miércoles, febrero 29, 2012

Maracaibo de fiesta por Inés Laredo

Maracaibo fue una fiesta en febrero para festejar los 90 años de vida útil de la maestra Inés Laredo Schanze y en especial esos 72 años que ha dedicado a la cultura zuliana.
Un grupo de amigos, teatreros y familiares se asociaron para rendirle homenaje a una mujer que nació en Valparaíso el 27 de febrero de 1922, pero quien atrapada por el amor de un marabino no llegó por azar en aquel 1948. Venia a quedarse, ya que su esposo, el pintor zuliano Carlos Añez Urrutia, volvía al terruño. Él será su escenógrafo por un tiempo; después da a luz a Wagner, su raíz para el futuro.
La investigadora Yasmina Jiménez cuenta que Inés logra ver y vivir en la ciudad que otrora fue escenario de las grandes compañías de ópera y zarzuelas que venían del extranjero y las compañías locales teatrales del Mocho Marín y Antonio García, Conoció a los poetas del Lago, caminó por las calles angostas de la ciudad, observó la policromía de sus casa altas, con gárgolas, ventanales, portones, mamparas y bellos corredores. En esos años, el ferry comunicaba por el Lago con la otra Costa para poder recorrer largos caminos en autobús hasta Caracas y otras regiones. Surgía paralelamente la ciudad petrolera, separada por cercas de ciclón y con unas casas clasistas de acuerdo al nivel de sus trabadores.
“Inés trajo consigo su título de maestra de escuela y una tesis sobre psicología en “Hábitos infantiles” y la experiencia con los niños que le ha dejado la docencia, en especial la que tuvo en la escuela rural de Olmec, región alejada de la capital chilena y donde experimentó su saber. En esa escuela realizó trabajo comunitario logrando para los niños al almuerzo y con sacos de harina que conseguía de regalo les hacia ropa para el invierno”.
Inés, cuenta Yasmina, creó un nuevo método para la lectura, llevó los niños a conocer el mar que no conocían por la lejanía de su pueblo, y creó la liga antialcohólica. Todo esto hizo mirar a sus superiores en positivo y fue trasladada a la capital chilena. Estudió la especialidad de Artes Escénicas con el maestro Pedro de la Barra, que dirigía el Teatro Experimental de Chile y fundador de la escuela de teatro de la misma universidad en 1941, y años más tarde en el año 1973 llega a Caracas, a raíz del golpe de estado fascista de Pinochet.
“La maestra Inés en Maracaibo comienza a trabajar en el liceo Udón Pérez, como profesora de literatura y luego en el colegio El Pilar durante 15 años para formar maestras. Paralelamente junto a Josefina Urdaneta, a la que había conocido en Chile durante sus estudios de arte, comienzan a organizar el grupo de teatro con estudiantes, obreros y empleados de la Universidad del Zulia y fundan el teatro universitario al que dan el nombre de Grupo Sábado, porque era durante ese día cuando ensayaban, debido a los estudios y trabajo de sus participantes”.
“El 5 de julio de 1950, siendo rector José R. Hernández d’Empaire y secretario de Cultura, José Ortín Rodríguez, en el paraninfo de la Universidad del Zulia (Edificio la Ciega) estrena la obra Padre, de August Strindberg. A partir de ese momento el trabajo se hace mas intenso; y el maestro Homero Montes se integra al T.U. como actor y luego como escenógrafo. Autores como Lorca, Cervantes, Casona, Pirandello, Chejov, Calderón de la Barca, Lope de Vega y Ionesco, entre otras tantos fueron representados; también el T.U. hizo teatro en radio y televisión”.
“Muchas han sido las obras dirigidas por esta extraordinaria docente, actriz, directora, asesora y productora. Durante su paso por la Universidad del Zulia, funda en 1952 la Escuela de Artes Escénicas que funciona hasta 1970, cuando fue cerrada por reorganización de LUZ, cuando era su director Clemente Izaguirre”.
Yasmina puntualiza que Inés es pionera al utilizar el títere como herramienta pedagógica. Además implementó la aplicación de la educación física para las mujeres en el Zulia. Realizó el proyecto de auto desarrollo en LUZ y coordinó la comisión de curriculum en LUZ.
“Inés Laredo ha demostrado en sus 90 años su vigencia como ser humano en el tiempo. Son muchos los estudios que tenemos que hacer acerca de su poética, de los autores que utilizo en sus propuestas artísticas y los aportes a la educación primaria, media y superior. Ella es una visionaria del siglo XX y XXI, quien produce asombro cuando expresa su opinión del teatro y la educación; a ella le debemos los actores de Maracaibo y del Zulia, parte de nuestra formación teatral; la ética como elemento importante en nuestro trabajo, la pasión y el respeto por nuestra profesión”.
“Venezuela entera y el Zulia le debes la mayor consideración por todos sus aportes; y la Secretaría de Cultura de la gobernación del Zulia, esta en la obligación de tener en perfectas condiciones el edificio de la Escuela que lleva su nombre, fundada por el actor y periodista Isaías Fulcado, acompañado del director de Cultura de entonces Marcos Pedreañez en 1978, y que hoy se encuentra abandonada”.
“Los gobernantes del estado deben reflexionar y darle el lugar que merece la escuela de teatro Inés Laredo, como centro de formación artística; actualizar su curriculum y adecuarlo a los tiempos que vivimos. Esta es la forma como creemos que el Gobierno Regional y nosotros homenajeamos a la maestra Inés Laredo”.
“Por último quiero agradecer a todas y todos los que la hemos acompañado antes y después en sus 72 años de vida prolífera en la educación y la cultura. A esta comisión de homenaje en especial a María Antúnez del Grupo Tablón quién la coordina, a los actores, al grupo Mampara, al teatro Baralt, a la Dirección de Cultura de Luz, a Acción Creativa, a la escuela de Teatro Inés Laredo, a la Red de teatro y circo – Capitulo Zulia, al IAEM y a la ciudad toda. Como última información actualmente Inés Laredo realiza los pasos finales para edición de su libro sobre la historia del grupo Sábado”.
Los años 40
Eran los años 40 del siglo XX, una época cuando se escenificaron hechos que movieron los hilos de la sociedad mundial y por ende de América. Es en esa etapa de 1945, cuando termina la Segunda Guerra Mundial, se movilizaron grandes masas humanas por el mundo en busca de tranquilidad y nuevas oportunidades. En Venezuela sucedió un golpe de Estado, pero también las mujeres por primera vez lograron el voto como derecho constitucional, el Partido Comunista es legalizado y la radio se posesiona del ciudadano como medio de comunicación, influyendo notablemente en la cultura. En este vaivén de la sociedad, que empieza a modernizarse es cuando llegan a Venezuela constructores, ebanistas, artesanos, panaderos, hombres y mujeres intelectuales del teatro, que dan un viraje al movimiento teatral incipiente del momento. Entre estos intelectuales llegan a Caracas el abogado, dramaturgo y director Alberto de Paz y Matheus, fundador del Teatro Experimental en el liceo Fermín Toro; Jesús Gómez Obregón, de México, que trajo una propuesta de vanguardia, pues había sido alumno del maestro japonés Sequizazo y este a su vez era alumno de Constantine Stanilasvki, creador del método Un actor se prepara. También se funda el Teatro Universitario de la Universidad Central de Venezuela (23 de junio de 1945) con Luís Peraza (Pepe Pito) como director fundador. En un pequeño espacio en la vieja sede de San Francisco y para comenzar representaron el primer acto de La vida es sueño, de Calderón de la Barca. En 1948, llega a Caracas, desde Buenos Aires, la actriz y maestra Juana Lujo, quien, al igual que sus otros compañeros del teatro, fortalece el movimiento y crea el Estudio Dramático y la Escuela Nacional de Arte Dramático en 1952.En Maracaibo, el 15 de junio de 1946 se realiza la reapertura de la Universidad del Zulia, después de estar cerrada 42 años; su rector era el abogado e intelectual Jesús Enrique Losada.

