sábado, septiembre 29, 2012

Neurosis sexuales


Venezuela tiene escuelas caninas para las mascotas, pero carece de una escuela que capacite a jóvenes directores de teatro. Como la culpa no es de Unearte (2009)  esperamos que ahí se programen, más temprano que nunca, talleres exhaustivos u organicen cátedras magistrales, incluso con especialistas foráneos, sobre ese aspecto tan crucial para el desarrollo  de las artes escénicas.
Mientras la hierba crece, los interesados en creativas puestas en escena se lanzan en pos de propuestas para ubicarse en el reducido mundillo de los verdaderos creadores escénicos. Con el acierto o el error, apoyándose unos a otros y de vez en cuando aspirando luces de alguna película culta e ilustrativa, son algunas de las escasas viandas con las cuales se nutren para asomarse a los magros escenarios que les prestan.
Luis Alfredo Ramírez (Caracas, 20 de mayo de 1985) persiste en crear sesudos montajes que atormenten las ánimas de los espectadores o para golpearlos emocionalmente y se cuestionen así mismos hasta desafiar a la sociedad donde moran. Aunque es egresado como actor de Unearte (2010) ya cuenta siete direcciones en su haber, las cuales no han pasado jamás desapercibidas como la que muestra ahora en la sala Rajatabla: Las neurosis sexuales de nuestros padres, de Lukas  Bärfuss (Thun, Suiza, 30 de diciembre de 1971); valiosa, depurada y artística producción del Teatro de la Baraja, donde participan: Jenifer Urriola, Citlally  Godoy, Orlando Paredes, Rafael Gil, Adolfo Nitolli, Karla Fermín y Daniella Corredor.
No es nada fácil la obra ni el espectáculo con los cuales  el director Ramírez  convoca al público. Es una pieza  muy bien construida (ecléctica carpintería teatral germana) sobre  la feminidad y las relaciones familiares que agudizan  las crisis del personaje Dora. El autor se inspiró en la fémina que apuntaló las legendarias investigaciones de Sigmund Freud sobre la  histeria y recreó a una muchacha de 16 años que es dopada con psicofármacos, hasta que sus padres piden al psiquiatra que se los suspenda para vivir normalmente.
Pero la libertad para Dora explota al enamorarse de un desconocido que la aborda en su trabajo y de ahí salta a las simas de una sexualidad estimulada por el refinamiento erótico de ese novio. La naturaleza hace lo suyo y Dora es obligada a un aborto, lo cual exacerba el sentido libertario  aprisionado en la muchacha hasta ubicarla en un proceloso camino de trampas y  desamores de su burguesa familia y el fugaz novio hacen lo suyo.
Esta versión escénica,  lograda por el fino el pulso estético del   director Ramírez, deja sin aliento al público durante sus trepidantes  90 minutos de duración, porque el grotowskiano performance de Jenifer (con desnudo total incluido) conmueve y reitera como las mujeres son el sexo fuerte, quienes viven la parte más densa y compleja de la vida humana. El resto del elenco cumple profesionalmente con su acompañamiento al aleccionador drama de Dora y sus padres en la corrupta e insensible sociedad mundial.
¿Qué pasará con este joven y osado director? Solo Dios sabrá, como dice la canción, pero si estamos seguros que no se quedará esperando a ver crecer la hierba, y menos cuando ya tiene los derroteros de su plan de vida profesional, donde la temática femenina es muy importante.

¡Clap!,musical a la venezolana


Las mejores historias de los pueblos las escriben sus artistas. Y como es tiempo de balances hay que reconocer que producir y exhibir teatro y comedias musicales, en Nueva York o  Londres, requiere altos niveles de rigor profesional y exige siempre un riesgo económico y/o comercial. Esos géneros -conlleva teatro depurado, bailes, música y especial tecnología luminotécnica- genera millones de dólares y necesita diestros artistas y además empresarios conocedores del negocio y de lo que transcurre  en la escena, porque saben tanto como los directores y los autores. Y casi siempre les va bien.
Pero al mejor cazador se le va la liebre y en ocasiones todo falla. Los espectáculos no atrapan al público y los medios de comunicación tienen críticos, guías para la audiencia, a quienes consultan para no malbaratar su dinero. Son momentos catastróficos en lo artístico y para el show business. La piedra filosofal que convierte en oro a los eventos escénicos no se ha descubierto todavía. No hay formulas mágicas. Y cuando el negocio con los musicales no se hace en Broadway  o West End el riesgo es mayor porque los equipos artísticos no se improvisan en una madrugada y la inversión para tales fines tampoco abunda.
ALIANZAS
Pero en  esta Caracas la horrible, como la llamara Simón Bolívar, Michel Hausmann y su productora Palo de Agua se arriesgaron, a lo largo de la primera década de este siglo, y les fue bien con sus tres musicales, los cuales mostraron en la provincia.
Y para proseguir la huella de Hausmann y su empresa, el director César Sierra (César Martínez Torres, nieto de los pioneros Lily Álvarez Sierra y Gabriel Martínez) se alió con Carlos Audrines, de Magno Producciones, para realizar varias  funciones de Cabaret en el Teatro Teresa Carreño y  además en Valencia y Barquisimeto, durante las temporadas 2010 y 2011.
César reconoce que se ha avanzado mucho en el desarrollo teatral nacional pero todavía “nos faltan más autores comprometidos con los momentos que se viven y capaces de crear metáforas escénicas como mi montaje cabaretero: un salón para estimular todos los sentidos donde además se advierte que el amor y la libertad no se negocian ni se venden…pero por ellos hasta la vida se puede sacrificar con plena satisfacción”.
Y es por eso que César, en alianza con Magno Producciones, puso en marcha una Escuela de Teatro Musical para formar talentos para la disciplina del teatro musical, que si bien existen no son suficientes en cuanto a la integralidad que se requiere para tales fines, desarrollados en un espacio que les permita prepararse a través de un método que incluya los aspectos teóricos en combinación con la presencia práctica en las tablas.
Es así que luego de un año de formación y preparación en las instalaciones del Teatro Don Bosco de Altamira, 40 jóvenes, con edades comprendidas entre 15 y 30 años y con un talento impresionante, tuvieron la oportunidad de presentarse al público en un espectáculo de teatro musical diseñado y producido por ese colectivo. Así fue que pudieron presentar ¡Clap! en el teatro Chacao durante una primera temporada del 21 al 23 de septiembre de 2012.
MUSICAL JUVENIL
César  nos recuerda que, como los teatros venezolanos se olvidaron del público joven, se las ingenio para elaborar un libreto, para dos actos (90 minutos), con música, coreografías y fragmentos de exitosos musicales neoyorquinos, tales como Rent, Hairspray, Avenida Q, Despertar de primavera, Fiebre del sábado por la noche, Footloose y Hair.
 Lo obtenido, y hemos visto la mayoría de esos plays, en teatro o en cine, es un buen espectáculo especialmente dirigido a los jóvenes y adultos de todas las épocas, con una exquisita y nostálgica selección de temas de algunas de las obras más exitosas del teatro musical. Canciones que tratan sobre las vivencias de la adolescencia y la juventud, que exaltan la libertad, recomiendan la rebeldía y la amistad, pronostican el  futuro, maceran los sueños, rescatan el primer amor y evocan el maravilloso descubrimiento del sexo y sus respectivas conductas o comportamientos.
Las canciones, casi todas en español y sobre pistas, van desde “Tiempos de amor” “Algún lugar” y “La vie boheme”; “¿Qué voy  a hacer con mi licenciatura?”, “Te diría Ok”, “La tecnología ideal” y “Por hoy”; “Aquarius”, “Buen día estrella”, ”Hair” y “Llena el alma”; ”Madre”, “Tócame” y “Jodido estas”; “Ven a los sesenta”, ”Sin tu amor” y “No nos detendrán”; y un segmento de discomusic que el público lo baila si alguien lo incita: “Clap”,” Footlosse”, “You shoukld be dancing” y “It´s rainning me” (con una extraordinaria y desconocida intérprete Marisela Lovera o Sela)
Las canciones se van enlazando de manera ágil, en un original espectáculo mezcla de teatro y concierto, que no veíamos hacia años en esta Caracas. Pocas veces, un espectáculo teatral nos ha producido tanta catarsis, quizás porque logramos evocar aquellas décadas cuando éramos felices y no nos dábamos cuenta.
ELENCO Y  TECNICOS
 Los actores, bailarines y cantantes son: Armando Acuña, Orlando Alfonso, Carlo Felice y Franco Audrines, Andrés Camacho, Sac Delgado, María Alejandra Flores, Rutshy Fuentes, Rossana Gómez, Tinia Goncalves, Marielena González, Jorge Gordillo, Silvia Gouverneur, Rebeca Herrera, Anthony Lo Russo, Andrea Lovera Rada, Sela Lovera, Gerardo Lugo, Shakti Maal, Lesbia Muñoz, Wilfredo Parra, Rafael Perdomo, Angie Prieto, Andrea Brito, Francisco Camargo, Johanna Centeno, Ángel Díaz, Edith Doubront, Bárbara González, Moisés González, José Guedes, Laura Itriago, Adrián Matos, Sandra Moncada,  Adriana Peña, Patricia Ramírez, Doménico Russo, Dayana Santana, Adriana Silva,  Ana Karina Terrero. Los técnicos son Altragracia Torres de Martínez (vestuario), Héctor Becerra (escenografía), Ernesto Pinto (iluminación), Wilfredo Parra y Diego Galiano (videos), Noelia Rojas (títeres), Jorge Salazar y Domingo Balducci (preparación vocal), Marisol Martínez (preparación actoral), Armando Lovera y Harold Vargas (arreglos musicales y dirección),Carlos Audines (producción general) y César Sierra (dirección general).

