sábado, julio 27, 2019

Frida Kahlo y Trotsky, los amantes de la Casa Azul

MARIO DIAMENT

¡Qué bueno escuchar de vos! Efectivamente, acabo de estrenar en Buenos Aires 
Los amantes de la Casa Azul, sobre el affaire entre Frida Kahlo y Trotsky. Estupenda producción. Creo que la producción caraqueña de Pequeñas infidelidades que hicieron Nohely Arteaga y Rafael Romero, producida por Douglas Palumbo para el Teatro Trasnocho se va a dar una vuelta por Miami.
Así nos contesta Mario Diament desde Miami y ahí fue contactado por el actor y director Luigi Sciamanna, pues es posible que pronto en Caracas veamos el más reciente éxito escénico del ya legendario dramaturgo argentino.
Diament, que además es periodista connotado, dice que le resulta difícil identificar el momento exacto en que una idea se convierte en un proyecto y eventualmente, en una obra teatral. “En un principio, es la curiosidad la que azuza el interés del autor por conocer más de la vida de la vida de unos personajes, sean éstos históricos o ficticios. Y una vez que ese interés se convierte en imperativo, el paso siguiente es encontrar la forma dramática adecuada para contar la historia”.
“En el caso de León Trotsky y Frida Kahlo, era natural que el tema me atrapase. Su estatura en la historia contemporánea es innegable y el color de sus personalidades resulta subyugante. ¿Era verdad que fueron amantes o se trató meramente de un rumor? Esta simple pregunta fue la semilla que ocho meses más tarde daría como fruto Los amantes de la Casa Azul.
Trotsky y su mujer, Natalia Sedova, llegaron a México el 9 de enero de 1937. Fue la culminación de un largo exilio impuesto por Stalin que comenzó cuando Trotsky fue expulsado del Partido en 1927, diez años después de la revolución que lo tuvo por principal protagonista y que las sucesivas reescrituras de la historia oficial soviética se encargarían de tergiversar.
Su primera residencia fue el Alma Ata, en la república de Kazajistán, donde fue desterrado en 1928. Un año más tarde fue obligado a abandonar la Unión Soviética y encontró refugio en Turquía, en la Isla de Buyuk Ada, cerca de Estanbul. Fue el año en que Diego Rivera se casó con Frida y pintó el extraordinario mural en el Palacio de las Artes, en Ciudad de México.
En 1933, mientras Hitler ascendía al poder en Alemania, los Trotsky lograren trasladarse a Francia, donde permanecerían dos años. Pero las intensas presiones soviéticas sobre el gobierno del primer ministro Fernand Bouisson, concluyeron una vez más en su expulsión.
Su próxima escala fue Noruega, donde permanecerían por algo más de un año en condiciones muy similares a las de una prisión domiciliaria. Finalmente, el 19 de diciembre de 1936, después que el gobierno mexicano del presidente Lázaro Cárdenas anunciara su disposición a recibirlos, Trotsky y Natalia se embarcaron en el petrolero “Ruth” camino de su último exilio.
Después de su viaje a la Unión Soviética, en 1927, Diego Rivera había roto con el Partido Comunista mexicano y se había declarado trotskista. Él y Frida vivían en Coyoacán, en una casa bautizada La Casa Azul, por el color que se le había dado a las paredes. Cuando los Trotskys llegaron a México, los Rivera les ofrecieron alojarse en la Casa Azul y ellos se mudaron al estudio de Diego en San Ángel, a poca distancia de allí.
Las dos parejas se veían con frecuencia y la comunicación entre ellas era compleja y poliglota. Trotsky y Diego hablaban en francés. Trotsky y Frida lo hacían en inglés, un idioma que Natalia no entendía y Diego chapuceaba. Trotsky, quien por entonces tenía 58 años, comenzó a sentirse fuertemente atraído por Frida, que acababa de cumplir los 30. Su método de seducción consistía en prestarle libros, donde solían incluir pequeñas notas o cartas. Cuando estaban en presencia de Natalia, podían comunicarse libremente en inglés, porque Natalia no comprendía una sola palabra en ese idioma.
La fuerte custodia que siempre rodeaba a Trotsky hacía difíciles las escapadas, pero así todo, los amantes se las ingeniaban para encontrarse, generalmente en el estudio de Cristina, la hermana de Frida, que también quedaba en Coyoacán. Hacer el amor con Trotsky en el estudio de Cristina debe haberle resultado una hiperbólica venganza a Frida, que venía de descubrir la infidelidad de Diego con su hermana.El romance duró apenas unos meses. Las sospechas de Natalia y Diego creaban una atmósfera tensa en la Casa Azul, al punto que en julio, Trotsky decidió mudarse a una hacienda que le fue prestada en San Miguel Regla, a unos 80 kilómetros del Distrito Federal.
Fue allí, durante una visita de Frida, que el romance llegó a su fin. Frida viajó a Nueva York donde una importante exhibición de su obra había sido organizada por la Galería Julien Levy y Trotsky volvió a los brazos de Natalia, después de escribirle una larga carta cargada de explícitas referencias sexuales, donde le reiteraba su amor.
“Sintetizar toda esta historia en una obra teatral no es una tarea simple. A diferencia de la novela, el teatro requiere concentración dramática y constante interés. Una de las novedades estilísticas de Los amantes de la Casa Azul es que a lo largo de toda la obra, los personajes se vuelven para compartir con el público sus pensamientos y confesiones”.