sábado, febrero 25, 2012

Vincent Van Gogh en Caracas

Para calentar el gusto de los espectadores ante la panoplia de ofertas que trae el 17 Festival Internacional de Teatro de Caracas, llega el espectáculo Girasoles de silencio, una versión de la vida del pintor Vincent Van Gogh, del 1 al 4 de marzo.
Esta producción de la agrupación venezolana La Máquina Teatro, será escenificada en la Sala 1 del Celarg y es una obra donde la poesía, la tragedia y la creación se funden con la vida de Van Gogh. Fue escrita por Elizabeth Yrausquin de Postalián, la dirección y la protagonización son de José Tomás Angola y cuenta con un elenco donde participan: Luis Carreño, Laura Guevara, Diana Almeida, José Antonio De Córdova y Lilo Schmid como "la Madame", y la actuación especial de José Manuel Vieira como "Gauguin”. El montaje tiene otros valores escénicos: música original de José Antonio De Córdova, interpretada en vivo por el mismo compositor al piano y Edgar Vivas, renombrado cellista.
Como este espectáculo marca el regreso a la actuación de José Tomás Angola, dramaturgo, poeta, narrador y director de teatro, luego de casi siete años de ausencia, le preguntamos:
-¿Por qué un texto de una autora desconocida?
-Soy escritor que logró establecerse y alcanzar algún prestigio porque alguien confió en mí la primera vez. Ese espaldarazo ocurrió de la mano de Gerardo Blanco, Carlos Sánchez Romero y Valentina Sánchez, la gente talentosa que hacía vida en Bagazos. Eso lo agradeceré siempre. De ahí que me sienta de cierta manera obligado con los nuevos talentos, a darles ese primer espaldarazo para que expongan sus creaciones. Lo hice con Gabriel Veiga, brillante e imaginativo director salido de las filas del teatro estudiantil. Lo hicimos con Juan Carlos Souki, apenas emergiendo del Colegio La Salle, cuando lo invitamos a que dirigiera un espectáculo en el ciclo “Un mes de poesía para Caracas”, que hacíamos en el Ateneo de Caracas. Levy Leonardo Lossada, el hijo de Diana Belgrave, o Yurubí Castro debutaron en el teatro profesional con La Máquina Teatro. Carolina Torres, hoy en día una estupenda actriz, dirigió profesionalmente por primera vez con nuestro grupo un espectáculo basado en un poemario de Patricia Guzmán. Era lógico que tarde o temprano nos enfrentáramos a un texto de una debutante y le diéramos la oportunidad de estrenarse.
-Eso ocurrió cuando Carlos Silva, nuestro productor habitual, nos presentó Girasoles de silencio de Elizabeth Yrausquín de Postalián, una obra sobre Vincent Van Gogh. Me sorprendió la poética, la investigación y la propuesta escénica de una autora novel. Elizabeth es médico de profesión, pero ha hecho estudios de Arte en la UCV y se ha tomado muy en serio su rol de dramaturga. Para esta pieza incluso visitó el museo Van Gogh en Amsterdam. Creo que los espectadores reconocerán el talento de esta nueva escritora.
-¿Qué propone este texto sobre ese gran atormentado?
-La creación como territorio de encuentro de las pasiones, de los placeres y los dolores, de la angustia y la felicidad, es un tema que siempre nos ha llamado la atención. Personajes cargados de conflictos, luchando contra sus propios demonios, han sido centro de nuestros montajes. Pero Van Gogh es la quintaesencia de esa condición. La percepción que tiene el mundo de que su estado mental lo llevó a cruzar la frontera de la sindéresis, se pone en tela de juicio en esta obra. Para la autora, el romanticismo espiritual del pintor nace de la incomprensión de quienes le rodearon. La sensibilidad exaltada hasta el dolor es algo diferente a la visión moderna de la neurosis o la bipolaridad. Hay una búsqueda interior de Dios en Van Gogh, y esa búsqueda se manifiesta en su arte. Todo lo que nos preocupa hoy en día, la trascendencia, la idea de la mortalidad, la necesidad de comunicar, fue lo mismo que le preocupó a Vincent. Así que la obra no sólo hace un retrato biográfico del artista, sino que hurga, desde los textos de las cartas que se enviaron Van Gogh y su hermano, en los tormentos y las tensiones que lo movían y que son comunes a nosotros también.
-Un logro interesante es la poética que se emplea en los diálogos de la obra. Elizabeth tomó la correspondencia de Vincent y la articuló como parlamentos de los personajes. Hay ahí un reto doble. Primero darle sentido dramático a textos que no responden a ningún discurso conversacional pues son epístolas hechas en el transcurso de años, y segundo, para el actor es un compromiso incorporar esos textos pensados para ser leídos y no dichos y proponérselo al público con la lógica del hablante. Ha sido un proceso complejo, duro, en donde todo el elenco ha tenido que romper criterios preestablecidos e inventar de cero.
-¿Cómo han sido los ensayos, qué dificultades han superado y qué pasará con el espectáculo?
-Iniciamos el trabajo de mesa a finales de octubre del año pasado. Por fortuna tengo un elenco cohesionado, ávido de nuevas ideas, dispuesto al ejercicio emocional fuerte, cosa no muy común hoy en día. Son pocos los que van más allá y exploran el inseguro y riesgoso territorio de la emotividad profunda.
-Quizá la tensión sea el elemento más difícil de controlar en esta pieza. Es muy fácil desbocarse, y si algo estamos buscando es sostener los personajes sobre la inminencia de la explosión emocional.
-Asumir el papel de Vincent Van Gogh y dirigir el montaje también ha sido una experiencia fuerte. La preparación actoral ha sido no sólo sicológica sino física, rebajando casi 11 kilos, y modificando mi apariencia para asemejarme al pintor. El problema de trabajar con un personaje histórico es que todos tienen una imagen de cómo fue. Si el actor y el espectador no comulgan en puntos comunes de esa visión, la posibilidad de que la convención teatral se produzca se hace cuesta arriba. Alternar entre el personaje y el rol de director es tremendamente desgastante. Y dada la presencia casi constante de Van Gogh en escena, el proceso de ensayos requiere de momentos para sumergirme en el drama y otros para elevarme sobre él. Nada fácil cuando hay tantos sentimientos en juego.
- Para mí es una suerte de preestreno de manera de atemperar la puesta y contrastarla con los espectadores, buscando las bisagras falsas o los caminos errados que hayamos podido tomar. Me gusta hacer esto. Es una pretemporada que abre el espectáculo a todos y la ayude a pulir. Esperamos que en los meses siguientes concretemos una temporada de varias semanas pues la producción, para los tiempos que corren, ha sido muy ambiciosa en cuanto a vestuario, música original interpretada en vivo, propuesta escenográfica, multimedia y de iluminación. Ya por lo pronto tenemos una invitación para estrenarla en Coro, ciudad de donde es nativa la autora.
-¿Qué pasó con su dramaturgia y con su trabajo para la televisión?
-En el teatro, y la literatura en general, nunca he parado. Aunque estrené mi última obra original en 2007 (Soliloquios de mujeres intemporales,producida por Water People en formato de lectura dramatizada con Julie Restifo, Rebeca Alemán y Abril Schreiber), tengo dos textos nuevos en espera de ver la luz: Diálogos perversos de auto, cama y toilet, una pieza muy cruda y provocadora sobre la sexualidad matrimonial venezolana en los tiempos presentes que está preproduciendo Oscar Gil con Producciones Extremo, y Sociedad Anónima, escrita hace tres años y que se enfoca en las manipulaciones en el mundo financiero.
-La televisión se terminó para mí cuando RCTV salió del aire. Fueron cinco años muy intensos y en donde aprendí mucho, cosa que agradezco. Lo hice porque había gente que respetaba y con la que quería trabajar: José Simón Escalona, Pilar Romero, Iraida Tapias, Gennys Pérez, José Manuel Peláez, Yoyiana Ahumada, José Luis Contreras, César Sierra, Indira Páez… pero la telenovela no es algo que me interese ahora. Dada la condición actual de esa industria, no hay espacio para mí. Así que simplemente la apagué sin extrañarla mucho, si soy sincero.
-¿Qué otros proyectos está cocinando?
-Espero que este año Miguel Bandres Producciones haga el estreno mundial de Bombarderos sobre Londres, la pieza con la que gané la mención del Premio de Teatro Breve Arrabal Teatro-Fundación Ciudad de Requena, de Valencia, España, en 2004. La obra está editada en España pero no ha recibido su estreno formal. Es una pieza compleja de producir y requiere un elenco muy comprometido. Ojalá cuaje el proyecto. También adelanto para este año, ya con mi grupo, el remontaje de la ópera El Quijote cuerdo pues merece una reposición y más espectadores, además del estreno de un espectáculo basado en los cuentos de Heberto Gamero incluidos en su libro Cuentos de pareja. Una visión poética y cercana del amor en el siglo XXI.
-Tenemos muchas ideas sobre la mesa, pero siempre una seduce más que las otras. Lo que es impensable es dejar de trabajar, no importa el grado de crisis o dificultad que exista. Crear en condiciones ideales es de burócratas. Desde que tengo memoria, vivimos en crisis, así que no me es inusual el momento. Además entiendo que sólo tengo un espectador, un lector, un crítico a quien me preocupa complacer… a mí mismo.
Maquina de 17 años
José Tomás Angola explica que La Máquina Teatro está trabajando desde hace 17 años. “En el 2011 incursionamos en un género complejo y costoso, pero nos interesaba mucho el teatro lírico. Estrenamos, de Eduardo Casanova (letra) y César Augusto Guillén (música), una ópera sobre Francisco de Miranda: El Quijote cuerdo. Una proeza de producción dado lo oneroso y exigente que es ese género, pero me interesaba sentar dramaturgia venezolana en el mundo lírico. Lo logramos con un éxito corroborado por las 1.200 personas que asistieron a las 3 funciones en el auditorio del Emil Friedman. También el año pasado tuvimos el honor y el placer de hacer el estreno mundial de Azotea de Xavier Puchades, dramaturgo español. Lo hicimos contra todo pronóstico en los jardines del Ateneo de El Hatillo y en una época que lucía poco atractiva: Semana Santa. Sin embargo durante las cuatro funciones obtuvimos llenos totales y una respuesta entusiasta de la prensa. Ya en el 2010 logramos un hito en nuestra carrera, estrenar una pieza mía en Casa América Catalunya (Barcelona, España): con El pasajero de la fragata hicimos en una lectura dramatizada a sala llena con actores de aquí (Leo Felipe Campos y Luis Carreño), venezolanos viviendo en España (Isabela Méndez, Martín Brassesco e Isabel Herrera entre otros), catalanes (Francecs Monserrat) y colombianos viviendo allá (Cristina Osorno). Fue un medio montaje, con escenografía, música, vestuario, multimedia y una semana de ensayos. No somos dependientes del circuito comercial teatral, no nos montamos en un escenario para buscar dinero, cosa que en nada critico pues el teatro es una disciplina que legítimamente puede aspirar al éxito económico. El norte de La Máquina Teatro ha sido el desarrollo de retos actorales y dramatúrgicos, la aproximación a temáticas que como colectivo nos seduzcan y que tienen que ver con el hecho de comprender lo que somos como venezolanos, lo que podemos indagar del hombre y su espiritualidad. Esas son las razones que nos llevan a seguir trabajando y elevando nuestra voz para proclamar la idea que tenemos sobre el teatro.
Independencia financiera
José Tomás Angola explica que desde que fundaron a La Maquina Teatro tuvieron claro el valor de la independencia financiera como columna vertebral. “Quizás no hagamos tantas obras al año como otros colectivos por la sencilla razón de que en cada proyecto debemos comenzar de cero. Una ventaja es que no tenemos costos fijos. Abordamos cada producción con la idea de levantar todo recurso de la nada. Por eso nuestros procesos son tan largos y resultan en temporadas a veces cortas. Igual la demanda artística que nos imponemos es tan exigente que generar muchas funciones atentaría contra la calidad o la entrega que hacemos. Lo cierto es que en estos 17 años hemos abarcado un horizonte variado y ambicioso de proyectos, unos naturalmente más afortunados que otros. Para todos hemos contado con el apoyo de la empresa privada y un público fiel y consecuente. Nunca quisimos acercarnos al gobierno, ni antes ni ahora. No hay soberbia en esa postura y respetamos a quienes lo hacen, sólo que nos parecía que conservábamos una pureza ideológica si no nos supeditábamos al subsidio gubernamental. Un artista no puede entregar los resortes que lo impulsan a crear. Mantenernos alejados de la burocracia mediocre nos hizo fuertes. El dinero es importante, por supuesto, pero jamás nos ha quitado el sueño o nos ha detenido en lo que deseamos hacer.







