Gracias a la
traductora Silvia Nora Labado, el diario La
Nación, de Buenos Aires, del viernes 5 de
octubre, publica este excelente articulo, firmado por Roger Chartier,
el cual reproducimos para nuestros lectores:
Cardenio
entre Cervantes y Shakespeare es el nuevo libro de Roger
Chartier, que Gedisa publicará la semana próxima. Cuenta la
historia de Cardenio, la misteriosa obra teatral, basada en un
episodio incluido en el Quijote y atribuida al creador de Hamlet,
de la que no se conservó ningún manuscrito.
La
historia comienza con un registro de cuentas, aquél donde fueron
inscritos los pagos hechos por el Tesorero de la Cámara del rey de
Inglaterra. Con fecha del 20 de mayo de 1613, él menciona el pago de
noventa y tres libras, seis chelines y ocho peniques a John Heminges,
uno de los actores y propietarios de la compañía de los King's Men,
oficialmente designados como Grooms of the Chamber, para las
representaciones de catorce obras dadas durante las semanas o los
meses precedentes ante "the Princes Highnes the Lady Elizabeth
[la hija de James I] and the Prince Palatyne Elector [Federico, el
príncipe elector del Palatinado]". Se trata de "Filaster,
The Knott of Fools,
Much Ado abowte Nothinge,
The Mayeds Tragedy,
The Merye Dyvell of Edmonton,
The Tempest, A Kinge
and no Kinge, The
Twins Tragedie, The
Winters Tale, Sir
John Falstaffe, The
Moore of Venice, The
Nobleman, Caesars
Tragedye, Loves lyes
a bleedinge". De esas 14 obras (en realidad, 13, dado que
Love lies a Bleeding es el otro título de Philaster,
de Beaumont y Fletcher), los autores no son nombrados. Seis de ellas,
no obstante, son fácilmente atribuibles por un lector moderno, dado
que figuran en 1623 en el volumen infolio en el que el mismo John
Heminges y su compañero de escena Henry Condell reunieron, por
primera vez, las Comedies, Histories, & Tragedies de
Shakespeare: The Tempest,
Much ado about Nothing y
The Winter's Tale tienen allí un lugar entre las comedias; The
Life and death of Julius Caesar y Othello the Moore of Venice,
entre las tragedias, mientras que Sir John Falstaff puede
designar la comedia The Merry Wives of Windsor o The Second
Part of King Henry the Fourth, y sería, en ese caso, la única
"history" en la lista de las seis obras seguramente
shakesperianas.
Este
mismo "warrant" del 20 de mayo de 1613 ordena el pago de
sesenta libras al mismo John Heminges para las representaciones de
otras seis obras, también representadas en el palacio real: "A
badd beginininge [sic] makes a good endinge, The Capteyne,
The Alcumist, Cardenno,
The Hotspur, Benedicto and Betteris (que tal vez es Much Ado
about Nothing)".
Un
mes y medio más tarde, el 9 de julio de 1613, se paga la suma de
seis libras, trece chelines y cuatro peniques a John Heminges y "the
rest of his fellows his Majesties servants and Players" por la
representación ante el embajador del duque de Saboya, huésped del
soberano inglés, de una obra "called Cardenna".
Ésta es una obra con un título inestable, Cardenno o
Cardenna , cuyo misterio este ensayo tratará de descubrir.
Gracias
a los pagos realizados a la compañía de los King's Men por las
obras que representaron en Whitehall a finales de 1612 y a comienzos
de 1613, es posible conocer, si no la fecha exacta, al menos las
circunstancias de su primera representación. La obra fue uno de los
espectáculos dados durante los dos ciclos festivos que, en toda la
Europa cristiana, son momentos de festejos y de diversiones: el ciclo
de los doce días, entre el día de Nochebuena y la Epifanía,
designada en Inglaterra como Twelfth Night o Noche de Reyes, y
luego el período de Carnaval, entre el 2 de febrero y el 2 de marzo.
Una intensa actividad teatral, tanto en las cortes como en las
ciudades, acompaña las fiestas y las costumbres propias de esos dos
momentos esenciales del calendario. Es, por ejemplo, un 2 de febrero
cuando John Manningham, un estudiante de Middle Temple, una de las
escuelas de Derecho de Londres, asistió a una representación de
Twelfth Night .
En
Inglaterra, a estas circunstancias comunes, el invierno de 1612-1613
agrega otras más excepcionales. El 6 de noviembre de 1612 muere el
primogénito de James I, el príncipe Henry, que será enterrado en
Westminster el 7 de diciembre, y el 14 de febrero de 1613, día de
San Valentín, su hija Elizabeth se casa con el príncipe del
Palatinado. Las festividades de los doce días y de Carnaval están
marcadas, entonces, por el dolor del duelo y la alegría del himeneo.