miércoles, julio 24, 2019

"Quiéreme mucho" ha regresado

Otri texto de Ott en escena

Las buenas propuestas teatrales merecen la pena que cada cierto tiempo vuelvan a ser montadas, este es el caso de Quiéreme mucho, obra original del periodista y dramaturgo Gustavo Ott (Caracas, 14 de enero de 1963), la cual hizo temporada en el Teatro San Martín de Caracas, bajo la dirección de Verónica Arellano, el 27 de septiembre de 2017 con las actuaciones de Ángel Pelay y Margareth Aliendres. Ahora ese mismo montaje, sin muchos cambios y con la participación de los jóvenes Johana Vargas y Luisangel Muñoz, hace temporada en la sala Rajatabla.
Ahí, según lo que plasmó el autor Ott, luego de varias décadas como inmigrantes, un matrimonio ha tocado el techo bajo y desilusionado de sus esperanzas: limpiar un viejo cine en un país extranjero. Pero “Teresa”, sin el consentimiento de su esposo, “Alfonso”, ha decidido regresar a su país. Mientras, al otro lado del cine, dos jóvenes, “María” y “Rómulo”, se conocen y a pesar de ser muy distintos, inician un improbable romance. El paralelo entre el amor que comienza y otro que termina define el valor de las relaciones, el respeto y el odio, conectando estos cuatro personajes como si fueran solo dos, rodeados de cine, humor, y la búsqueda de lo que significa la vida en pareja».
Quiéreme mucho es, pues  una comedia con un par de lágrimas que nos traslada con cariño e hilaridad a uno de los dilemas más antiguos del ser humano: el significado y la posibilidad del amor,  señaló Ott en una breve sinopsis
Hay que recordar que las obras de teatro de Ott han sido traducidas a más de 15 idiomas, desde el alemán hasta el griego. También han sido numerosos los reconocimientos obtenidos por textos como A un átomo de distancia120 vidas x minutoTres noches para cinco perros Ogros bajo la cama, entre muchas otros.
El galardón más reciente se lo otorgó el Trasnocho Cultural por ser el ganador de su Primer Concurso de Dramaturgia con La foto. Escrita en 2016, la historia habla sobre la crisis de la mediana edad. “Pero después la obra despegó y se hizo más ambiciosa. Eso me sucede mucho y esas son las piezas de las que termino enamorado”, dice el dramaturgo
El espectáculo de Quiéreme mucho es grato, tanto el de la temporada 2017 como el de 2019 Mucha acción, mucho juego de caramelo amoroso de la parejita joven para contrastar el tedio de los ancianos. Todo dura unos 70 minutos. Nos sigue sorprendiendo la dirección de la Arellano. Las actuaciones son convincentes, aunque las entonaciones vocales lucen extrañas para ser un espectáculo realista. Eso lo detectamos en los montajes de las temporadas
VENEZOLANOS DESTERRADOS
Escribir sobre el exilio cuando eres exiliado no es nada fácil y menos cuando se hace por primera vez, aunque todavía la predica del   profesor de filosofía nos retumba en la cabeza, por aquello de que toda la humanidad esta exiliada en este planeta y aún sigue sin encontrar su origen y su destino.
Hay exilios, como se aprehende en la marcha, por convicciones políticas, violencia, persecución política, represión, depresiones existenciales y la curiosidad por conocer cosas nuevas, etcétera, tras asumir esa decisión del exilio o destierro. En síntesis, las razones que empujan a los intelectuales, o a los seres humanos en general, al exilio resultan diversas. Tan diversas como las historias que son frutos de esas experiencias.
Pero, ¿en qué consiste exactamente el exilio?, como lo advierte la página web IberLibros en una extensa nota sobre exilio cultural para referirse al exilio impuesto, en particular, por la situación en que se encuentra la producción del libro y la acogida por el público lector o, en este caso que nos interesa, las piezas teatrales venezolanas y la respuesta de la audiencia de la comarca. “La literatura en el exilio conlleva un doble sentido: en sentido estricto, es la literatura de los autores que tratan en sus obras el tema del exilio; en un sentido más amplio, es toda la literatura escrita por los autores desterrados”.
En palabras de Julio Cortázar, según cita IberLibros "el escritor exiliado es alguien que se sabe despojado de todo lo suyo, muchas veces de una familia y en el mejor de los casos de una manera y un ritmo de vivir, un perfume del aire y un color del cielo, una costumbre de casas y de calles y de bibliotecas y de perros y de cafés con amigos y de periódicos y de músicas y de caminatas por la ciudad. El exilio es la cesación del contacto de un follaje y de una raigambre con el aire y la tierra connaturales; es como el brusco final de un amor, es como una muerte inconcebiblemente horrible porque es una muerte que se sigue viviendo conscientemente".
IberLibros se ha centrado en ese ensayo monográfico en la literatura en el exilio de la segunda mitad del siglo XX, de escritores latinoamericanos que emigraron a otros países del continente, Estados Unidos o Europa. En su gran mayoría son argentinos, pero también hay unas cuantas centenas de chilenos, paraguayos, uruguayos, cubanos, colombianos, peruanos... para integrar  una larga lista sin fin.
Ahí están, por supuesto, los desterrados o exiliados venezolanos, quienes conocieron y sufrieron durante los siglos XIX y XX; cuando se escapó Andrés Bello, el más importante intelectual hacia Chile y allá hizo su valiosa vida para el mundo de habla hispana, y las rocambolescas peripecias del cuasi mitológico Rómulo Gallegos, entre otros.
Durante este siglo XXI, el exilio literario y/o artístico se ha nutrido durante la segunda década por innegables razones sociopolíticas -o por ese gen libertario que anida en los criollos- pero ya antes se había fraguado el exilio del periodista Gustavo Ott escritor teatral y líder absoluto de la agrupación escénica (Textoteatro) con su propia sala, el Teatro San Martín de Caracas (TSM), cedido en comodato por el otrora Alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, durante la ultima década de los 90 del siglo XX, el cual se convirtió en alternativa para las nuevas generaciones.
Ott, casado y padre de una adolescente, vive en Washington D. C. y trabaja con GALA Theater como autor y director, además de laborar como docente en una prestigiosa universidad; pero no ha cesado de escribir teatro y últimamente ha publicados tres novelas. En síntesis, el susodicho exilio le ha dado diversos frutos, algunos premiados, además en Venezuela.
Ott apunta que su Quiéreme mucho ahí subraya el paralelo entre el amor que comienza y otro que termina para definir o revisar el valor de las relaciones, el respeto y el odio, conectando estos cuatro personajes como si fueran solo dos, rodeados de cine, humor, y la búsqueda de lo que significa la vida en pareja.  Quiéreme mucho es una comedia con un par lágrimas que nos traslada con cariño e hilaridad a uno de los dilemas más antiguos del ser humano: el significado y la posibilidad del amor, considera Ott, quien es, precisamente, otro incansable enamorado del amor difícil, o en dificultades.
Este Quiéreme mucho como love story en dificultades puede lucir superado por las circunstancias existenciales del contexto, o simplemente verla como “una pieza vieja y pasada de moda”, pero no es así, porque se puede sufrir y recurrir incluso a la dieta mediterránea para la sobrevivencia, pero nadie deja de amar o al menos soñar en un amor, por más imposible o difícil que parezca, aunque los personajes sean desterrados y quieran regresar al lar familiar, aunque no sepan quien se los marcado. 
No es que Ott esté haciendo con Quiéreme mucho su testamento, no, nada de eso, es que como desterrado no puede dejar de aludir a esa temática, que está bien abajo de lo que escribe o hace, en el subtexto. Todo dura unos 70 minutos. Nos sigue sorprendiendo la dirección de la Arellano. Las actuaciones son convincentes, aunque las entonaciones vocales lucen extrañas para ser un espectáculo realista. Eso lo detectamos en los montajes de las temporadas citadas.