Deepwater Horizon


El periodista Gustavo Ott tiene unas 32 piezas teatrales, algunas traducidas al inglés y el francés, las cuales lo han convertido en el dramaturgo venezolano más representado en el mundo por la novedad de sus temáticas y argumentaciones. Lidera y gerencia al grupo Textoteatro y el Teatro San Martín, epicentro del teatro comunitario del suroeste caraqueño, donde actualmente exhibe su obra Tres noches para cinco perros, para macerarle al público las verdades y las mentiras presentes en el catastrófico derrame petrolero ocurrido en la plataforma Deepwater Horizon  instalada en el golfo de México (12 de abril 2010).
Ott (Caracas, 1963), casado con dama estadounidense y progenitores de preciosa e inteligente preadolescente, es profesor universitario en Washington DC. Eso le ha permitido escribir dentro del monstruo, parafraseando al poeta cubano José Marti, tres piezas para exorcizar fantasmas presentes en la cultura de esa nación. Por eso existen Juanita Claxon (2007), Monstruos en el closet, ogros bajo la cama (2008) y ahora enseña Tres noches para cinco perros. Él ha dicho que ya cerró su Trilogía de la Catástrofe y que cada texto aborda un suceso que dejó cicatrices en el alma y el cuerpo del país de Abraham Lincoln y Franklin D. Roosevelt.
Monstruos en el closet, ogros bajo la cama plasma el atentado terrorista contra las Torres Gemelas de Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, mientras Juanita Claxon enseña las consecuencias del huracán Katrina (del 23 al 30 de agosto de 2005). Y Tres noches para cinco perros desmonta el derrame petrolero ocurrido en el Golfo de México.
Ott, como sabe que los venezolanos estamos pendientes del bien llamado “Estiércol del diablo” y su importancia para la cotidianidad y el futuro del país, utiliza al periodismo y el teatro para una ensalada escénica centrada en la codicia, la competencia criminal, la fantasía del confort, el desmantelamiento de la cordura, la cultura corporativa de la destrucción y las ideas del macho arrogante que coloca toda racionalidad por debajo de sus ansias de dominación, como lo ha declarado. Creemos que es la más izquierdista conducta ideológica democrática que hemos detectado en sus piezas vistas. Nos alegramos y lo aplaudimos en estos tiempos de públicas posiciones.
Tres noches para cinco perros ha sido dirigida por Luis Domingo González, quien además actúa junto a Ludwig Pineda, David Villegas, José Gregorio Martínez y William Escalante. El titulo alude a las tres noches del accidente y los errores que generaron las circunstancias para la explosión. Y los cinco perros son cuatro obreros y un ejecutivo que sufrieron los hechos.
Esta comprometida ensalada escénica sobre el variopinto y complejo problema de la contaminación ambiental por las fallas durante la extracción del petróleo careció del dressing adecuado. Falló el aparato escenográfico y los efectos para crear el ambiente donde se desarrolla la trágica situación de los cinco perros. El contexto tecnológico de la plataforma Deepwater Horizon no podía ser mostrado en el precario escenario del San Martín. En el estreno no había verdad visual, aunque si estremecedoras actuaciones.
 En ocasiones no todo es teatralizable y se requieren de otras técnicas o de una poética más densa, además de escenógrafos creativos y con el debido soporte económico,además.