domingo, septiembre 23, 2012

El testamento de Isaac Chocrón Serfaty


El actor y periodista Javier  Vidal Prada nos recuerda  que el martes, 25 de septiembre, el sector teatral celebró el 82 aniversario del natalicio del dramaturgo venezolano Isaac Chocrón Serfaty, fallecido el pasado 6 de noviembre en Caracas.
Nacido en Maracay en 1930 se convirtió en el más conspicuo referente de la dramaturgia nacional contemporánea y creó su propia estilística chocroniana de la cual se ufanaba en vida. Pero para referirnos de Chocrón no podemos dejar a un lado al animador de la cultura venezolana y al fundador de instituciones teatrales como fueron: El Nuevo Grupo, cuyas bases cimentó al lado de Cabrujas y Chalbaud; profesor y director de la Escuela de Arte; coordinador de la colección teatro de Monte Ávila; director fundador de la Compañía Nacional de Teatro; director del Teatro Teresa Carreño; primer Presidente del Consejo Nacional de Teatro; de la Asociación Profesional de Teatro y Primer ganador del Premio Nacional de Teatro (1979).
En vida, Chocrón, ,junto a su albacea Isaías Barnola, elaboró su testamento cuando fue dándose cuenta que ya su enfermedad avanzaba sin freno. En el testamento, Isaac habla de sus hijos elegidos, término que desarrolló en su dramaturgia. A esos hijos les encomendó la tarea de administrar sus bienes y los beneficios por autoría que devengan de sus obras teatrales y novelas que se siguen montando y editando tanto en el país como internacionalmente.
-¿Quiénes son esos hijos, esos herederos?
-Los que así eligió en vida y en vida nos educó legando su ética y deontología, su sabiduría, su ímpetu gerencial y su capacidad para trabajar y congeniar con todos en sana paz. En febrero de este año se juramentó como albacea el abogado. Isaías Barnola, su sobrino político y él nos reunió hace unos meses y allí nos vimos los que en vida compartíamos a un padre espiritual, un padre que nos bendijo con su elección. Ellos son Luis Enrique Pérez Oramas, Boris Izaguirre, Garan Mattar, Luis Parada, Michel Hausman, Martin Hahn, el padre Rafael Bakedano s.j. y yo.
-¿Pero al  padre Bakedano también lo consideró un hijo?
-Quizá por la edad, Rafael pueda pasar por el hermano católico de confidencias o confesiones. Pero si hablan con el Padre se darán cuenta que él mismo trataba a Isaac como su padre. Rafael e Isaac eran entrañables y creo que su presencia en la “Fundación Isaac Chocrón” no sólo la bendice, sino que la ilumina de bondad.
-¿Cómo nace entonces la Fundación?
-En la cláusula decimotercera. Isaac especifica que se constituya una Fundación cuyo patrimonio esté constituido por el legado recibido, de manera que coordinados por el albacea se distribuya de la siguiente manera: “cincuenta por ciento para la divulgación de mi producción literaria mediante ediciones de las obras; veinticinco por ciento para la promoción de la dramaturgia venezolana y veinticinco por ciento para establecer una beca o premio anual según lo decidan los señalados”.
-¿Ya está legalizada la Fundación?
-“Las cosas de palacio van despacio”. Todo el proceso es algo lento en materia de papeleo, notarías, redacción y firmas, pero antes de cumplirse el año de su desaparición estará todo en regla. De todos modos la Fundación ya está trabajando de facto, haciendo contactos, relacionándose ya directamente con Sacven quien nos ayuda al control de sus montajes en el exterior e igualmente ya se han acercado teatristas para la petición de derechos de autor como es el caso de Gustavo Rodríguez quien, en homenaje a Isaac, montará La Revolución el primero de noviembre.
-¿Quién lo proclamó presidente?
-Mis hermanos me señalaron con el dedo… ahora en serio, nos reunimos y decidimos que Luis Parada fuera el Secretario, Garan Mattar, tesorero, Martin Hahn, vocal y yo Presidente. Inmediatamente me puse a trabajar y para el 6 de noviembre tendremos el desglose de las primeras actividades que realizará en el transcurso del primer año.  La presencia de Isaac con su obra y su espíritu seguirá viva entre nosotros.
-¿Cómo hacen con los miembros internacionales?
-Afortunadamente con los medios audiovisuales de telecomunicación ninguna distancia es lejana. Nos comunicamos por diferentes vías continuamente y cuando tenemos las reuniones extraordinarias abrimos nuestras tabletas y listo. Sin embargo nos reunimos hace nada con el escritor Boris Izaguirre en su más reciente visita y pronto estará con nosotros Michel Hausman quien hace un alto en sus estudios de postgrado en New York para presentar nuevas propuestas que ya están en gestación.
-Habría algunas ausencias de nombres ligados a Chocrón, en esta Fundación ¿no cree usted?
-Reitero que Isaac hizo hincapié en legar a sus hijos sus derechos y bienes. Pero Isaac no olvidó a su compañera de vida Sara Delgadillo, ni a Miriam Dembo a quien legó bienhechurías y la biblioteca a la escritora Victoria De Stefano. Como anécdota debo confesar que Isaac trataba a mis hijos Jan y Josette como sus nietos y así los llamaba cada vez que lo visitábamos y siempre tenía un legado verbal, un hermoso consejo para ellos, en especial mis hijos que se han dedicado a la carrera de la actuación y el teatro.
En la dedicación al libro El Vergel que J.V. tiene en su biblioteca, de su puño y letra se lee claramente: “Para mis hijos Julie y Javier, y mis dos nietos, con mis bendiciones, besos y abrazos, Isaac”.
Javier Vidal señala que poner a funcionar una Fundación es nada envidiable. Todos estamos en calidad ad honorem y todos lo hacen con gusto y placer. “Es un trabajo de dedicación –señala JV- porque al ser Fundación tenemos, a la vez, que buscar recursos extras para poner en funcionamiento lo que pronto anunciaremos en el campo de la dramaturgia, edición, promoción, edición y formación de la cual Isaac Chocrón fue maestro.
¿Cuándo serían esos anuncios?
El 6 de noviembre se cumple el año del deceso… unos días antes. 

