
-MP: Aquí recibimos clases para optar al título de bachilleras, hago tareas, participo en la limpieza de nuestro pabellón, leo cuanto libro me recomiendan, veo televisión y escucho música romántica, y, en especial Thalía y Chayanne, de vez en cuando algo de Ricky.
-COREUTA/PERIODISTA3:
¿Cómo lo tratan aquí en el penal?
MP
Aquí me tratan bien, me recibieron cariñosamente, porque todas son como yo o personas mayores. Antes de llegar a este pabellón me alojaron con unos reclusos   evangelistas. Me trataban bien pero me decían que los gais estábamos endemoniados. La situación cambió apenas un poco cuando uno de los “hermanitos” se me acercó y me susurró al oído: A los ojos de Dios, tú eres muy bonito. Con esa frase, y sobre todo con el beso que me dio después, entendí que la contradicción era parte de mi destino.
-COREUTA/PERIODISTA1
-¿Este parece ser un paraíso después de todo lo mal que lo han tratado?-
MP
Si, esta cárcel es de régimen moderado, con más alambrados que rejas. Aquí estoy con otras 40 personas. Cuando llegué me recibió una comitiva de chicas transexuales con tacones y espectaculares siliconas: “¡Pero si es una criatura!”, me gritó una. Este es mi lugar y no me quiero ir de aquí nunca. Ellas me enseñaron a maquillarme y que lo mejor era pasar el día entre música y bromas para no recordar el pasado. También me ayudaron, casi como un juego, a ponerse un nombre nuevo y siempre les digo que me voy a llamar: Marilyn Mariela Pérez.
-COREUTA/PERIODISTA2:
 ¿Y después de culminar el bachillerato qué planes tiene?
-MP: Quiero estudiar derecho para analizar más como ha sido llevado mi caso por la justicia y los abogados, porque espero que revean el fallo emitido en mi contra, porque no se pudo probar que se trataba de “una terrible trama familiar, con un alto componente homofóbico”.
-COREUTA/PERIODISTA1:
 ¿Usted insiste en la revisión de su causa?
-MP:
Sí, porque en el fallo hay algo así como que son otras las razones que yo tuve para ultimar a mi madre y mi hermano, y que la homofobia de ellos hacia mí no se pudo comprobar y subraya que en los testimonios recibidos durante el juicio no se notó prejuicio, extrañeza o animadversión en lo atinente a mi condición de homosexual.
-COREUTA/PERIODISTA1:
¿Usted digiere eso?
-MP:
No, por supuesto, y llama la atención que el juez califica primero de “respetable” a la defensa, la cual a pesar de todo, no pudo probar la homofobia.
-COREUTA/PERIODISTA3:
¿Lanza usted ahora una maldición eterna para el tribunal que lo sentencio a 30 años?
-MP:
No, Dios sabrá que hace con toda esa gente, yo le agradezco al juez quien dijo esto que lo escribiré en un cartel y lo colgaré en mi celda: “evidenció ser un joven de una gran sensibilidad, la que se puso de manifiesto en cada tramo de su extenso y sentido relato, es además inteligente, a la vez que muy maduro, para la corta edad que ostenta”.
-COREUTA/PERIODISTA1:
 ¿Usted no se rinde y rechaza la sentencia?
-MP:
 Sí, no la acepto, pero pago cárcel y quizás hasta no salga de aquí con vida. Recuerdo que mi abogado me hablaba de que saldría libre o con una pena más leve por mis eventuales rasgos psicopáticos, como mi baja tolerancia a la frustración, mi personalidad obsesiva, irritable y obstinada, todo lo cual sería detectable con una batería de pericias psicológicas y psiquiátricas. Mi defensor tendría que probar entonces que el rechazo familiar a mi naturaleza a mi orgullo gay repercutieron en mi particular estructura psicológica, etcétera, etcétera, pero como se pudo demostrar me condenaron. Seguro que iré al cielo porque el infierno era mi vida en familia. Ojala que los jueces y la sociedad se humanicen porque de lo contrario la homofobia seguirá matando o condenando. ¡Cuídense!
ENTRA LA MUSICA DE CARNAVAL











SEXTO CUADRO/ La despedida
El dispositivo con un banco para dos personas. Al prenderse las luces, hay que acentuar la iluminación sobre los personajes. En escena Marilyn Pérez y su novio Matías.