sábado, febrero 18, 2012

Todo José Ignacio Cabrujas

Esta listo el ambicioso y loable proyecto de rescatar la obra dramática y una serie de escritos, conversaciones y textos del dramaturgo José Ignacio Cabrujas Lofiego (Caracas, 1937/Porlamar 1995), los cuales fueron compilados en cinco gruesos volúmenes, de no menos de 3 mil páginas, de la Colección Papiros de la Editorial Equinocio. Esa inédita e invalorable tarea fue adelantada y materializada por el investigador y crítico Leonardo Azpárren Giménez (Barquisimeto, 1941), la Universidad Simón Bolívar y Banesco, a lo largo de tres años.
Esas cinco joyas editoriales con la obra de Cabrujas serán presentadas durante el 17 Festival Internacional de Teatro de Caracas (17FITC), el cual se escenificará en diversos espacios publicos y salas de los municipios Libertador, Chacao, Sucre, Baruta, El Hatillo y Los Teques, del 29 de marzo al 8 de abril, ya que dicho monumental evento estará dedicado a la memoria de Cabrujas y precisamente su apertura se hará con su pieza El día que me quieras, la cual se exhibirá en el Teatro Chacao, los días 29 y 30 de marzo.
La noticia de tal suceso cultural la da “el padre de la criatura”, Azpárren Giménez, quien dedicó por los menos los últimos cinco años a la búsqueda de los materiales que ahora estarán a disposición de especialistas, teatreros y lectores, tanto nacional como internacional.
Los dos primeros tomos de la Obra Dramática se conocieron durante el 2010 y es ahora que sale el tercer tomo y a mediados de marzo los dos finales, los cuales reúnen escritos, conversaciones y textos, desde 1972, de uno los dramaturgos fundamentales del nuevo teatro venezolano, quien falleció a los 58 años.
Azpárren Giménez, profesor titular de la UCV, quien contó con la asistencia de Gloria Soares de Ponte para la investigación, subraya que los tres primeros libros únicamente reúnen solamente 24 obras de Cabrujas, porque la pieza 25: Los insurgentes, estrenada durante las temporadas de los años 1962 y 1965 por Manuel Poblete, en Caracas, y Carlos Denis, en Barquisimeto, aún no se ha conseguido su texto completo.
El trabajo de compilación, dijo Azpárren Giménez. se inició en medio de una notoria incertidumbre porque había que determinar cuántas había escrito y cuáles de ellas estaban disponibles, más allá de las publicadas. “Pero hemos llegado al final del camino”, puntualizo, aunque todavía espera que alguien tenga en su biblioteca o en sus archivos uno de los libretos de Los insurgentes.
Recordó que este trabajo de investigación, compilación y edición se hizo porque se quería dar a conocer todo el teatro de Cabrujas, porque de él se tiene la imagen de sus piezas fundamentales (Profundo, Acto cultural, El día que me quieras y El americano lustrado). También se quería dar a conocer al ser humano y al creador. En su dramaturgia el lector encontrará a un escritor prolijo y diverso, aunque con ideas rectoras constantes desde “su ópera prima” de 1957, escrita a los 20 años, Baile detrás del espejo.
TERCER TOMO
El tercer tomo de Obra dramática, el más reciente volumen y por el cual hemos entrevistado al profesor Azpárren Giménez, reúne obras como Baile detrás del espejo (1957), En nombre del rey (1963) y Pinocho (s/f) y otros textos abiertos para espectáculos no convencionales, performances y eventos audiovisuales, de diversas calidades y funciones, como Tres torres, tres silencios, tres erguidas soledades (1980), Canciones y poemas de la libertad (1961), Terrible situación de un necrófago (1965), OIL (1981) y El camino de Santiago (1992-1993).
Azpárren Giménez no estuvo solo en este trabajo. Él mismo reconoce que “al conocerse las dimensiones y la seriedad del proyecto sobre Cabrujas, muchas personas, con generosidad nos entregaron textos suyos desconocidos o dados por desaparecidos, además de valiosa información. Ellos son: Yoyiana Ahumada, Manuelita Zelwer, Iraida Tapias, Rolando Peña, Alicia Ortega de Mancera y Antonio Llerandi. A todos ellos nuestra gratitud en el nombre de José Ignacio y en el mío propio”.
CUARTO Y QUINTO TOMOS
Con respecto a los libros que cierran este magno proyecto cultural y editorial, Azpárren Giménez adelanta que llevan un titulo general, José Ignacio Cabrujas habla y escribe, reúnen entrevistas, conversaciones y textos diversos desde 1972. “Ahí se refiere, fundamentalmente, a su situación en y ante el país; habla de su vida, de sus obsesiones, de sus contradicciones y de sus frustraciones. En síntesis, permite conocer al ser humano y al mundo que subyace en su obra de creación. Este tomo es, según mi opinión, indispensable para una re-lectura de su obra dramática y para ubicarlo mejor en el contexto del teatro y de la cultura de nuestro país”.
Subraya que los textos periodísticos, o columnas que publicó en El Nacional (“El país según Cabrujas) y El Diario de Caracas (“El mundo según Cabrujas”) ya fueron publicados por otras editoriales y no están en este trabajo que fue apuntalado por la Universidad Simón Bolívar. “Son los testimonios del opinador incansable cuya ausencia es sentida como una carencia que clama por no serlo, en momentos críticos o no, porque el vacío de su voz se traduce en un grave déficit de razones para comprender y tomar posición ante la vida y el país”.
VIENE CHOCRÓN
La invalorable actividad de Leonardo Azpárren Giménez no culmina con los cinco volúmenes que ahora entrega la colección Papiros Recorridos de la Editorial Equinoccio, sobre la obra y el pensamiento de Cabrujas. Tiene listos los libros José Ignacio Cabrujas y su lectura combativa e Isaac Chocrón: la vida requisada, que pronto hará conocer BID Editorial.
Tiene, además otros 14 libros, de los cuales: 11 son títulos sobre teatro venezolano y tres sobre teatro griego. Él admite que, aunque es un investigador a tiempo completo de la huellas teatrales venezolanas y latinoamericanas y todo un apasionado del teatro griego, él se considera, fundamentalmente, un crítico, “porque eso es lo que he hecho la mayor parte de mi vida y mi trabajo como investigador es una consecuencia de mi actividad universitaria y en particular por una coyuntura que se dio en 1988, la cual me permitió dedicarme más a la investigación. Lo primero que hice fue un trabajo o un libro sobre el teatro de la Colonia, para el cual se recopilaron todos los documentos del periodo colonial, el cual fue publicado por Monte Ávila en el año 1996”. De ahí en adelante se dedicó de lleno al teatro griego en su cátedra en la UCV, de donde se jubiló, pero ahora sigue al frente de un postgrado de la Escuela de Arte.





Maracuchas en Caracas

Aunque suene a perogrullada, el teatro venezolano no es únicamente el que se representa en Caracas. También hay muchas creaciones importantes en diversas regiones y ciudades, pero estas no se conocen por múltiples razones que no vamos a recordar en esta crónica.
Aclarado esto, debemos subrayar que, en el caluroso silencio de la capital zuliana, un puñado de hombres y mujeres desde hace muchísimos meses lograron crear un espectáculo el cual ha capturado a más de 80 mil espectadores y es ahora cuando se presenta en el teatro Municipal de Caracas, desde ayer y hasta el próximo martes, siempre a las 6:00 PM, como parte de las actividades del Circuito de Artes Escénicas de Fundarte y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Se trata de Señoras de Maracaibo, un refinado sainete que plasma el ir y venir de la memoria y escritura de cinco actores que encarnan a las mujeres que trajinan desde sus experiencias convirtiéndolas en señoras para la anécdota, en cuentos para seguir asombrando a su audiencia, insistimos por ahora, de esa cálida región venezolana. Es un montaje del más puro travestismo teatral criollo, donde Ricardo Lugo, Henry Semprún, Carlos Guevara, José Bermúdez y José Molero revivieron los recuerdos de sus mujeres amadas para reinterpretarlas en la escena. Cinco mujeres -Dalia, Guillermina, Marucha, La China y la “Muda” Mística- que ríen y lloran en monólogos las referencias de sus Maracaibos y presentan a esas damas para trasladarnos a los olores de las casa de los abuelos y abuelas.
Señoras de Maracaibo es consecuencia tangible del trabajo social y artístico de la Fundación para el Desarrollo de la Dramaturgia Regional (Fundrama), el Núcleo de Expresión Escénica de Unearte y el Consejo Comunal “Batalla de Pichincha” , instituciones que se identifican con el sentir y el calor de la zulianidad, concretamente en su Maracaibo.
Señoras de Maracaibo es una obra sincrética por su variedad expositiva, urbana por sus maneras, pero sobre todo llena de vitales pulsiones sociológicas. Prevalece sin embargo la autonomía de la creación, retrato eficiente de unos hábitos enclavados en una comunidad y proyectados fuera del realismo. Tal vez, de manera instintiva, los aspectos formales han sido salvados con solemnidad, pues magnificar un clima puede llevar a la caricatura y ampliar rasgos para mejor hacer reír, pero aquí estas señoras hacen un limpio ejercicio de evocación, se mantienen en el límite del filo de la navaja. Si se defienden desde el pudor y el sarcasmo no es sino rescoldo de un dolor, tal vez el sexo triste y las vidas anuladas de tanto fracaso.
No es tampoco Señoras de Maracaibo una crónica dudosa del día, ni tampoco convenciones de páginas sociales. Vale la pena detenerse en el carácter ejemplar de sus representaciones, porque ayuda a comprender la alianza entre la potencia de lo artificial wildeano y las fuentes de la experiencia, en este caso sometida por la distancia de los hechos cumplidos aunque latentes, por eso algunos espectadores sonríen sin hacerse notar, mientras que otros aceptaran sin pensarlo dos veces: lo zuliano es esencia de la venezolanidad.