Escribir sobre el exilio cuando eres exiliado no es nada fácil y menos cuando se hace por primera vez, aunque todavía la predica del   profesor de filosofía nos retumba en la cabeza, por aquello de que toda la humanidad esta exiliada en este planeta y aún sigue sin encontrar su origen y su destino.
Hay exilios, como se aprehende en la marcha, por convicciones políticas, violencia, persecución política, represión, depresiones existenciales y la curiosidad por conocer cosas nuevas, etcétera, tras asumir esa decisión del exilio o destierro. En síntesis, las razones que empujan a los intelectuales, o a los seres humanos en general, al exilio resultan diversas. Tan diversas como las historias que son frutos de esas experiencias.
Pero, ¿en qué consiste exactamente el exilio?, como lo advierte la página web IberLibros en una extensa nota sobre exilio cultural para referirse al exilio impuesto, en particular, por la situación en que se encuentra la producción del libro y la acogida por el público lector o, en este caso que nos interesa, las piezas teatrales venezolanas y la respuesta de la audiencia de la comarca. “La literatura en el exilio conlleva un doble sentido: en sentido estricto, es la literatura de los autores que tratan en sus obras el tema del exilio; en un sentido más amplio, es toda la literatura escrita por los autores desterrados”.
En palabras de Julio Cortázar, según cita IberLibros "el escritor exiliado es alguien que se sabe despojado de todo lo suyo, muchas veces de una familia y en el mejor de los casos de una manera y un ritmo de vivir, un perfume del aire y un color del cielo, una costumbre de casas y de calles y de bibliotecas y de perros y de cafés con amigos y de periódicos y de músicas y de caminatas por la ciudad. El exilio es la cesación del contacto de un follaje y de una raigambre con el aire y la tierra connaturales; es como el brusco final de un amor, es como una muerte inconcebiblemente horrible porque es una muerte que se sigue viviendo conscientemente".
IberLibros se ha centrado en ese ensayo monográfico en la literatura en el exilio de la segunda mitad del siglo XX, de escritores latinoamericanos que emigraron a otros países del continente, Estados Unidos o Europa. En su gran mayoría son argentinos, pero también hay unas cuantas centenas de chilenos, paraguayos, uruguayos, cubanos, colombianos,peruanos... para integrar  una larga lista sin fin.
Ahí están, por supuesto, los desterrados o exiliados venezolanos, quienes conocieron y sufrieron durante los siglos XIX y XX; cuando se escapó Andrés Bello, el más importante intelectual hacia Chile y allá hizo su valiosa vida para el mundo de habla hispana, y las rocambolescas peripecias del cuasi mitológico Rómulo Gallegos, entre otros.
Durante este siglo XXI, el exilio literario y/o artístico se ha nutrido durante la segunda década por innegables razones sociopolíticas -o por ese gen libertario que anida en los criollos- pero ya antes se había fraguado el exilio del periodista Gustavo Ott, exitoso escritor teatral (tiene, por lo menos, una cuarentena de obras, escenificadas la mayor parte) y líder absoluto de la agrupación escénica (Textoteatro) con su propia sala, el Teatro San Martín de Caracas (TSM),.