sábado, septiembre 22, 2012

Volvió el tirano Lope de Aguirre


Ni muerto ni de parranda. El primer actor Aníbal Grunn lleva 26 largos meses de autoexilio en Guanare y ahora es noticia por su rol protagónico en el espectáculo La colección del peregrino, escrito por Daniel Di Mauro, coproducción del grupo Tempo y la Compañía Nacional de Teatro, el cual plasma parte de la vida del legendario tirano Lope de Aguirre, quien diera el primer grito de libertad contra la corona española en el año 1561.
Aníbal Grunn (Argentina, Bahía Blanca, 1947), como otros inmigrantes que llegaron a Venezuela en los años 70, trajo únicamente dos mudas de ropa, cuatro libros y montones de proyectos. A 37 años de su desembarco, Aníbal García Belardinelli (su nombre legal) tiene más libros, mucha ropa y además una notable saga de labores en pro del desarrollo cultural del país, realizadas desde escenarios, estudios de televisión y platós cinematográficos.
 No es la primera vez que huye de Caracas para refugiarse en la provincia. “Soy del campo, no soy citadino. Las urbes me agobian. Y puedo afirmar que Caracas es agobiante. Fueron muchas cosas las que me hicieron refugiarme en Guanare. Por ejemplo, la última obra de teatro que dirigí en Caracas, necesité un 20 meses para estrenarla, porque no se conseguía sala, porque no teníamos estrellas televisivas en el elenco, porque debíamos ensayar en mi casa y sólo hasta las ocho de la noche, porque el estacionamiento lo cerraban y los actores tenían que sacar el carro, sino se los dejaban adentro. Me vine a Guanare, porque en Caracas amanecía con los frenos de aire de los camiones, las bocinas de los motorizados, las cornetas de las colas, los insultos de la gente. Y aquí, escucho a los pajaritos, al silencio, a la paz y el afecto de seres que me quieren y que son mi familia. Como comprenderás, llega una edad en el ser humano, que todo esto no tiene precio, lo demás, lo consigues con una tarjeta de crédito”.
-¿Qué hizo en todos estos años?
-He vuelto a la vida. He dictado tres talleres de dirección con más de 25 alumnos, dos talleres de actuación en la Compañía Regional de Teatro de Portuguesa, he dirigido dos obras para niños y otras tantas para adultos. Soy asistente de artes escénicas en Portuguesa, lo cual me ha hecho contactar con todo el movimiento de teatro, danza, títeres y circo del estado, que no es poco. El Ministerio del Poder Popular para la Cultura me ha nombrado Referente teatral del estado. He recibido dos premios como director y musicalizador. He trabajado en la organización de varios festivales de teatro y de danza a nivel regional, a nivel nacional e internacional. He escrito siete obras de teatro. Pero sobre todo me he sentido y me siento en paz, conmigo y con mi profesión. Y tan sólo llevo 26 meses trabajando aquí. Dejé de ser un número, una estadística, volví a encontrarme conmigo, con mi fe escénica, con el medio perfecto para vivir y respirar. No hablo de afectos, porque gracias a Dios, tengo grandes amigos en todas las regiones de este maravilloso país.
¿Ahora encarna al tirano Aguirre?
-Es el nuevo trabajo que realizo bajo la dirección de Carlos Arroyo. El tirano Aguirre se transformó en leyenda y dicen que aún corretea por los campos del Tocuyo como un fuego fatuo. Un personaje delirante, loco, titánico. Un superhéroe de la época. Un vasco que llegó a América, desheredado y expulsado del hogar paterno y se transformó en un torrente, lleno de fuerza y de ímpetu salvaje. Muchas leyendas se han tejido a su alrededor. Sobre él han escrito algunos españoles como Sanchís Sinisterra ó Javier Marías. También lo han hecho algunos venezolanos como Miguel Otero Silva, Arturo Uslar Pietri y Luis Brito García. Cada uno tejió una leyenda; para los españoles es un tirano y un traidor, para los americanos un loco irreverente. A mí me tiene desde hace casi cuatro meses prácticamente sin dormir, agotado, estudiándolo, investigándolo, leyendo y averiguando todo, lo que se cree es la verdad y lo que se cuenta es la leyenda. Se dice que partió del Perú en una expedición en busca de El Dorado, que subió por el río Marañón, afluente principal del Amazonas y llegó a través del Orinoco a la isla de Margarita, hasta entrar por Borburata a tierras venezolanas y morir en El Tocuyo, de dos tiros de arcabuz. Su cabeza expuesta en plaza pública, sus manos: una en Mérida y la otra en Barquisimeto, el resto del cuerpo, despedazado y arrojado a los perros. Asesino, loco, hereje, peregrino, coleccionista de cabezas humanas y parricida.
-¿En qué consiste el espectáculo?
-El concepto dramático del director Arroyo es la salida de Lope de Aguirre del Hades y su regreso al infierno, luego de recordar y revivir sus muertes, sus aventuras, sus luchas. Una balsa que se transforma en fortaleza, en teatrino, en el sitio de representación de todas y cada una de las ocho escenas. Un montaje maravilloso, con escenografía y vestuario de Rafael Sequera. Es una increíble producción del teatro Tempo, donde se mezclan actores, actrices, muñecos y títeres, bajo la conducción de Maritza Peña. Un gran homenaje a ese otro titán del teatro venezolano que es Eduardo Di Mauro, fundador de varias agrupaciones de títeres. Está planificado para mostrarlo tanto en espacios cerrados como en sitios públicos, plazas, etcétera. Aquí comenzamos el viernes 28 de septiembre.
-¿Cuándo lo traen a Caracas?
-En principio debe ir al Festival Nacional de Teatro, en noviembre. Luego no lo sé. El Tempo es una compañía que viaja mucho y tiene permanentes compromisos nacionales e internacionales. Ojalá esta vez sea igual, aunque no es nada fácil viajar con esta obra, su dispositivo escénico, el elenco. Pero en fin, confiemos en Dios y en la buena suerte.
CINE Y FESTIVAL
Aníbal Grunn tiene varios planes artísticos que dependen de su tiempo, el cual no es muy holgado, realmente. “Tengo un proyecto para diciembre que también me tiene de cabeza, voy a dirigir mi primera película, un cortometraje, con un guión mío, basado en un cuento de Rómulo Gallegos y realizado con talentos guanareños. Eso en este momento es el proyecto que más me tiene atrapado, después del Tirano. Y por supuesto la XXX Edición del Festival de Teatro de Occidente, que, como ya es tradición, se realizará entre el 15 y el 25 de Noviembre. Se sueña y se trabaja”.
  