miércoles, febrero 15, 2012

Volvió Festival Internacional de Teatro

Otro sueño se le ha realizado a la cultura venezolana y en especial a los amantes del teatro. Volvió el Festival Internacional de Teatro de Caracas, a un costo de 250 mil dólares, con una muestra de las más variadas propuestas en el ámbito de las artes escénicas mundiales. Esta nueva edición del FITC, la número 17, se realizarña del 29 de marzo al 08 de abril, en diferentes espacios de Caracas y Los Teques, con la participación de 10 compañías extranjeras provenientes de Alemania, Francia, España, México, Chile, Bolivia, Argentina y Ecuador, y una selecta representación de 11 agrupaciones del quehacer teatral venezolano.
Bajo la organización de la Fundación Festival Internacional de Teatro, presidida por Carmen Ramia y escoltada por Héctor Manrique, Javier Vidal, Eva Ivanyi y Claudia Urdaneta, esta edición de relanzamiento del Festival rendirá homenaje al destacado dramaturgo José Ignacio Cabrujas (1937/1995), cuya obra se incluye dentro de la programación nacional a través del montaje de algunas de sus más emblemáticas piezas que marcaron pauta en la historia del teatro en Venezuela.
Cerca de 60 funciones conforman la agenda de la nueva edición del FITC, que en esta ocasión cuenta con la alianza de las Alcaldías de Chacao, Sucre, Baruta, la Gobernación de Miranda, y la colaboración de instituciones como: Ateneo de Caracas, Instituto Goethe, Alianza Francesa, Embajada de Francia, Consejo Nacional de la Cultura-México , Consejo Nacional de la Cultura y las Artes-FONDART-Chile, Festival Internacional Santiago a Mil (FITAM), Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música-España , CELCIT, Circuito Gran Cine y Cinex.
El Teatro de Chacao, Teatro Trasnocho, Espacio Plural Trasnocho, Teatro César Rengifo, Cinex Tolón y la Asociación Cultural Humboldt , conforman el circuito de salas del Festival; mientras que espacios como la Plaza Bolívar de Chacao, Avenida Francisco de Miranda a la altura del metro Plaza Miranda, la Plaza Milenium , la Plaza Alfredo Sadel , y Los Teques, son los escenarios donde se presentarán los montajes de calle que ofrecerán al público, al igual que en ediciones anteriores, la posibilidad de tener libre acceso a la magia del teatro.
Entre las obras internacionales que se contemplan en la grilla del FITC figuran: Casa de muñecas de Henrik Ibsen (Theater Oberhausen, Alemania); Tercer Cuerpo de Claudio Tolcachir (Timbre, 4 Argentina); Diciembre de Guillermo Calderón (Teatro en el Blanco, Chile); La Razón Blindada de Arístides Vargas (Malayerba, Ecuador); Calisto de Julio Salvatierra (Teatro Meridional, España); Amarillo de Jorge Arturo Vargas y Hector Bourges (Teatro Línea de Sombra, México) y la obra Estupores y temblores de la compañia francesa  Théâtre des Hommes.
En el marco del Festival se proyectará la película documental nominada a los premios Oscar de la Academia Pina del cineasta alemán Wim Wenders, en la Sala Cinex Tolón , entre el 29 de marzo y el 08 de abril. Filmada en tecnología tridimesional 3D, la cinta muestra la obra de la revolucionaria coreógrafa alemana Pina Bausch, fallecida en junio de 2009 y considerada como una de las más importantes figuras de la danza contemporánea a nivel mundial.
Por su parte, la programación nacional incluye: El día que me quieras y Acto Cultural de José Ignacio Cabrujas (GA 80); Cuentos de Guerra para Dormir en Paz de Karin Valecillos (Tumbarrancho Teatro); La Ola de Basilio Álvarez (Grupo Teatral Skena); Paria, adaptación de Diana Peñalver Denis (Teatro La Bacante ); Cuando quiero llorar no lloro de Miguel Otero Silva (Rajatabla); Nado contaminado de Marilú García (Ingrávidos); Penitentes de Elio Palencia (Teatrela) Caos y otras esperanzas (Teatro Altosf), La peor de todas (Water People), Tres noches para cinco perros de Gustavo Ott (Teatro San Martin) y Señoras de Maracaibo (Fundrama).
Completan la agenda de esta fiesta teatral, los espectáculos de calle: Arcane (Les Philébulistes, Francia), Nado contaminado (Ingrávidos, Venezuela), e Insectos (Sarruga, España); además, una programación audiovisual que aparte de la exhibición de la película documental del cineasta alemán Win Wnders, incluye un ciclo de funciones de Gran Cine Móvil titulado El teatro en el cine.
INAUGURACION
El FITC 2012 subirá el telón el jueves 29 de marzo a las 8:00 p.m., en el Teatro de Chacao, con la presentación de la obra El día que me quieras del homenajeado José Ignacio Cabrujas, llevado a escena por el grupo GA 80.
La preventa al público general se está efectuando a partir del 01 de marzo en las Taquillas de los diferentes teatros que servirán de sede del Festival, con precios que van desde Bs. 35 hasta Bs. 200
EL CAMERINO
Para esta edición se abrirá un espacio alternativo que abrirá exclusivamente para el FITC, en un local ubicado frente al Teatro Chacaito en el segundo piso del Centro Comercial. Con estacionamiento disponible las 24 horas el público podrá acercarse para compartir sus impresiones acerca de las obras, montajes y compañías participantes. Música (con acentos en géneros latinos y baile de salón y cabaret), barra de abrebocas con bebidas refrescantes y una programación espontánea que dará pie a generar conversaciones o tertulias, proyectar videos y hasta escuchar un play list conceptualizado, es la propuesta que dentro de este camerino dará continuidad a la onda festivalera que invade a Caracas y su gente.
Las noches serán bailables en este Camerino dentro del cual cada día del Fitc estará dedicado a un genero musical: Mambo, Cha-Cha-Cha, Sones, sonarán para llamar a los artistas invitados y al publico del Fitc a compartir de modo relajado en este espacio alternativo, abierto en exclusiva para el Festival .
MAS PROGRAMACION
En el marco de esta edición de relanzamiento del Festival Internacional de Teatro de Caracas, FITC 2012, las alcaldías e instituciones aliadas del evento participarán cada una con una programación que vendrá a enriquecer la agenda del Festival.
La Alcaldía de Chacao, a través de Cultura Chacao, presentará dos obras en la Sala Cabrujas : Bla Bla Bla, Discurso Tóxico, de la agrupación Amentia Teatro (30, 31 de marzo, y 01 de abril); y Escándalos Personales del Grupo Teatral Emergente de Caracas (06, 07 y 08 de abril); además presentará la obra infantil Nuestro Futuro es el Mundo del grupo Teatrónicos, en el Teatro de la Unidad Educativa Municipal Juan de Dios Guanche (07 de abril); y la pieza Hilando fino de la agrupación Tránsito Danza Integrativa, en la Plaza Los Palos Grandes (04 de abril). Asimismo, realizará una charla magistral sobre la Obra Teatral del homenajeado del Festival, José Ignacio Cabrujas, en la Sala que lleva su nombre (04 de abril). Por su parte la alcaldía de Sucre realizará varias representaciones del viacrucis con la comunidad de Petare en distintos puntos de la ciudad.
Cabe destacar que la gobernación de Miranda  inaugurará la exposición ”La Pasión” desde el 28 de marzo y ofrecerá el montaje teatral  “La venganza de Don Mendo” de Pedro Muñóz Teca bajo la dirección de Daniel Uribe, producción del Centro de Directores para el Nuevo Teatro.
Mayor información puede ser solicitada a través de la cuenta de facebook: FitCaracas, twitter: @FitCaracas y a través de http://fitcaracas.blogspot.com/

