.


lunes, julio 22, 2019

Tio Vania en los llanos venezolanos

Artistas venezolanos
Prosigue Javier Vidal Prada revelando desde Miami lo que hace con su teatro y su familia:
Caro Edgar Antonio, estamos “las cuatro Jotas” en Miami de paso. Jan regresó de su asueto sabático germano/español, por así llamarlo y ahora asiste en el montaje Gente Ociosa junto a Vyana Petri y Carlos Fabián, quienes sí residen en ésta urbe gringa. Josette parte mañana (martes 23) hacia México para rodar la serie de Amazon sobre Menudo ¿Se acuerdan de "Súbete a mi moto"? Julie finalizó su temporada de La Sra. Ímber con 11 funciones sold out. Incluso hubo sobreventa. Regresa a Caracas para su temporada en Trasnocho a partir del 2 agosto. Yo, junto a mi hijo, estamos, cómo te dije en anteriores cartas, en Gente Ociosa, una atrevida "expropiación del Tío Vania de Antón Chejov en tiempos revolucionarios" de Karin Valecillos, bajo la dirección del tambien venezolano Michel Hausman del Miami New Drama en el The Colonny Theater.  Cuyo estreno está previsto para el 1 de agosto hasta el 25 del mismo mes. Me acompañan: Luigi Sciamanna, Tania Sarabia, Basilio Álvarez, Vicente Peña, Eloísa Marturén (la ex esposa de Gustavo Dudamel), María Corina Ramírez y la grande Elba Escobar. Es un montaje intimista de cuatro frentes o un “cuadrilátero circular” para 130 espectadores, con vestuario de Eva Ivanyi y con un elenco jamás reunido en Venezuela que se da cita en el exilio para mostrar, exhibir, expandir un teatro comprometido y altamente político. Chejov desde las estepas rusas de la decadencia zarista aterrizó en los llanos venezolanos en los días del proceso revolucionario chavista. Una pieza de trascendencia que se verá en el sur de Florida donde los veranos en el Colony Theater se montará teatro hispano, teatro en castellano. 
El 27 de agosto nos devolvemos Jan y yo para iniciar los ensayos de Casas Muertas en versión de mi hijo, bajo mi dirección con otro elenco de igual categoría, bajo la producción de Evelyn Navas. Pero de eso hablaré al volver a la patria. Aunque nuestra patria está repartida por todo el mundo y Miami es la sede principal, antes que España. Aunque en Colombia el problema de la migración se haya convertido en una invasión. Eso es otro tema, también. 


sábado, julio 20, 2019

GOMA con 17 artistas venezolanos


Una plataforma de difusión artística llamada GOMA, será lanzada por el proyecto cultural Bestialo Culapsus: Artefactos y Esparcimiento el domingo 21 de julio de 2019 a las 11 am, en la galería GBG Arts de Caracas, con una exposición que bajo el título Gemología Oportuna Minorías Agitadas, reúne las propuestas de 17 artistas venezolanos de generaciones recientes, con la curaduría de Abraham Araujo y la museografía de Ricardo Báez y Mario Matos.

Orientada a renovar e indagar dentro del espectro actual del arte venezolano, la plataforma GOMA toma en consideración para sus muestras expositivas, trabajos de relevancia, alta factura y vigencia que usualmente pasan desapercibidos por el total desconocimiento del público o espacios y galerías públicas/privadas, para generar exhibiciones de naturaleza fresca, dinámica y de mutuo provecho para el artista, así como para diversificar la situación actual del arte local, promoviendo el trabajo de creadores venezolanos que residen dentro y fuera del país.

En la exposición Gemología Oportuna Minorías Agitadas –con la cual se estrena el proyecto– se incluyen obras de los artistas Germán Adolfo, Igor Bastidas, Alejandro Beltrán, Luz Carabaño, Gustavo Dao, Carlín Díaz, José Ostos, Aquiles Hadjis, Daniella Isamit, Abraham Araujo, Jeanne Jiménez, Pedro Medina, Sebastián Merkl, AV/CV, Angyvir Padilla, Darío Utreras y Abdul Vas, quienes descomponen un poco la monotonía del paisaje de los montajes habituales, y configuran, hoy por hoy, el previsible, inconmovible ritmo de lo que se estanca, según escribe Rafael Castillo Zapata en el texto que acompaña la muestra.