Batallas en Venezuela


Cuando la batalla cesa y el silencio es pesada lápida, las mujeres buscan a sus muertos: maridos, hijos, progenitores, familiares o desconocidos. Se entregan a la desgarrada faena  de limpiarlos, vestirlos y darles cristiana sepultura; además de materializar los momentos inolvidables que vivieron y despedirlos para siempre. No lloran porque sus lágrimas están hacia adentro para alimentarse y después reiniciar la marcha hacia un horizonte de auténtica libertad.
Eso lo plasma, en perfecto y estrujante lenguaje realista, el espectáculo teatral Después de la batalla, de Ángel Rafael Rondón. Conmovedor drama histórico con un elenco de “condiciones especiales”, el cual  hace temporada en Maracay, gracias a la alianza estratégica de la agrupación Garabato Motita  y la Compañía Nacional de Teatro.
 En el marco de las luchas independentistas criollas, entre los enfrentamientos  de realistas y patriotas, se desarrolla Después de la batalla y por eso las féminas de los combatientes caídos en la contienda, al grito de “Libertad, igualdad, propiedad y seguridad”, recuperan los restos de su gente y se alistan para proseguir las luchas por la defensa de sus derechos y la libertad para su pueblo. Entre ellas está la heroína Josefa Camejo, tenaz defensora de la provincia de Coro, quien junto a otras féminas  firmaron el documento “Representación que hace el bello sexo al gobierno de Barinas”, se ponían a sus órdenes para la defensa de Barinas sin ningún temor ante los horrores de la guerra.
Su autor y director Rondón lleva largos 21 años dedicados al trabajo artístico con niñ@s y jóvenes con  “condiciones especiales” (discapacidades o diversidades visuales, auditivas, etcétera) porque anhela que sus producciones vayan más allá de la preciosista exhibición estética y sirvan para integrar a los asumidos “actantes” al circuito social y no ser    nunca jamás discriminados.
Después de la batalla tiene, más allá de la obvia lectura política-histórica, una honesta propuesta reflexiva o metáfora sobre la incesante violencia cotidiana, siempre por asuntos baladíes, esa que deja decenas de muertos semanales, esa micro guerra entre civiles la cual no deja que la paz y el progreso impere en estas ensangrentadas tierras. El grupo Garabato Motita cumplió al subrayar el doloroso drama de las venezolanas  en su  desafío a la violencia misma, la cual será derrotada más temprano que nunca.
Kristal Tesorero, Chiquinquira Núñez, Génesis Navarro, Josué Álamo, Jesús Rodríguez  Tovar, Rubén Maican y Roger Martínez son jóvenes que desafían y superan las limitaciones de sus condiciones físicas. Ellos  optan por aprehender y convencer a todos que querer sí es poder y ellos lo demuestran con su arte. Trabajaron para la creación y producción de Después de la batalla durante no menos de 11 meses, hicieron varios ensayos con público y ahora tienen la temporada inaugural en su cálida salita del edificio Barlovento, en cruce de las calles Carabobo y Cooperativa. ¡Bravo pueblo!