Entre
las 20 obras mencionadas por el pago de la Cámara del Rey, ¿por qué
concentrarse más en particular en Cardenno? Evidentemente,
porque este título remite a un libro publicado por Edward Blount en
1612: The History of the Valorous and Wittie Knight-Errant
Don-Quixote of the Mancha . El libro, sin nombre de autor, es la
traducción de Thomas Shelton de la historia escrita por Cervantes,
cuya primera parte (que aún no lo era en esa fecha) fue impresa a
finales de 1604 con la fecha de 1605 en el taller madrileño de Juan
de la Cuesta.
Un
año después de su publicación inspira una obra representada en la
corte inglesa, pues no hay duda de que Cardenno es Cardenio,
el joven noble andaluz, nacido en Córdoba, que, por desesperación
amorosa, partió a la Sierra Morena, donde se comporta como un
salvaje, con las ropas desgarradas, el rostro quemado por el sol,
saltando de roca en roca. Don Quijote lo encuentra en el Capítulo
XXIII (en realidad, en el Capítulo IX del Tercer Libro del libro de
1605, que estaba dividido en cuatro partes) y conoce su nombre y su
historia en el capítulo siguiente: "My name is Cardenio , the
place of my birth, one of the best Cities in Andaluzia , my linage
noble, my parents rich, and my misfortunes so great, as I thinke my
parents er'e this deplored" ["Mi nombre es Cardenio; mi
patria, una ciudad de las mejores desta Andalucia; mi linaje, noble;
mis padres ricos; mi desventura, tanta, que la deben de haber llorado
mis padres, y sentido mi linaje, sin poderla aliviar con su
riqueza"]. Las desgracias de Cardenio, enamorado desdichado de
Luscinda y traicionado por su amigo Fernando, y su desenlace
finalmente feliz, podían proveer un hermoso material para una obra,
tragedia y comedia al mismo tiempo, representada en días de dolor y
alegría en la corte de Inglaterra.
España
en Inglaterra
La
traducción de Don Quijote realizada por Thomas Shelton se
inscribe en un contexto doble, editorial y teatral. Su editor, Edward
Blount, desde antes de 1612, había abierto su catálogo a las
traducciones: en 1600 publicó The Hospitall of incurable fooles,
de Tomaso Garzoni; en 1603, The Essayes or moral, politike and
militarie discourses, de Montaigne, en la traducción de John
Florio, de quien había editado, en 1598, el diccionario
italiano-inglés A Worlde of Wordes; en 1604, The Naturall
and Morall Historie of the East and West Indies, del Padre José
de Acosta; en 1607, el Ars Aulica, de Lorenzo Ducci, y en
1608, Of Wisdome, de Pierre Charron.
Después
de Don Quijote, Blount continuará con esta misma política
editorial publicando traducciones de Luis de Granada (The Sinners
Guide, 1614), del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (The
Cardenio Rogue, 1622) y de Nicolas Faret (The Honest man,
1632). Editará, igualmente, la gramática española e inglesa de
César Oudin (1622) y el diccionario español-inglés de Richard
Perceval, revisado y aumentado por John Minsheu (1623). En 1623,
junto con William Jaggard, John Smethwick y William Aspley, será uno
de los cuatro libreros londinenses que editarán el Folio de
Shakespeare y el único cuyo nombre es mencionado en la última línea
de la portada: "Printed by Isaac Jaggard, and Ed. Blount. 1623".
La traducción de Shelton ocupa un lugar, así, en el excepcional
catálogo del librero que Gary Taylor designó como el "primer
editor literario" de Inglaterra y su más "importante
crítico literario".
El
segundo contexto está dado por la fuerte presencia española en las
escenas londinenses. Toma diferentes formas. En primer lugar, la
localización de la acción dramática en España: así, con la
primera y más famosa de las obras españolas, The Spanish Tragedy
, de Thomas Kyd. Escrita entre 1582 y febrero de 1592, fecha de su
primera representación conocida, y verosímilmente después de 1585,
la obra fue objeto de una disputa entre dos miembros de la comunidad
de los libreros e impresores londinenses, la Stationers' Company .