El dibujo, la pintura, la escultura, la fotografía, la instalación, la intervención, el video y el collage, entre otros medios y técnicas, se conjugan en esta colectiva bajo el emblema de GOMA, “ahí lo elástico, lo que bota y rebota”, señala Zapata, “un poco al azar y otro poco al aire de una porosidad que acierta, abierta a la contaminación y a los contagios, sin rechazar lo esperpéntico ni lo bizarro, lo conceptual y lo artesanal, lo electrónico y lo manual, lo analógico y lo digital, en amalgamas que se arriesgan dejándose tentar por los bucles incómodos de la revuelta en la memoria de viejas reyertas del arte con el arte y del arte con la política y su mítica”.
Bestialo Culapsus: Artefactos y Esparcimiento es una plataforma que se inició en el 2008 para brindar opciones de esparcimiento en distintos formatos y lugares dentro del contexto caraqueño. 
Fundado por Gustavo Dao y Abraham Araujo, quienes de organizar múltiples fiestas en Caracas pasaron progresivamente a incursionar en el mundo de las publicaciones independientes y fanzines, utilizando el formato editorial para difundir el trabajo de diversos artistas venezolanos. Posteriormente la plataforma fue ofreciendo proyecciones de cine de culto de manera itinerante, talleres y conversatorios en torno al mundo editorial en Caracas. 
Gemología Oportuna Minorías Agitadas estará en exhibición del 21 de julio al 22 de septiembre de 2019 en la galería GBG Arts, ubicada en la avenida principal de Prados del Este, Galpón #2 (galpón de lanchas), Caracas. El horario es de martes a viernes de 2 a 6 pm, sábados y domingos de 11 am a 3 pm. La entrada es libre.