miércoles, septiembre 19, 2012

¡Clap! sí paga derechos de autor


Algunos teatreros no pagan los derechos de autor de las obras que escenifican. Llegan incluso a eliminar el nombre del dramaturgo o cambiarlo,al tiempo que reescriben o pervierten los textos originales. Pero tales maldades tienen patas cortas y cuando los descubren se sienten y se comportan como “putas ofendidas”. Ese es uno de los problemas del teatro venezolano, especialmente del que se autodenomina “comercial”.
Pero hay excepciones y es el caso del director y escritor César Sierra, quien estrena durante este fin de semana su espectáculo musical, ¡Clap!, donde utiliza apreciables “insumos foráneos”. Él aclara, para evitar sospechas o acusaciones infundadas, que sí paga los derechos de autor.
-Los derechos de autor de ¡Clap! se han manejado por las vías adecuadas y todo está en absoluto orden, reitera 
-¿Cómo es su espectáculo ¡Clap!
-Nuestro ¡Clap! es un collage de varios musicales que tienen en común el hecho de tratar la problemática juvenil. El público caraqueño amante del teatro musical, podrá disfrutar las funciones de ¡Clap! los días 21, 22 y 23 de Septiembre en el Teatro de Chacao.
-Es un espectáculo especialmente dirigido al público juvenil, compuesto sobre una selección de temas de algunas de las obras más exitosas del teatro musical. Canciones que tratan sobre las vivencias de la adolescencia y la juventud, que hablan de la libertad, de la rebeldía, de la amistad, del futuro, de los sueños, del primer amor y hasta del descubrimiento del sexo.
-Es el resultado del primer año del trabajo de formación de un grupo de más de 45 jóvenes entre los 15 y los 30 años alumnos de la Escuela de Teatro Musical de Magno Producciones. Tiene fragmentos y canciones de musicales como: Rent que impactó al mundo en los 90 al versionar La Boheme al East Village de New York y cantar sobre temas como la homosexualidad y el sida. Avenida Q, que parodia los programas infantiles educativos como "Plaza Sésamo" para tratar temas como la inestabilidad laboral, la falta de claridad de los jóvenes al iniciar su vida profesional y la inestabilidad de las primeras relaciones sentimentales. Hair, que pinta la rebelión hippie de los sesenta, y canta a la vida, al amor libre y al derecho a negarse a la guerra. Despertar de primavera , que habla del descubrimiento del sexo en el universo adolescente... y muchos otros como Hairspray, Fiebre del sábado por la noche y Footloose.
-En cada uno de los segmentos hemos tratado de conservar la esencia del montaje de cada uno de los espectáculos en lo actoral, lo estético y lo coreográfico. Los 45 chicos cantan en vivo después de un arduo trabajo de formación con profesionales de la talla de Armando Lovera, Harold Vargas y Jorge Salazar.
-Las canciones se van enlazando de manera ágil, en un original espectáculo mezcla de teatro y concierto. Una revisión de los temas que marcan la vida juvenil es el motivo de la primera parte. Las escenas y canciones revisan conflictos como: el momento de la graduación y las decisiones sobre el futuro: (“¿Qué voy a hacer con mi licenciatura?”); la necesidad de enfrentarse a los problemas trascendentales e incluso a la amenaza de la muerte (“Tiempos de Amor”); el despertar de la sexualidad (“Tócame”); la rebeldía frente a las normas impuestas (“Jodido Estás”); el primer amor y la primera desilusión (“Sin Tu Amor”).
-En la segunda parte los chicos del elenco hacen una revisión de la manera en que los musicales han entendido a los “jóvenes” de antes, con una muestra retrospectiva que comprende los ochenta, los setenta , los sesenta y para cerrar el espectáculo con el tema que da nombre al show y el cual refleja la urbanidad y la modernidad en su composición destacando el valor de luchar y trabajar para vivir los sueños: ¡Clap!.
-¡Clap! es el inicio del camino profesional de estos jóvenes que están enamorados del teatro musical y empeñados en formarse para enfrentarlo con verdadero profesionalismo.
-¿Por qué algunos teatreros no pagan los derechos de autor en Venezuela ?
-Pues no lo sé... supongo que en cada caso habrá distintas razones, tendrías que hacerle estas preguntas a quienes no lo hacen. Yo no me incluyo en ese grupo. Un autor es un creador que vive de su trabajo y merece cobrarlo adecuadamente. Aparte de director soy autor. Mi obra La lechuga está en cartelera en España desde hace casi un año y a punto de estrenarse en México y en ambos casos el tema de los derechos de autor se ha tratado con absoluta claridad. No veo por qué en Venezuela tendríamos que portarnos de otra manera con los autores extranjeros... y obviamente, mucho menos con los autores nacionales. En todo caso tenemos Sacven, una asociación que vela por nuestros derechos y vigila que se cumplan las leyes y tratados de derecho internacional.

sábado, septiembre 15, 2012

Bonnie y Ribas embajadores


El teatro venezolano no es únicamente el que se gesta y exhibe en las salas de Caracas. También hay otras manifestaciones teatrales allende las fronteras de la capital, las cuales con muchas dificultades también se producen y animan a los compatriotas de todas las regiones. Recordamos esto porque nuestra agrupación Veneteatro, de Los Teques, Estado Miranda, inicia una gira por Colombia, Perú, Chile y España, este 20 de septiembre, con sus espectáculos  El fantasma de Bonnie y Ribas, el vencedor y ha de culminarla a mediados del venidero noviembre, informa su director y actor Dante Gil.
La ruta internacional arranca en Bogotá, con la pieza El fantasma de Bonnie, contando con las actuaciones de Ulises Acosta, Henry Pantoja, James Prada y Dante Gil,  y el soporte coreográfico de Rayito Zamudio, bailarina y maestra mexicana.
Luego la agrupación proseguirá su recorrido en la capital peruana en donde participará en el marco del X Festival Internacional de Artes Escénicas Lima-Norte del Perú, con el espectáculo unipersonal Ribas, el vencedor, escrito, dirigido y protagonizado por Dante Gil, y continuará en otras ciudades del país inca como Cusco, Puno y Tacna. El referido evento es organizado por Asociación Cultural Laboratorio de Investigación Teatral Cultural, que dirige el reconocido artista peruano Ángelo Sandoval.
Durante la realización del Festival peruano los integrantes de Veneteatro participarán en diversas actividades culturales y dictarán talleres para los artistas invitados y comunidad en general.
El itinerario latinoamericano de la agrupación finalizará el 14 de octubre en Chile donde participarán por segunda oportunidad en el Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ 2012, uno de los eventos teatrales más importantes y multitudinarios de ese país austral, cuya producción general está a cargo de  Abraham Sanhueza López, y el cual este año cuenta con el apoyo de Iberescena. El fantasma de Bonnie estará realizando funciones en la sede principal del Festival en el emblemático Hemiciclo Municipal de Iquique, así como en las norteñas ciudades de Arica, Pozo Almonte y Antofagasta, concluyendo el recorrido en la capital Santiago.
VENEZUELA EN ESPAÑA
Gracias al apoyo del Gobierno Bolivariano Nacional, por intermedio del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a cargo del historiador Pedro Calzadilla, y otros entes oficiales, el teatro venezolano tendrá su representante en la escena europea,  a finales de octubre, con  Veneteatro en el Festival Internacional de Teatro y Discapacidad en Segovia, España. Siendo la primera agrupación criolla en ser invitada al importante evento, cuya organización la realiza Marta Cantero Díaz, directora de Asociación Paladio Arte, una institución de significativo aporte social y con redes en todo el continente europeo, dando  cabida a la inserción social  de artistas con discapacidades de todo el mundo.
BUHONERO VS. ESCRITOR
Explica el director Dante Gil que El fantasma de Bonnie, es la segunda obra de E.A.Moreno Uribe, la cual plasma  el encuentro no programado entre dos personajes -Abdón (30), buhonero parapléjico, y el escritor Antonio (40)- el cual termina por cambiarles el rumbo a sus vidas y llevarlos por un camino diferente al que ambos traían. El discapacitado llega, sin que haber sido invitado, al apartamento del intelectual, quien lo recibe de manera nada amigable. Se presentan una serie de conflictos por la nada común curiosidad que surgen entre esas dos personas. El inválido, estudiante universitario, quiere entrevistarlo para una  investigación, pero además cuenta su rocambolesca saga de cuando era estríper en bares “de mala muerte”, en Caracas y Nueva York, y hace una mínima representación de una escena del monólogo que está escribiendo. Toda la acción transcurre en medio de la vigilante y extraña presencia de la doberman Bonnie, la mascota fantasma del dueño del apartamento, una especie de ángel de la guarda pero con ladridos, gruñidos, cuatro patas y muchos lengüetazos. Al final, hay una tregua, porque la personalidad  y los proyectos de Abdón logran convencer a Antonio de que sí pueden probar trabajar y hasta soñar juntos. Subraya que esta obra es una clara muestra de la superación ante la adversidad, porque nos enseña que una discapacidad física más que un obstáculo es una motivación para cumplir nuestros sueños y metas en la vida. Dos personajes, dos realidades sociales, físicas, espirituales e intelectuales muy diferentes que en un encuentro fortuito descubren lazos comunes para la superación personal. Tiene un emotivo mensaje de superación ante la adversidad y su premisa promueve la inserción social de artistas con discapacidad. 
EL HEROE
Dante Gil  comenta que su unipersonal Ribas, el vencedor rinde homenaje al general José Félix Ribas  y  a  todos los estudiantes y seminaristas caídos en la  Guerra   de  Independencia. El argumento plasma la vida del prócer, quién abandonara su distinguida vida pudiente para dedicarse a la lucha patriótica; es capturado por soldados realistas y momentos previos a su ejecución, rememora en segundos los sucesos más gloriosos de su vida, derrotas, sueños, frustraciones y victorias. Una de sus máss grandes hazañas se dio en la Batalla de la Victoria, donde heroicamente perdieron la vida cientos de estudiantes y seminaristas, por lo cual se rememora cada 12 de febrero en Venezuela el Día de la Juventud. La obra fue seleccionada entre las diez mejores pizas del Concurso Nacional de Dramaturgia Contemporánea e Innovadora 2008, del Ministerio del Poder Popular para la Cultura.  