Abell Jeffes, a quien le pertenecía, había publicado una primera
edición de ésta en 1592, de la que no subsiste ejemplar, pero
Edward White, violando el " right in copy " de su colega,
hizo imprimir la obra ese mismo año de 1592 con el título The
Spanish Tragedy, Containing the lamentable end of Don Horatio, and
Belimperia: with the pittiful death of olde Hieronimus ,
indicando que el texto es "newly corrected and amended of such
grosse faults as passed in the first impression" ["nuevamente
corregido y enmendado de los errores groseros dejados en la primera
edición"]. La obra fue reeditada varias veces antes de 1612: en
1594, por Jeffes y White, reconciliados luego de la multa infligida a
este último y del embargo de su edición de 1592; en 1599; en 1602,
en una edición de Thomas Pavier que tiene «new additions», o sea,
cinco pasajes que agregan un total de 320 líneas; en 1603 y en 1610.
En
1605, Pavier publicó el texto de una obra presentada en la portada
como The First-Part of Ieronimo. With the warres of Portugall, and
the life and death of Don Andrea . Esta First-Part podría
ser una reconstrucción de memoria de una obra escrita por Kyd antes
de The Spanish Tragedy que sería, por esta razón, una
continuación de aquélla. Incluso si no se acepta la hipótesis y si
la First Part of Iorinimo fue compuesta por Thomas Kyd u otro
dramaturgo, no antes, sino después de The Spanish Tragedy ,
con el fin de explotar su éxito, es indudable, si se sigue el diario
del empresario teatral Philip Henslowe, que las dos obras fueron
representadas frecuentemente y que fueron representadas cinco veces,
una después de la otra, en dos días consecutivos.
Con
Titus Andronicus , pubicada en 1594, The Spanish Tragedy
inaugura el género de las « revenge plays », inspirado en Séneca,
y le da como marco las tierras ibéricas, lo cual implica situar en
tierra católica un acto prohibido a los hombres y reservado a Dios
por el Deteronomio (XXXII, 35) y la Epístola a los romanos
(XII, 19: "Mía es la venganza; yo pagaré, dice el Señor").
La obra pone en escena a tres vengadores: Andrea, traicioneramente
muerto por Baltasar, el hijo del rey de Portugal, cuyo fantasma es
acompañado por el personaje alegórico de "Revenge";
Bel-Imperia, hija del duque de Castilla y sobrina del rey de España,
que quiere vengarse del mismo Baltasar, asesino de Andrea, a quien
ella amaba, y Hierónimo, el "Knight Marshal of Spain",
animado por el deseo de castigar a Lorenzo, hermano de Bel-Imperia,
que torturó y mató a su hijo, Horatio. Como el título de la obra
lo indica, las crueldades asesinas y vengadoras de los diferentes
personajes son ubicadas por Kyd en una España cuyo poderío militar
y cuyos complots destinados a matar a la reina Elizabeth son muy
temidos en Inglaterra en el decenio de 1580. En esta localización
ibérica de la intriga, Kyd se aparta de la realidad histórica
contemporánea dado que, desde 1582, Portugal perdió toda soberanía
y se encuentra sometido a la autoridad del rey de Castilla y Aragón,
ejercida por un virrey que, entre 1583 y 1593, es el Archiduque de
Austria, Alberto, sobrino de Felipe II. [...]
¿Por
qué Cardenio ?
Las
locuras de Don Quijote fueron conocidas muy pronto, pues, en
Inglaterra. Pero ¿por qué, entonces, en 1613, la obra representada
dos veces por los King's Men hace de Cardenio, y no del
caballero errante, su héroe principal? ¿Por qué anuncia con su
título que su intriga será la de los amores contrariados y
finalmente satisfechos del joven andaluz, y no las aventuras cómicas
del hidalgo y su escudero? La respuesta no es fácil, dado que la
obra no fue nunca publicada y que no subsiste de ella ningún
manuscrito. Esta situación, no obstante, no tiene nada de
extraordinario, dado que la mayoría de las obras representadas en
Inglaterra entre 1565 (fecha de la edición de la primera tragedia
inglesa, The Tragedie of Gordbuc, de Thomas Norton y Thomas
Sackville) y 1642 (fecha del cierre de los teatros) nunca fueron
impresas. Davis Scott Kastan propone la idea de que lo fue menos de
la quinta parte, mientras que Douglas A. Brooks se muestra un poco
más generoso e indica, a partir de una comparación entre el número
de títulos conocidos y el de los textos existentes, que un poco más
de un tercio de las obras representadas tuvo su edición impresa.
Ante la ausencia del Cardenio de 1613, sólo una serie de
hipótesis puede dar cuenta de la decisión que transforma en obra de
teatro esta historia de amor contada por varios de sus protagonistas
a lo largo de los capítulos de Don Quijote .