Mayor información visitar a través de GALERÍA GBG ARTS en Facebook, @GBGARTS en Twitter @GBGARTS en Instagram y @bestialoculapsus en Facebook, Twitter e Instagram
Los artistas
AV/CV (Maracay|Maracaibo // Madrid, España)
El dúo de pintores que optan por mantenerse en el pseudo anonimato son introducidos al público como AV/CV, cuyas siglas corresponden a las iniciales del artista "AV" y al pintor marabino "CV". El origen del proyecto proviene del descubrimiento e interés recíproco del trabajo de cada uno, pero a su vez sus fundaciones nacen al compartir un fervor especial por el Beisból de las Grandes Ligas, incluyendo el clásico linage de la tradición venezolana del beisból, y cómo esto ha afectado en ambos sentidos, tanto a Venezuela como a Estados Unidos dentro de la cultura beisbolera. Incluyendo personajes peculiares, historias, hazañas y anécdotas memorables. En el caso de su primera participación en esta colectiva debutarán con una serie de 6 obras dedicadas a la temporada dorada de los Rojos de Cincinnati en el '76. AV/CV por su parte, posee un prolífico cuerpo de trabajo (con aproximadamente 60 obras finalizadas y bien resguardadas en algún depósito de España), cuyo trabajo no ha visto la luz hasta este momento en el que serán expuestos por primera vez al público. Primicia mundial. 
Germán Adolfo (Puerto Cabello // Buenos Aires, Argentina)
Germán Adolfo nace en 1986. Sociólogo egresado de la UCV y fotógrafo. Oriundo de Puerto Cabello, Carabobo. Define la fotografía como un espacio espiritual interno, donde desarrolla la documentación cotidiana, íntima de diversas comunidades costeras y religiosas, o inclusive incorporando al transeúnte anónimo. La calle siendo este su tema recurrente, se encuentra caracterizada por una fuerte carga cromática, evadiendo bajo todo concepto la monocromía en blanco y negro.  Dedicando gran parte de su trabajo al área de Playa Blanca en Puerto Cabello, un lugar en el que conviven una diversidad de personajes que proporciona una peculiar playa que según él, se encuentra ubicada prácticamente dentro de la ciudad. Durante estos ya 10 años de fotografías ha participado en diversas exposiciones, publicaciones y concursos dentro y fuera de Venezuela.
Igor Bastidas (Caracas // Nueva York, E.U.)
Originalmente formado en el área del diseño gráfico y la publicidad, Igor desarrolla una fuerte trayectoria en sus comienzos como ilustrador bajo el pseudónimo Gib o "The Gib Life", con el que produce en diversos medios como afiches serigrafiados, franelas, invitaciones a fiestas, y fanzines, trayectoria que posteriormente ha ido desarrollando como animador digital (en cortometrajes, .Gifs animados, propagandas), y director de arte al radicarse en Nueva York trabajando en proyectos para marcas como: Google, Converse, Apple, Nike o Facebook, canales de TV: Nickelodeon, MTV, Cartoon Network y diversos periódicos/publicaciones tales como The Guardian, Le Monde, The New York Times,  Esquire o Bloomsberg Businessweek. 
Alejandro Beltrán (Caracas // Barcelona, España)
Cursa estudios de diseño gráfico y comunicación visual entre Caracas y Barcelona (PROdiseño y Elisava), especializándose posteriormente en la fotografía. Espacio en el que ha jugado con la experimentación digital o análoga a partir de la recontextualización del collage, el ancestral ejercicio del corta y pega, o la repetición de patrones geométricos seriados, y en varias oportunidades estableciendo guiños al trabajo cinematográfico de Jodorowsky, The Yellow Submarine o los documentales de la National Geographic. Al mismo tiempo, sus fotografías íntimas retratan espacios públicos urbanos o naturales en el abandono, sujetos anónimos pero icónicos característicos de un estallido cromático calculado al punto de convertirse casi en una puesta en escena previamente planificada, aunque la misma haya sido conseguida de manera voluntaria.
Luz Carabaño (Maracay // Nueva York, E.U.)
"Comienza con mirar, disfrutando de ver algo extraño y hermoso. Entonces, una metamorfosis se produce a partir de esta interacción inicial; El objeto encontrado es fotografiado, recogido en la memoria, y reestablecida en el mundo de la pintura. Aquí, en la superficie lisa del lienzo, juego con colores brillantes, aíslo formas, desplazo el objeto para que pueda existir armoniosamente como un fragmento. Suspendido en el espacio aterciopelado de tonos saturados y degradados. La pintura se encuentra entre este mundo en su representación naturalista y otra en un campo abstracto y ambiguo. Me detengo cuando el La pintura revela algo sorprendente e intangible, una huella del primer encuentro.". Nace en Maracay, obtiene en el 2017 un BFA in Studio Art, minor en Art History, New York University. - (extraído del statement del artista) 
Gustavo Dao (Caracas // Nueva York, E.U.)  
Nace en Caracas, Venezuela en el año 1983, y vive en Brooklyn, Nueva York. Estudia en la Escuela de Comunicación Visual ProDiseño en Caracas y concentra sus temas principales entre diversos ámbitos de la comunicacion (ilustración, animación, diseño, branding/diseño de estrategias para posicionamiento y activación de marcas). Actualmente se dedica a la dirección creativa en Doubleday & Cartwright, un estudio creativo cuyo rol es ayudar a los clientes ganar territorio en el mercado cultural, y al mismo tiempo desarrollando la identidad gráfica para un portafolio variado de clientes como: Red Bull Music Academy, Nike, la revista Victory Journal, y Reebok entre otros. En su tiempo libre se dedica a profundizar en su trabajo como ilustrador, y en dos de los temas más presentes en su faceta como ilustrador: la pornografia y el erotismo. Su trabajo ha sido publicado por la revista Jacques Magazine (Nueva York, Estados Unidos) y Plexus Cavatum (Lausana, Suecia).
Carlín Díaz (Caracas // entre París, Francia + Bruselas Bélgica)  Es un artista gráfico y director de animación digital venezolano que vive entre París y Bruselas. "El trabajo de Carlin Díaz abarca la animación, la ilustración y el collage, y combina colores vivos con formas orgánicas y personajes de caras redondas. El creativo nacido en Venezuela, con sede en París, se graduó como diseñador gráfico en 2012, pero se convirtió en ilustración en busca de más libertad creativa, y desde entonces ha trabajado en videos musicales, carátulas de LP y GIF animados" - CREATIVE REVIEW https://www.creativereview.co.uk/new-talent-carlin-diaz/
Aquiles Hadjis (Maracaibo // Tokio, Japón)
Es un artista nacido en Maracaibo, Venezuela, y radicado en Tokio desde 2009, donde acaba de obtener un PhD en Tokyo University of the Arts, tras recibir un MFA en la misma universidad y una Licenciatura en Diseño Gráfico de la Universidad del Zulia. Su trabajo reciente consta principalmente de instalaciones en torno a máquinas interactivas de su propia elaboración; en ellas, el sonido y la relación cuerpo-espacio actúan como metáforas a través de los cuales busca invitar al visitante a sumergirse en una experiencia no-mediada, una conversación entre la maleabilidad de la obra y la voluntad del visitante de involucrarse con ella. En esta entrevista, conversé con Aquiles sobre su obra como espacio de traducción y experimentación para sí mismo y espacio de encuentro y generación de contenido para la audiencia que logre aceptar la invitación al juego; sobre la interacción con desenlace abierto, la ficción y la ritualización, y el encuentro con el arte como un fin en sí mismo que lleva, de manera orgánica, al rapto de lo bello. El intercambio está estructurado en torno a frases tomadas del texto –de su propia autoría–que acompaña la obra reciente You Know What To Do.
 Daniella Isamit (Caracas // entre Torino, Italia + Barcelona, España). En el 2012, realiza su primera exposición personal (The Monster N° Patrimony, Iaspis, Estocolmo), y comienza a colaborar con Lucie Fontaine (Milán) y Cherimus Sardegna (Cerdeña). Entre algunas de las exhibiciones colectivas se encuentran: Les Associations Libres (París, La Maison Rouge, 2012); 80 (Turín, Gum Studio, 2012); Estate (New York, Marianne Boesky, 2012); Mirror Project, bi-personal junto a Franco Ariaudo (Turín, Associazione Barriera, 2014); Les sentiers battus sont pleins de fictions endormies (GAP, Château de Montmaur / Caraglio, Filatoio di Caraglio, 2014);Quienquiera que pensó en_____, dígale que está equivocado (Museo Alejandro Otero, Caracas -Venezuela, 2014). En el 2015 participa en un workshop con Lara Favaretto como tutor en la Residencia Spinola Banna per l’arte y forma parte la última edición de “Artissima Art Fair” dentro de la exhibición colectiva Inclinations. Durante el 2016 participa en una residencia en Hangar (Barcelona), Daniella Isamit actualmente trabaja y reside en la ciudad de Barcelona, España.