sábado, febrero 11, 2012

Hannah Arendt en Caracas

La filósofa y polemista judía Hannah Arendt estuvo en la escena del caraqueño teatro Humboldt durante 30 funciones de la temporada 2011.La acompañaba el importante filosofo del siglo XX y pensador filonazi Martín Heidegger. Fueron los protagonistas de la increíble saga de un doloroso amor que surgió entre ellos, mientras el telón de fondo eran la Segunda Guerra Mundial y el horror del Holocausto y además la música la ponían los cañones armas y las bombas. Todo eso mostraba la pieza Un informe sobre la banalidad del amor del argentino Mario Diament, puesta en escena por Luigi Sciamanna, quien también actuaba al lado de Mariaca Semprún, y con la producción de Cristina Neufeld.
Pero ahora, para subir la temperatura de la temporada 2012, desde el próximo 7 de marzo en la sala Escena 8 vuelven los amores de Hannah con Martín en el espectáculo teatral Sólo se de mí, desde la original creatividad de la venezolana Virginia Aponte quien ha querido exaltar así el pensamiento de la célebre pensadora y además también festejar los 20 años de labores culturales de la agrupación Agoteatro, una institución privada formada en los predios y con la gente de la Universidad Católica Andrés Bello.
AMOR AL MUNDO
Virginia Aponte, con mas 100 montajes y producciones de Agoteatro, advierte que su texto y el espectáculo Sólo se de mí es todo un ejercicio dramático en torno a la obra y pensamiento de Hannah Arendt “En todo momento he tratado de reflejar, en esta pieza teatral, el pensamiento de una de las mujeres más lucidas del siglo XX”.
Con respecto a su obra, que ella misma dirige y la cual mostrará en el espacio teatral que gerencia, con suma diligencia, José Manuel Ascensao, la autora y directora Aponte explica que su pieza fue escrita a la memoria de Mary McCarthy a partir de su remembranza por la muerte de Hannah Arendt, y tratada en dos actos y epílogo para cuatro actores y música del siglo XVII para viola da gamba, interpretada por Sofía Barreto. “Quise que fuese un trabajo tan abierto y libre como me fue posible concebirlo, porque sentí, de alguna manera, que tener una visión sin barandillas era mi mejor homenaje a un ser humano cuya razón más valida estuvo en buscar comprender y yo he querido comprender a Hannah Arendt, labor que lógicamente se convirtió en un reto de dos años de reflexión y que al final sigo intentando comprender, pero mientras…me deja con una idea que jamás dejaré de agradecerle a Hannah”, puntualiza.
“Será a partir de la noticia de la muerte de Hannah (1975), que su amiga Mary McCarthy hace un recorrido por los recuerdos que, sin un orden cronológico, llegan a ella esa noche de tristeza. Esa noche me permite a mí recorrer la vida de Hannah sin la cronología que una biografía impone y con la libertad de que cualquier palabra puede hacer interrumpir cualquier recuerdo”, puntualiza Aponte. Y finalmente acota esto que define la esencia de la pieza y de la filosofa.” “Su esperanza ante cada nacimiento en el mundo y la apuesta por los otros resumida en dos palabras que ella, Hannah, jamás olvidó y torno en acción existencial. Amor Mundi o su amor al mundo”.
La directora-autora Aponte es reacia a contar la argumentación de su texto, pero como periodista que es insiste en que Sólo se de mí se aprehenderá como una gran pasión destinada a fracasar, o sea los amores de Hannah con Martín, una mujer, con una increíble visión esperanzadora, logra transformar en una historia de perdón y reconciliación. Sólo se de mí es, pues, “una historia intima, en la cual encontramos a cuatro seres humanos – Hannah Arendt, Mary McCarthy, Martín Heidegger y Heinrich Blücher-que nos descubren sus creencias y sus fracasos, fragmentadamente, se construyan en ser y tiempo”.
Con respecto al elenco que dará vida a este espectáculo sobre los amores de una judía con un católico pronazi, la directora Aponte informa que cuenta con la educadora Lucrecia Baldassare (Hannah Arendt), el publicista Wilfredo García (Martín Heidegger), la periodista Andreína Gómez (Mary McCarthy) y el abogado Carlos Domínguez (Heinrich Blücher) y la musicóloga Sofía Barreto que interpreta temas del siglo XVII para la Viola Da Gamba, como What greater griete de Tobías Hume. “Somos un grupo muy atípico de artistas, pero con la firme creencia de que sólo a través del pensamiento tendremos piso para sostener una transformación”.
HISTORIAS DE AMOR
Corre 1924 en Alemania y Hanna Arendt, de 18 años, estudia filosofía en la Universidad de Marburgo. A través de una discusión originada por un trabajo sobre Platón escrito por ella, conoce al destacado profesor Martín Heidegger, de 35. Este debate originará una de las historias de amor más renombradas y cuestionadas del siglo XX, ya que la joven estudiante era de origen judío y el que sería denominado “el padre de la filosofía moderna”, militaría en el partido nacional socialista de la Alemania Hitleriana. En ese romance se inspiró el periodista y dramaturgo argentino Mario Diament para escribir Un informe sobre la banalidad del amor, el cual hizo temporada en el teatro Humboldt durante el año pasado, Ahora la venezolana Virginia Aponte da con Sólo se de mí su versión de la relación de la judía y el alemán pronazi, pero desde la óptica de la periodista americana Mary McCarthy, quien recibe la dolorosa noticia de la muerte de su gran amiga Hannah Arendt. Es un fascinante viaje en el tiempo para recorrer la vida y la obra de tan controversial pensadora y escritora judía. Y lo hace en cuatro tramos: 1975, 1924, 1940 y 1950. Estas dos obras son esencialmente piezas de ficción. Muchos de los episodios y referencias están basados en hechos reales, pero otros son inventados o imaginados. Para escribirlas, los autores realizaron sendas investigaciones históricas y literarias.
NAZI AMA JUDÍAMartín Heidegger, duro, seco, formal, rígido, profesor de filosofía de la Universidad de Marburgo. Casado y con dos hijos, se enamora de Hannah Arendt, estudiante que tiene 18 años. Él abraza la causa del nazismo y ella es judía. Luego de estar en el exilio en París, Arendt regresó en los años 50 a Alemania donde se reencontró con su profesor. Esta relación pasaría a la historia con la publicación de las 119 cartas de amor que los destacados filósofos intercambiaron durante 50 años. Ella fue una gran pensadora que sufrió mucho, ya que tuvo que estar en Estados Unidos, donde trabajó hasta su muerte, en 1975.El falleció en 1976.