Detrás de la avenida


Prostitución, homofobia y narcotráfico en casi todos los estratos sociales, anexados a conductas  disolutas de  organismos policiales y tribunales, sirvieron para temas y argumentos rocambolescos de teatreros artistas venezolanos. Desde los años 70, Isaac Chocrón y Román Chalbaud crearon espectáculos o dirigieron películas para exhibir tales lacras y proponer urgentes reflexiones a sus espectadores, mientras las autoridades estudiaban o aplicaban políticas preventivas o represivas para reconstruir un Estado que cuide a los ciudadanos.
El pez que fuma, Los ángeles terribles, Sagrado y obsceno, La revolución  y La máxima felicidad son algunos eventos memorables sobre sórdidos sucesos reales que fueron poetizados para que asaltaran la escena o la pantalla, desde donde  la audiencia pudiera sopesar aquello, a sabiendas que conocieron o vivieron en intensidades inenarrables, porque con un Estado debilitado casi todos medran sin importar apocalípticas consecuencias.
Se abrieron más escenarios y capacitaron nuevos artistas para continuar tales labores dignas de intelectuales comprometidos, como es el caso de Elio Palencia (Maracay, 1963) quien en 1988 entregó su ópera prima Detrás de la avenida, centrada en cómo la curiosidad existencial de un joven universitario es copada por un travesti, en medio del mercado de narcóticos y el batiburrillo policial y judicial de Caracas. Fue estrenada en la sala Rajatabla por Daniel Uribe en la temporada de 1990, una producción del Centro de Directores para el Nuevo Teatro.
A  22 años de ese debut que apuntaló el éxito del dramaturgo, Detrás de la avenida regresó al escenario, ahora del teatro Río Caribe. con un valiente elenco  juvenil que nunca antes vio ese espectáculo, pero que sí conoce lo que así se aborda. Nos referimos a Fernando Azpúrua, Ricardo Sánchez, Germán Manrique, Julio Viso y  Oriana Lozada / Kimberling Longueira, dirigidos por Jonell Páez.
Detrás de la avenida es la cruel fábula contemporánea de Gualo,  aspirante a escritor, quien se encuentra con Peggy, travesti prostituto de la caraqueña avenida Libertador. Ambos son devorados por una trágica saga de malentendidos, drogas, proxenetismo e impericia policial. El epílogo es un preso inocente y dos muertos. Otra tragedia urbana más, consecuencia de una sociedad despiadada que negocia sentimientos y sexo, los cuales se ofrecen, aderezados con narcóticos, al mejor postor o al mafioso del mabil.
Palencia estremeció a la Caracas de los 90 con el espanto de su metáfora, pero dos décadas después ya no asusta, porque esos casos son frecuentes, aunque la cotidianidad continúa superando a la ficción teatral.
Lo novedoso de este montaje, semi cinematográfico, es el refrescamiento escénico que hace el director Páez, el verismo actoral del travestido Ricardo Sánchez y las correctas performances de sus compañeros, empeñados todos en explicar esa realidad perenne. Recomiendo mayor cuidado con la iluminación y la intensidad de las voces. ¡Buena suerte!