-MP: Dos meses sin verte y bien  sabes que me monto por las paredes como gata en celo, porque aquí no tiro con nadie más, aunque sobra con quien y yo soy la reina en medio de todas estas viejas.
-Matías: Deja de hablarme así, no te pongas histérica, sabes que los fines de semana son complicados para venir a esta cárcel y además son precisamente los viernes y los sábados cuando me sale más trabajo. Y el domingo descanso o hago alguna tontería. ¿Tengo ese derecho?
-MP: No vengas con excusas, te conozco muy bien, eres una peluquera a domicilio y creo que haces otras cosas más.
-Matías: Tienes razón, pero desde que autorizaron las visitas conyugales para las mariconas travestidas como tú, debo pagar unos cuantos bolívares a la vigilancia, para que crean que soy tu hermano, aunque aquí todo el mundo sabe a qué viene uno. Hay aquí un vigilante que no hace sino agarrarse el bulto cuando me ve, al parecer le gusto, y te confieso que malo no está.
-MP: Yo sé quién ese vigilante calienta huevos, espera que yo le diga cuatro vainas. Y en cuanto a ti, espero que te consigas una loca, no como yo, y no vuelvas más.
-Matías: Tú siempre tan exagerada y tan pendenciera…coño no cambias ni siquiera en la cárcel… y hoy precisamente deberías estar feliz porque estas mostrando tu espectáculo.
-MP. Bueno, vamos a la cocina y nos metemos a la despensa, las otras están durmiendo su siesta, aunque ellas saben que me toca mi turno y eso aquí se respeta. ¿Trajiste condones? Mira que la última vez no me gustó hacerlo a "ring pelao". No es que desconfíe de ti, pero sí de lo que consigas en la calle. Y no quiero una enfermedad ahora y aquí.
-Matías: No traje condones porque no pienso hacer el amor o tirar contigo. No sirvo para hacer esas cosas en medio de las ollas y con ojos que le vigilan el culo a uno. Además tengo que decirte... que me voy para Maracaibo, donde trabajaré en un centro comercial. Ya me están esperando con los brazos abiertos y el ventilador a millón.
-MP: Ya me extrañaba que llevaras dos meses sin verme y no podía pensar que estarías haciendo planes para dejarme aquí, abandonada.
-Matías: Tenemos cuatro años juntos, dos cuando eras libre y dos desde que estas en la cárcel... y mi vida no se puede quedar aquí, esperando un fin de semana para verte.
-MP: Me volví loca y maté a mi familia, porque además no me dejaban en paz porque te tenía como novio y te quería para mí y para nadie más. De verdad que he sido una loca del culo y de la cabeza. Está bien que te vayas a buscar eso “algo mejor” que te espera y ojalá que lo consigas.
-Matías: No me culpes a mí de nada de lo que te ha pasado, deja bien claro eso. Tú no eras precisamente un niñito cuando pasaron nuestras cosas. Ya no podemos hacer nada. Comprenderás que tengo razón. Necesito una pareja gay libre, o una mujer, porque malas no son. Además, la bisexualidad es una experiencia que da hijos biológicos y una especie de kino para la vejez, si no te sale chimba la descendencia. Pero esto, lo nuestro, esta farsa de  amor carcelario se acabó y a otra cosa mariposa.
-MP: Definitivamente eres chulo y sabes porque te lo digo, como aquí no puedo darte plata, pues buscas algo afuera. Tengo dos años aquí y entiendo tus necesidades de todo tipo. Estas joven y se te para muy bien todavía, aunque te gusta que te den por detrás como macho versátil que eres.
-Matías: No me guardes rencor, es ley de vida. Me perdonarás, te volveré a ver algún día. Tú serás rica y famosa por tu historia y porque te convertirás en una luchadora por los derechos humanos, como la doctora Tamara Adrián, mientras yo seguiré siendo un pobre marico peluquero.
-MP: Me enamoré de ti y por ese amor que podía haber sido muy grande maté a mi madre y a mi hermano. Espero, pues, que te vayas y no regreses nunca más, porque te puedo matar. Adiós.
                     
 (Matías sale de escena)
(pausa) MP dirigiéndose al público, que ha sido su psicólogo desde el tercer cuadro (pausa)
 -¡Ayúdenme, porque son muchos los años que aquí pasaré sin amor! No pensé que dejaran de amarme tan pronto y después de todo lo que he pasado. Pero no puedo obligar a nadie y menos en mi condición...Seguramente que me recetará pastillas para soportar mis angustias... Pero la verdad es que estoy sola, porque siempre he estado sola y sola así seguiré ...Siento que la muerte se me acerca cuando lo único que quiero es vivir... ¡Aunque tengo el presentimiento que una mañana cualquiera no me levantaré más, que me matarán en la madrugada con alguna inyección letal o con un supositorio cargado de  narcóticos…tal cual  se lo hicieron a ella, a mi heroína...porque yo también soy un escándalo....soy un travestido y con tacones y por supuesto genero polémicas! Pero yo seré inmortal como personaje teatral…! Y ahora quiero bailar hasta caer exhausta!
 
(pausa)
MP intenta bailar y los tres coreutas salen y abrazados a MP entonan el tema Sobreviviré, en inglés, haciéndole así coro a la interpretación de Gloria Gaynor, mientras las luces van disminuyendo lentamente.
           
        ESTALLA LA MUSICA DE CARNAVAL
                                                                       FIN