Daniella Isamit (Caracas // entre Torino, Italia + Barcelona, España)En el 2012, realiza su primera exposición personal (The Monster N° Patrimony, Iaspis, Estocolmo), y comienza a colaborar con Lucie Fontaine (Milán) y Cherimus Sardegna (Cerdeña). Entre algunas de las exhibiciones colectivas se encuentran: Les Associations Libres (París, La Maison Rouge, 2012); 80 (Turín, Gum Studio, 2012); Estate (New York, Marianne Boesky, 2012); Mirror Project, bi-personal junto a Franco Ariaudo (Turín, Associazione Barriera, 2014); Les sentiers battus sont pleins de fictions endormies (GAP, Château de Montmaur / Caraglio, Filatoio di Caraglio, 2014);Quienquiera que pensó en_____, dígale que está equivocado (Museo Alejandro Otero, Caracas -Venezuela, 2014). En el 2015 participa en un workshop con Lara Favaretto como tutor en la Residencia Spinola Banna per l’arte y forma parte la última edición de “Artissima Art Fair” dentro de la exhibición colectiva Inclinations. Durante el 2016 participa en una residencia en Hangar (Barcelona), Daniella Isamit actualmente trabaja y reside en la ciudad de Barcelona, España.

Jeanne Jiménez (Caracas, Venezuela)   La pintura de Jeanne alude a una escala cromática tenue, gélida y a veces desolada, carente de hiperrealismo y virtuosismo que al parecer no es tan necesario para recrear algunos de sus paisajes mentales, de momentos procura recurrir al auto-retrato aunque desde la ficción, ubicándose a sí misma en paisajes inexistentes, en ocasiones tomando prestada la arquitectura de la Caracas ostentosa del boom petrolero. También tiene por costumbre retratar con las mismas características oníricas sus mayores obsesiones de la música contemporánea, ídolos del rock indie, el pop, el punk, o el post-punk (Los Ramones, Patti Smith, Sonic Youth, Yo La Tengo, The Bad Seeds, Pulp) son substraídos y magnificados en algunas de sus portadas icónicas. / Artista visual nacida en Cardón, edo. Falcón, Venezuela, en 1979. Cursó estudios de Diseño gráfico en La Universidad del Zulia, de 1997 al 2002. Vive y trabaja en Caracas, Venezuela desde el 2006. Ha realizado exposiciones individuales en BackroomCaracas (2015), la Alianza Francesa de Maracaibo (2013) y en Carmen Araujo Arte (2011) de Caracas. Participó en el Salón Regional de Jóvenes Artistas (2014) organizado por el MACZUL, recibiendo el segundo premio por la obra Amigos seguidores Twitter 1. Serie Fotos de perfil. Entre otros salones regionales y nacionales destacan el Salón Jóvenes con FIA (2011) y el Salón Municipal de Artes Visuales Juan Lovera (2007) realizados en Caracas, el Salón Arturo Michelena en el Ateneo de Valencia (2005) y el Salón de Artes Visuales del Zulia en el Centro Bellas Artes de Maracaibo (2004). Por otro lado, participó en colectivas y eventos dedicados al arte emergente en Maracaibo como Arte Unido, Velada Santa Lucía entre (2002 – 2006) y Ene Incidentes: Entre Milenios (1999), en Caracas, Pinturas Recientes (2008), Serial (2006), Minimal (2005). Además cuenta con participaciones en ferias nacionales e internacionales junto con la galería Carmen Araujo Arte, tales como, FIA Caracas, Pinta NY y ArteBA.
Pedro Medina (Maracaibo, Zulia) Nació en el estado Zulia en 1990, reside y trabaja en Maracaibo. El artista, estuvo desde su infancia ligado al dibujo, debido a que su padre también se desempeñaba en el área de las Artes. Medina asistió también a diversos talleres en la ciudad de Maracaibo, muchos de los cuales en el MACZUL. Concluye su carrera en Artes Platicas en la Universidad del Zulia en 2017. “Valorar el paisaje a través del reconocimiento, la identificación, e interpretación de sus elementos naturales y culturales, relaciones y procesos, significa que un determinado paisaje es el resultado de un proceso de percepción particular. De manera intuitiva Pedro Medina realiza la identificación de valores escénicos a través del registro y la creación de diferentes cartografías que conllevan a la valoración de los recursos y efectos sobre ese paisaje conformado por las orillas del lago de Maracaibo que él habita; y lo hace a diversas escalas para establecer una lectura particular de las relaciones tangibles e intangibles que van construyendo y transformando continuamente la historia natural y antrópica de esos lugares para propiciar la comunicación y sensibilización social con sus habitantes y su proyección extraterritorial a través de su proyecto cultural”. -MACZUL.
Sebastián Merkl (Caracas, Venezuela)  
"Supo temprano que le interesaban las artes visuales, pero no tenía preferencia ni práctica en ningún medio. Entra a Unearte en la mención “Artes del Diseño.” Llega a la fotografía por amigos de la universidad. Le contagian el entusiasmo por la fotografía. Así comienza a explorarla, alrededor de los 18 años. La fotografía lo persigue, y no al revés. Su primera cámara la encuentra en un armario de su casa y el aparato calza cómodamente en sus inquietudes expresivas. Su vocación por caminar Caracas cámara en mano, supone que le roben su instrumento en dos ocasiones. Enamorarse de la fotografía química lo retrotrae a cuando barajaba las fotografías familiares engavetadas de su infancia. Ese elemento de nostalgia le insta a continuar cultivando la disciplina. Volver de la calle, donde suceden los “flagrantes delitos” (diría Cartier-Bresson) que le interesan, y encerrarse en su cuarto oscuro a ejecutar y presenciar el proceso mediante el cual la imagen se dibuja en el papel, es una dinámica que le atrapa y le hace salir de nuevo por más. Su objetivo es extraer un fragmento esencial desde el que se pueda reconstruir subjetivamente una realidad". - Extracto del texto introductorio escrito por Pedro Marrero.
José Ostos (Caracas // Lyon, Francia)N es un cineasta y artista audiovisual de Caracas, Venezuela, actualmente residenciado en Lyon, Francia. Su cuerpo de trabajo como escritor, realizador y editor incluye los films La Causa (2019), Panóptico Celeste (2017) Historia y Montaje (2017), Temporada de Mangos (2016), Los Viajes Platónicos (2014), Semiosis Hipervinculada (2014) y Se va (2013), los proyectos multimedia Historia y Montaje (2017) y Jardín de Tiempo (2014), y una decena de videos musicales. Su trabajo ha sido presentado en festivales de cine y exposiciones colectivas en Venezuela, México, España, Alemania, Colombia, Francia y Chile.