Robaron la @rrobita

Predicando con el trabajo, Fundarte y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura pusieron en marcha el circuito de artes escénicas destinado a mantener funcionando para la comunidad de la región capital a todas las salas que administra la Alcaldía de Caracas o sea, hasta ahora, los teatros Cristo Rey, Catia, Principal, Nacional y Municipal, para lo cual utilizarán una selección de las producciones de las agrupaciones caraqueñas y de ciudades vecinas. Así se reeducará al público y además los artistas revelarán sus avances y recibirán el monto de la taquilla y unos viáticos.
Y ese circuito ha comenzado en el Teatro Nacional, en la histórica esquina de Cipreses, con el espectáculo musical y teatral para público infantil El robo de la @rrobita, didáctico texto de Carmen García Vilar que esta entre los siete finalistas del Segundo Concurso de Dramaturgia de la fundación Rajatabla, el cual ha sido ejemplarmente dirigido por Dairo Piñeres.
Se trata de una mágica pieza que cuenta las vicisitudes de tres niños apasionados por las computadoras, quienes se ven frustrados por Hohoho, un cyberente malvado que con la ayuda de los virus electrónicos se birla o secuestra a la @rrobita y atrapa además a los infantes en el ciberespacio, enviándolos a un mundo donde tienen que sobrevivir junto a gusanos, spam, virus y otros seres propios de las redes del ciberespacio. Pero hay una reacción y se inicia toda una misión con los niños secuestrados y un animalito para recobrar a la @rrobita y poder controlar la computadora en vez de ser dominados por ella.
No es fácil teatralizar el mundo cibernético, pero este espectáculo novedoso y contemporáneo por su argumentación, cayó en las diestras manos del director Piñeres quien lo logra satisfactoriamente, utilizando una buena parte del teatro físico combinado con aceptables coreografías para actores-bailarines, creadas por Rogelio Giménez. Todo eso destaca la didáctica indagación que la autora hizo sobre algunos de los peligros que encierra la Internet, cuando los más pequeños, o “los enanos de la casa” son expuestos a ese espacio virtual sin el debido control y cómo lo que puede ser de gran beneficio perjudica su bienestar físico y emocional.
Creemos que una de las primeras obras venezolanas para publico infantil que indaga en los pros y en los contras del Internet y la web, además de las redes sociales. Esta novedad y la calidad del trabajo hay que resaltarlo porque es un positivo aporte dramatúrgico de Carmen García Vilar.
El espectáculo es corto y placentero, gracias a la sencillez de la anécdota, toda una revelación de la dramaturga, y la espectacular puesta en escena con los dinámicos intérpretes que intervienen, como Evelia Di Genaro, Ernesto Campos, Jean Franco Di Marchi, Juan Pablo García, Melisa Inojosa, Humberto Garcés, Abilio Torres, Ángel Pájaro, Alirio Valero, Scarlet Jaimes, Weidrey Meléndez, Gustavo Rangel, Daniela Micucci, y Jefferson López; la música es de Juan Pablo García, los diseños de escenografía, de vestuario, de luces son, respectivamente, de Elvis Chaveinte, Yosmary González y David Blanco, mientras que Gerardo Luongo y William López se responsabilizan por la producción.
Cabe recordar que Rajatabla alista su cumpleaños 41, el próximo 28 de febrero, con programa especial, ahora que la presidencia la ejerce William López.



lunes, febrero 06, 2012

Teatro en Nueva York y La Habana

Para nadie es un secreto lo que sucede con los cubanos en la propia Cuba y en el exilio.Hemos recibido desde Nueva York, una comunicación de Pedro Monje sobre una actividad cultural teatral, de la cual aquí informamos:
OLLANTAY Center for the Arts no tiene respuesta para todas las inquietudes que puedan existir en una orilla, o en la otra, pero en colaboración con la Editorial Alarcos, ha organizado un intercambio teatral, auspiciado por dos organizaciones teatrales, que van a presentar una serie de lecturas dramatizadas en La Habana y en Nueva York.
En La Habana al mismo tiempo que en Nueva York, de forma callada y tranquila, está sucediendo un hecho trascendental -y por qué no decir histórico?-para nuestras artes: un encuentro cultural, enfocado en el teatro cubano. Y hay que entender: cubano. Ha sido el sueño de muchos, por años; el que se pueda hablar de un puente artístico, entre las dos llamadas orillas cubanas. El teatro a través de la historia siempre ha estado sembrando pautas.
Comenzando el 13 de febrero de 2012, simultáneamente en La Habana y en Nueva York, se iniciarán series de lecturas dramatizadas de siete autores en cada ciudad, o sea un total de 14 obras. En Cuba se leerán siete obras emblemáticas de la creación teatral del exilio, que hasta ahora no han sido presentadas al público habanero. Por el otro lado, en Nueva York, se leerán textos de autores de la Isla, que han sido poco difundidos en los Estados Unidos.
Las lecturas dramatizadas, dirigidas y actuadas por teatristas de La Habana, comenzarán el 13 de febrero y continuarán en forma consecutiva hasta el sábado 20 de febrero. Las obras isleñas comenzarán igualmente a leerse en Nueva York el 13 de febrero. Serán dirigidas y actuadas por artistas cubanos y otros latinos de Nueva York Las lecturas en la ciudad capital del teatro, no serán continuas y volverán a reanudarse a mediados de marzo, por cuestiones programáticas.
Ninguno de los dramaturgos.-ni de una orilla ni de la otra-viajará a La Habana o a Nueva York.
La primera obra que se leerá en Nueva York, el lunes 13, será: Adiós a Cuba de Luís Enrique Valdés. Las otras a leer son: Dos ríos de Reinaldo Montero; Strip Tease de Agnieska Hernández Díaz; Nevada de Abel González Melo; Ignacio y María de Nara Mansur; ¿Y por qué no? de Rayder García Parajón y Una obra inconclusa de Rogelio Orizondo.
Una oportunidad para que los cubanos puedan conocer estas obras, ya sea porque residan en La Habana o Nueva York, o porque comiencen a investigar y localizar estas piezas y el resto de la dramaturgia que se escribe y sube a escena en Cuba o en el exilio; el propósito de OLLANTAY Center for the Arts es encontrar las semejanzas y diferencias que nos permitan analizar lo que muchos han dicho: que es un solo teatro, el teatro cubano, como también hay una sola novelística, poesía y artes plásticas cubanas.

Programa en la Feria del Libro Cuba 2012

Sábado 11
5:00 pm Inauguración del stand de la Casa Editorial Tablas-Alarcos en el lobby del Complejo Cultural Bertolt Brecht y presentación de El trabajo del actor sobre sí mismo, de Konstantin Stanislavski y de Vicente Revuelta. Monólogo, de Maité Hernández-Lorenzo y Omar Valiño.
Lunes 13
3: 00 pm Lecturas Compartidas
Aquí. Allá. Ahora.
Inauguración del Ciclo Lecturas de Teatro Cubano Contemporáneo 2012
Casa Editorial Tablas Alarcos-Revista OLLANTAY Theater Magazine
La fiesta, de José Triana
Martes 14
3: 00 pm Lecturas Compartidas
Aquí. Allá. Ahora.
Lecturas de Teatro Cubano Contemporáneo 2012
Casa Editorial Tablas Alarcos-Revista OLLANTAY Theater Magazine
El súper, de Iván Acosta
Miércoles 15
3: 00 pm Lecturas Compartidas
Aquí. Allá. Ahora.
Lecturas de Teatro Cubano Contemporáneo 2012
Casa Editorial Tablas Alarcos-Revista OLLANTAY
Sanguivin en Union City, de Manuel Martín Jr.
5:00 pm Presentación de Teatro completo. Volumen I y II de Miguel de Cervantes.
Jueves 16
3: 00 pm Lecturas Compartidas
Aquí. Allá. Ahora.
Lecturas de Teatro Cubano Contemporáneo 2012
Casa Editorial Tablas Alarcos-Revista OLLANTAY Theater Magazine
Exilio, de Matías Montes Huidobro
Vida y mentira de Lila Ruiz, de José Corrales
Viernes 17
3: 00 pm Lecturas Compartidas
Aquí. Allá. Ahora.
Lecturas de Teatro Cubano Contemporáneo 2012
Casa Editorial Tablas Alarcos-Revista OLLANTAY Theater Magazine
La belleza del padre, de Nilo Cruz
Presentación digital del Anuario tablas 2011.
Sábado 18
3: 00 pm Lecturas Compartidas
Aquí. Allá. Ahora.
Clausura del Ciclo Lecturas de Teatro Cubano Contemporáneo 2012