sábado, septiembre 08, 2012

Envidia y traición humanas


Se tienen noticias, según la Biblia, que uno de los primeros asesinatos en la historia de los seres humanos fue provocado por la envidia. Se cuenta como Caín envidiaba a su hermano Abel porque este ofrecía lo mejor de sus ganados a Dios y prosperaba con abundancia; mientras Caín ofrecía lo peor de su cosecha, y Dios no le veía con beneplácito. Entonces Caín, decidió matarlo para no ver más como era bendecido por  sus buenos actos, los cuales le recordaban que él no lo hacía nada bien.
Y si a la cainítica envidia se la agrega la traición, el irrespeto a la lealtad que es la base de la amistad, tenemos la dos caras de la sórdida conducta de un peligroso criminal, un ser que no tiene escrúpulos, un paria social cuya muerte es algo a quien nadie afecta, salvo a sus familiares si es verdad que logró que alguien lo amara.
 Recordamos esto -que puede irritar o molestar a los envidiosos y desleales, quienes pululan- porque durante 34 noches, en el  teatro Trasnocho, estuvieron presentando  el drama Una lluvia constante (Steady Rain) del norteamericano Keith Huff, versionada  por F. Masllorens y F. González del Pino, según la puesta  escena que se inventó Héctor Manrique, quien también actúa al lado de Iván Tamayo, y con la producción de Carolina Rincón.
Se trata de un exigente espectáculo de alta teatralidad que muestra-una vez más- como la envidia y la deslealtad están siempre al asecho y pueden desgraciar a una o varias personas de cualquier nivel social o económico. Nadie está exento de perder los estribos por la envidia y de ahí a cometer un delito no hay mucho que esperar. Es la locura misma porque significa sepultar los parentescos sanguíneos y la amistad por una grave debilidad de la personalidad.
En Una lluvia constante, llevada a Broadway, el afamado circuito teatral de Nueva York, durante la temporada 2010, se desnudan las “cataduras morales” de dos agentes policiales de Chicago, Joel y Danny. Es la tragedia de una amistad desde la infancia, ambos enfrentarán una serie de acontecimientos inevitables que les arruinara la vida para siempre, porque el sobreviviente no podrá silenciar jamás su conciencia, ese pepegrillo que le recordará el mal que hizo, ese recuerdo de lo que realmente sucedió, cuando la lluvia constante no cesó de caer, y ese fantasma le remachará  siempre la necesidad de hacer justicia o  venganza.
En la saga de Una lluvia constante, la cual se desarrolla  con saltos al pasado para explicar  las situaciones del presente, están en juego la amistad, los valores, el sentido del honor y la lealtad. Sin embargo, al final el envidioso amigo infiel se queda con la casa, la mujer y los hijos del otro, quien se suicida por sus excesos racistas y porque ese amigo en quien confiaba no lo fue fiel.
 Cuando se vive lo suficiente y se toman decisiones, “y la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas, en rutiles monedas tasando el bien y el mal”,  hay que reconocer como Héctor e Iván se superaron como actores hasta lograr esos personajes monstruosos.



El poder es un banquete infinito


Disfruta de sus 28 años y  su pasión artística que es el teatro. Es el caraqueño Morris Merentes, quien inició tan compleja aprehensión en un taller permanente para adolescentes y jóvenes, el cual dictan en el Laboratorio Teatral Anna Julia Rojas, importante bastión cultural comandado por  Carmen Jiménez. Vimos su más reciente espectáculo, El banquete infinito, del célebre autor cubano Alberto Pedro Torriente, en la sala Rajatabla, donde actuaron Luis Carlos Boffill, Julio César Marcano, Varinia Arráiz, Orlando Paredes, Tony Ochoa y Christian Ponte. Una cuidada exhibición de Teatro K Producciones.
Como en ese correcto espectáculo de teatro político,  Merentes demuestra conocimiento de la teatralidad  y un especial manejo para la consecución de las atmósferas de un ritual agridulce sobre las desgracias que ocasionan el uso y abuso del Poder en América, optamos además dialogar con este director, porque merece que se le conozcan y evalúen sus opiniones y/criterios como  teatrero combatiente, tenaz joven que busca realizar una tarea digna en su patria, lo cual es muy importante en todos los tiempos.
 NADA DE PANFLETOS
Merentes ve al teatro como medio de comunicación, útil para la denuncia, la educación y la reflexión de una sociedad. Debutó como actor y tras de participar en 15 montajes ha tenido hasta ahora “el placer” de dirigir seis espectáculos para Teatro K Producciones, pero además montó dos obras en Camagüey,  Cuba, con los grupos Oficio de Luz y La Edad de Oro.
Ha escenificado poco textos venezolanos durante los últimos cinco años, porque no quiere repetir “el error”  de otros directores que montan obras como si estuviesen fabricando “chorizos”. Él prefiere la calidad antes que la cantidad y por eso durante la temporada pasada llevó a escena El largo camino del Edén, de José Gabriel Núñez, la cual “me parece que es una de sus mejores piezas”.
Considera que los nuevos dramaturgos tienen otros intereses que “quizás no son lo que yo quiero decir o mostrar como artista, por lo que me paseo por la dramaturgia latinoamericana hasta encontrar eso que quiero expresar”.
Respeta la dramaturgia venezolana y admira especialmente a Elio Palencia y Karin Valecillos, entre otros, “porque apuestan al buen teatro, pero aborrezco esos panfletos que con cuatro groserías le arrancan risas de ignorancia al espectador”.
TRILOGÍA
Además de El banquete infinito ha montado otras dos piezas de Torriente, Weekend en Bahía y Manteca, porque las nuevas generaciones venezolanas no conocen a ese dramaturgo y a pesar de que muchas personas le dijeron que eran localistas, ha visto por la reacción del público “como pueden sentir cercanas esas historias, muy cubanas, que revela desde los años 80”.
 Weekend en Bahía (2008) retrata a través del reencuentro de un primer amor, las diferencias culturales entre Cuba y Estados Unidos de América, mientras que Manteca (2010) muestra a tres  hermanos de distintas tendencias políticas, tras la caída de la Unión Soviética.
OTRA FARSA AMERICANA
El banquete infinito nos recordó de inmediato al grotesco melodrama francés Ubú rey, memorable pieza de  Alfred Jarry, que desde 1896 desató una auténtica revolución en el teatro occidental y además desnudó escénicamente los mecanismos del Poder, especialmente de las monarquías, lo  cual sirvió como antesala teatral  al derrumbe del zarismo en Rusia  y la insurgencia definitiva del pueblo obrero como otro factor del Poder. Ahí se advierte al público que la oposición al mandatario de turno es designada por el mismo gobernante, cosa que se sabía pero que nadie quería mostrar. Torriente (La Habana, 29 de septiembre, 1954/ 5 de junio de 2005) plasma a la camarilla gobernante de un país americano donde cada 24 horas hay un Golpe de Estado: a veces es un régimen derechista que es reemplazado después por uno izquierdista y así se alternan sucesivamente, agravando la situación de su pueblo esclavizado como Sísifo, mientras ellos viven entregados a las comilonas o las fiestas sin final, cuidados por su guardias pretorianas, también de turno. En síntesis, Torriente no dice nada nuevo que antes no haya mostrado magistralmente Jarry, todo eso con una gran fiesta carnavalesca donde el sexo es moneda de tres caras para comprar o endulzar los excesos de quienes se erigen en reyes por un día con su noche. Hay, por un supuesto, una metáfora y será el espectador quien la descubra para su placer infinito. Nos gusta la audacia de Merentes al montar este texto y lo digestivo que lo hace con su espectáculo, ayudado por un buen elenco y en particular por el cubanísimo  Boffill, el gran eje del ritual escénico. Bienvenido sea Morris Merentes y su agrupación, quienes  llegan a tiempo para ese banquete infinito del teatro vernáculo.
PROBLEMAS VENEZOLANOS
Merentes no titubea al señalar los problemas que obstaculizan el tránsito y el ascenso de las nuevas generaciones de teatreros venezolanos. Afirma que ciertas  “vacas sagradas”, por estar posicionadas, no dejan que las nuevas visiones y propuestas surjan. “No están interesadas en pasar el testigo, en apoyarnos. No van a ver nuestras obras. Ven solo las de sus amigos o las que están  al lado de sus casas. Viven en una burbuja de cristal. Son gerentes de teatros y no nos dan sala porque no tenemos actores conocidos. Tienen que salir de esa burbuja de cristal para que conozcan a los comediantes de la nueva generación, quienes son mejores que muchos de los que ellos conocen”.


sábado, septiembre 01, 2012

Comedias reflexivas de Benjamín Cohen


Es un artista reconocido y no ha cumplido 30 años. Es el venezolano Benjamín Cohen Cohen,  dramaturgo, director y productor teatral, además de guionista y productor de televisión. Y como para que nadie lo dude acaba de presentar un lujoso libro con dos de las cuatro piezas que ha escrito: Muchacho no es gente grande y Ojos brasileros. Con lo cual anuncia que ha retornado a las lides  teatrales.
La edición con tapa dura, full color, logos repujados y con 160 páginas, fue elaborada por la diseñadora gráfica Marietta Vizcarrondo. La distribución está a cargo de Ciberlibros y se podrá adquirir en todas las librerías del país.
CUATRO OBRAS
 Benjamín (nieto predilecto de Dita Cohen) asegura que el público quiere ver en escena comedias, no comedias fáciles, sino reflexivas, para que el público se ría con todo y no se dé cuenta al principio, “pero que a la salida de la función se ponga a pensar".
Y por eso él ha escrito “Muchacho no es gente grande”, comedia controversial, protagonizada por el amor y la amistad, que lleva a los espectadores de la risa a la reflexión a través de tres personajes masculinos que muestran -sin censura- la verdad que todas las mujeres quieren saber acerca de los hombres. Es la historia de tres hombres que planean armar una fiesta descomunal en un apartamento de soltero, sin imaginarse que lo que iba a ser la mejor noche de sus vidas se convertirá en un disparatado desastre. “Chapo”, “David”  y “Leo”  abrirán las puertas de donde queman sus solterías  para que el público entre en el misterioso universo masculino. Hizo temporada en el Celarg y agotó la boletería.
Por su parte, “Ojos brasileros” es una historia basada en la vida real, que logra rescatar el valor del amor y de la familia, a través del recuerdo del hombre “de los ojos brasileros” que desapareció muchos años atrás. El misterio de su ausencia nos adentra en el mundo de la protagonista y de la intimidad de su familia desmoronada por la ambición y el resentimiento, en donde cada uno de los personajes buscan en su interior la felicidad y lo que encuentran es una especie de caja de Pandora que se creó el día que olvidaron cómo soñar. Todavía no la ha llevado a la escena.
 Tiene además otras dos piezas: Los artistas del barco hundido y El cielo no es nuestro. Fue productor general de grandes éxitos teatrales como lo fueron Violento, Mero, mero, mosquetero, Casa en orden y el Festival 3 Dramaturgas del Silencio al estallido, entre otras.
El escritor señaló que durante el año entrante volverá a la televisión. "Será con una telenovela en comedia para adultos. Descansé de la televisión en todos estos meses y ahora me dedicaré a Muchacho no es gente grande, que la montaré en Panamá, Nueva York y Miami. De hecho, negocié mis derechos de autor para ser llevada al cine en una coproducción entre Chile (país donde se filmará), Argentina y España. Puedo terminar así de internacionalizar la obra”.
TV Y CINE
Benjamín  es autor y escritor de la telenovela Fanatikda, ganadora del premio Promax Latinoamérica y Premios ITV, producida por Telecentro de Ecuador en el año 2010, transmitida en horario prime time de la planta televisiva. También fue autor, escritor y productor de ¡Qué clase de amor!, una telenovela juvenil que fue transmitida por Venevisión en el año 2009, ganadora de los premios Mara de Oro y Un Galardón para una Estrella, realizada por su propia productora independiente. Trabajó como escritor de planta en telenovelas de RCTV y fue asesor de compras de telenovelas para la gerencia de proyectos de ANTENA3, Madrid-España. Para la pantalla grande, fue productor asociado de El último bandoneón, de Alejandro Sáderman, coproducción argentino-venezolana, así como también produjo varios unitarios para televisión.
PRODUCTOR CON VISIÓN
Benjamín Cohen Cohen, cuya pasión por las artes escénicas ya es un asunto genético y  nadie lo desviará de ese oficio o negocio, se graduó como productor teatral al estar al frente de tres complejos espectáculos, realizados con autoras venezolanas, apuntalados en elencos profesionales y puestos en escena por Aníbal Grunn y Dairo Piñeres,  quienes hicieron temporada durante dos meses en la sala de conciertos del Ateneo de Caracas, durante la temporada 2007. Bajo el rotulo  3 dramaturgas del silencio al estallido se buscó, entre otras cosas, que la audiencia disfrutara o conociera temáticas diferentes a las que se presentan en otras salas y para ello contrataron a reconocidas actrices y actores del teatro y televisión, buscando utilizar a su favor el rating que genera ese importante medio de comunicación, tal como se hace en casi todos los países. Las tiendas del sheik de Carmen García Vilar, comedia, con cierto matiz satírico, sobre los problemas que se le presentan a una escritora de telenovelas durante la elaboración de sus guiones y sus inquietudes amatorias en la vida real. Viviana Marcela Iriarte se atrevió con Puerta abierta al mar a mostrar las cenizas de una “relación peligrosa” entre dos féminas separadas por una feroz dictadura y el desesperado reencuentro para recuperar el tiempo perdido. Ana Teresa Sosa, la más curtida de las escritoras, propuso en su comedia negra Casa en orden una reflexión sobre la inminencia de la muerte, que puede llegar en cualquier momento y la necesidad de tener la maleta lista para no dejarles problemas u odios a los familiares. En síntesis: tres escritoras llegaron a un público y podrán seguir atrapándolo con nuevos y mejores textos, además tres actrices Andreína Álvarez, Florelena González y Fedra López destacaron por encima de los elencos donde trabajaron, y el teatro tiene un productor con visión y altruismo:Benjamín Cohen Cohen.