domingo, febrero 05, 2012

El debate de la risa

Cinco archirreconocidos venezolanos mamadores de gallo, coordinados por afamado guionista de telenovelas, son los actores de un atípico espectáculo humorístico, el cual desde la semana pasada es otro dolor de cabeza para conspicuos analistas politicos y sociólogos culturales interesados en ponderar los efectos producidos entre los miles de espectadores que colmaron la sala de eventos del Colegio Santa Rosa de Lima. Ellos, intelectuales que no acudieron o no los invitaron al moderno anfiteatro de las monjitas, preparan ahora unas estadísticas sobre la posibilidad del voto del 12 de febrero y por ende los que irán a la contienda democrática del 7 de octubre, como consecuencia del fenómeno sociopolítico que desataron, hasta ahora, con las exhibiciones del viernes 27 y el martes 31 de enero.
Se trata de El Debate, especie de sainete a la venezolana, donde se parodia, con buena sangre, a sendos eventos similares que se realizaron en predios de la UCAB (14 de noviembre) y de Venevisión (4 de diciembre), con la participación de Diego Arria, Enrique Capriles, Pablo Pérez, María Corina Machado y Leopoldo López. Todos ellos lideres de la autodenominada oposición y ambiciosos aspirantes a la Silla Presidencial, o sea aquel coroto donde reposa y manda el actual Jefe de Estado y de Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
En síntesis, El Debate es una monumental humorada, apta para todo público, donde los reconocidos humoristas Laureano Márquez, Emilio Lovera, Luis Chataing, Mariela Celis y Claudio Nazoa, moderados por el escritor Leonardo Padrón, se tomaron el pelo a ellos mismos o sea se auto chalequearon al considerarse aspirantes a presidir los destinos de Venezuela. No se metieron para nada con Arria, Capriles, Pérez, Machado y López, todo lo contrario: hasta los mostraron en videos y los hicieron interactuar con sus supuestos sosías del “debate” teatral. ¡Tremendo pantallazo dieron a los politicos aquellos…y de gratis!
DIFERENTE Y NOVEDOSO
Desde los inolvidables encuentros de la Cátedra Abierta del Humor con Pedro Zapata y su gente en la UCV, durante los tiempos de la Cuarta Republica y hasta los prologómenos de la Quinta con La Reconstituyente, los venezolanos no habíamos sido testigos y cómplices de un evento con las características de El Debate. Por supuesto que no podemos decir que este sea mejor que aquellos, no nada de eso, pero si es diferente y altamente novedoso, y además muy actual, y relacionado con todo lo que esta pasando en esta tierra de Bolívar, Páez, Zamora y Gómez, a la cual Miranda llamó, con sabiduría, tierra de “puro bochinche”.
Padrón, a quien las lenguas envidiosas califican como "Lorenzo Barquero II", porque siempre devora a las más bellas mujeres de la hacienda altamirana, hizo las preguntas a los humoristas candidatos y las repreguntas, calmando siempre las erupciones verbales de esos políticos metidos a humoristas y matizó las trucadas diferencias que se suscitaron en dicho debate.
Hay que reconocer que los cinco participantes se pasearon con mucho soltura con sus acertijos y moralejas, sin menospreciar al otro, sin hablar paja, sin burlarse, sin gritos, sin temor a la crítica, escuchando y replicando de manera adecuada y fina, hablando con precisión y con el léxico exacto, poniéndose en el lugar del otro y sobre todo: breves y concretos acerca de los más urgentes temas de interés nacional en clave de humor. ¡Ojalá que los políticos vernáculos copien a estos ejemplares humoristas o los tengan como asesores o coachings!
Para nuestro paladar humorístico, el mejor fue, sin duda alguna, Laureano (actor versátil e inteligente), seguido de Emilio (cómico taimado), mientras que Mariela estaba como chiripa en baile de gallos, pero modeló muy bien sus pantalones blancos, cual quinceañera adeca.
El director del montaje de tan increíble conjunto, de mamadores de gallo, quién les marcó algunos detalles a semejantes monstruos del buen humor, es el diestro Héctor Palma y la productora no es otra que Jorgita Rodríguez, cual ejemplar y única abeja reina.
REPÚBLICA RISUEÑA
El Poder político venezolano tiene una piel muy sensible ante el humor de rivales políticos o ideológicos. Y eso se conoce desde el siglo XIX, precisamente, cuando el general presidente Carlos Soublete hizo llamar a un dramaturgo que se atrevió a escribir una obra para satirizar a su régimen. Tras de conocerlo, le dijo: “vaya joven y monte su obra, que la República no se perderá porque el pueblo se ría de sus gobernantes, la República podrá perderse cuando los gobernantes se rían de su pueblo”.Después, otros gobernante no fueron tan inteligentes y humanos, como lo fue Gómez con los intelectuales que engrilló y mandó a La Rotunda, o como aquel político católico que ordenó una fatal paliza contra el gran Leoncio Martínez porque creyó lesionado su honor viril, pero no sigamos contando para que no brote sangre de nuevo.
EL HUMOR ES TOLERANTE
Laureano Márquez dijo a la revista Semana, de Bogotá, que en Venezuela, el humor es la vía para hablar de lo que no se puede y es una forma que tienen los débiles de decirle al poderoso que se está equivocando. Y cita a Zapata, quien enseñó que el humor es un defecto con el que vienen al mundo ciertas personas. Ese defecto consiste en ver las cosas de determinada manera. “El humorista ve la realidad bajo unos códigos. Uno va descubriendo que tiene habilidad para el humor (a veces es el último en descubrirlo), que habla absolutamente en serio y la gente se ríe. Los códigos ayudan a encontrar qué hay detrás de las cosas. El humorista trata de desentrañar las verdades profundas que hay detrás de hechos aparentes”. Aclara como el humor y la burla son dos cosas distintas. “La burla es descalificadora, el humor es comprensivo. La burla es agresiva, el humor es tolerante. La burla ataca defectos físicos, que no se pueden cambiar, el humor ataca los morales, los que se pueden cambiar. El humor tiene que ver con lo esencial y la disposición del alma. Es una forma de amar”. Y comenta que, según Aquiles Nazoa, “el humor es una forma de hacer pensar sin que el que piense se dé cuenta que está pensando”.

Pessoas 2012

El teatro comercial vive de boletos vendidos en taquilla o por Internet. La calidad de lo exhibido depende de artistas y productores, quienes deben atrapar audiencia para lograr ingreso generoso que beneficie a todos. Eso no es exclusivo de Caracas, también ocurre en Madrid, Paris, Londres y Nueva York, donde hay inversiones millonarias en algunos espectáculos, autenticas joyas del show business.
La receta más utilizada en esas salas para agotar la boletería es el rating, el uso de intérpretes destacados en televisión o cine para atraer espectadores. Funciona con elevados porcentajes y deja pingües ganancias, pero en ocasiones no sirve por no sé qué razones o sin razones, tales como: “está fuera de pantalla”,”envejeció” o “ya no lo conoce nadie”. La excepción confirma la regla.
En Caracas, algunos empresarios luchan contra la dictadura del rating y experimentan, cual aprendices de brujos, con grupos o productores de espectáculos realizados correctamente, de contenidos serios y comprobados actores pero sin una pizca del perfume mediático que emana de la pantalla chica o de la grande.
Lo que ahora hacen los comerciantes esta fríamente calculado. Pueden perder o dejar de ganar porque convencidos están que deben buscar alternativas para que el público elija y no encuentre únicamente montajes con histriones de TV. No pretenden cambiar de ramo, quieren probar si hay lucro con el otro teatro.
El primero en usar esa estrategia contra el rating ha sido el Trasnocho Cultural y por eso muestra todavía a Bolívar vs. San Martín/La revancha, cuyos actores convincentes Arnaldo Mendoza e Ignacio Márquez, no hacen televisión y caracterizan a los generales en el ring side de una barriada. Dicho espectáculo termina su temporada de 12 funciones y los balances de taquilla son negativos, aunque los escasos espectadores salen satisfechos con los contenidos y las performances actorales.
La segunda carta, de las tres anti rating que usará el Trasnocho en este primer trimestre, es el espectáculo músico teatral Pessoas, escrito y dirigido correctamente por Katty Rubesz, con los conmovedores actores Alma Blanco, Norma Monasterios y Alexander “Zamora” Solórzano, y los diestros músicos Gonzalo Mendoza y Rodolfo Aranguibel. El cual estará hasta el 12 de febrero, con funciones: sábado y domingo a las 4PM
Pessoas es un erudito y sentido trabajo con la poesía de Pessoas, cuyo mecanismo es el conflicto de dos féminas que ahora moran en América pero no pueden olvidar al terruño que esta muy atrás. Es una grata sorpresa que evoca a una serie de teatros poéticos-musicales de décadas pretéritas, con minima escenografía y actores que juegan muy bien con los versos, el canto o fado y la música. Nos rememoró a Tu país esta feliz por la impotencia de la protesta ante el mundo que no perdona los idealismos.
Pessoas es pues un oasis, en medio de la aridez de muchos montajes caraqueños, dedicado a todos los que hemos amado o tenemos nostalgia por la patria y recurrimos a los versos para manosear nuestros sentimientos profundos.
¿Qué pasará con este complot contra el rating? ¿Perderá el teatro? ¿Qué comerán los artistas?¿A quienes les duele el teatro?