Angyvir Padilla (Caracas // Bruselas, Bélgica)  Vive y trabaja en Bruselas, Bélgica. Es Comunicadora Visual de Prodiseño Escuela de Diseño y Comunicación Visual de Caracas, y Licenciada en Arte en Los Espacios Públicos de la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas. Igualmente, es Magíster en Escultura de ENSAV La Cambre de Bruselas. Su trabajo artístico gira en torno a un cuestionamiento filosófico sobre el paso del tiempo y el encuentro con la alteridad en la distancia, manifestado a través de múltiples técnicas y materiales como fotografías, esculturas e instalaciones. Con él ha participado en ferias y exposiciones en Caracas, Bruselas, Madrid, Toronto, Belgrado entre otras ciudades. También ha sido profesora asistente de Tipografía en su país de origen, y ha colaborado en proyectos colectivos de ilustración y diseño.
Darío Utreras (Caracas // Oxford, Inglaterra)  Nace en Caracas, Venezuela en el año 1981, y reside en Oxford, Reino Unido. Estudia en la Escuela de Comunicación Visual ProDiseño en Caracas así como en el London College of Communication, actualmente se dedica a la edición, el diseño y la publicación de material Impreso independiente. De igual forma dirige la editorial Common Books, cuya editorial utiliza el diseño y medios impresos para involucrarse con proyectos de educacion, política, comunidad y arte en los alrededores de Oxford y Londres. Se ha desempeñado de igual forma en la fotografía digital y analógica durante un largo período de su carrera, y más recientemente en la composición de música electrónica y la experimentación sonora.
Abdul Vas (Maracay // Madrid, España) Nacido en Maracay, Venezuela. Creció viviendo entre Surinam, Guyana y Bélgica.Ha creado libros hechos a mano y fanzines, fotografías, collages, dibujos, pinturas y murales. La obra de Vas ha sido reseñada en Vice, la revista Rolling Stone, ABC España, Revista Esquire, y el New York Times. En 2009, fue seleccionado para la Bienal de Beijing. Sus obras forman parte de varias colecciones a nivel internacional, y se han exhibido en los Estados Unidos, América Latina, Asia y Europa. La obra de Abdul Vas tiene una fuerte influencia en las obsesiones con los símbolos del sueño americano nacidas en su país natal, Venezuela. Fuertemente influenciado por Marc Chagall y James Ensor, el trabajo de Vas consiste en representaciones de gallos agresivos y bien dotados que representan el elemento masculino de la cultura del cowboy Americano. Por lo tanto, sus cuadros están llenos de referencias a la Asociación Nacional del Rifle (NRA en EEUU), el equipo de béisbol estadounidense Cincinnati Reds, MLB, Malcolm Young, The Rolling Stones, Metallica, Muddy Waters, SUV, la pornografía y los símbolos de la potencia imperialista norteamericana: los camiones Navistar. Otro tema recurrente en su obra es el grupo de rock australiano AC/DC, sobre todo el cantante Brian Johnson. Muchas de sus otras obras de arte llevan el nombre de las canciones o los álbumes de AC/DC.
Abraham Araujo (Caracas, Venezuela) Nace en la ciudad de Caracas, Venezuela y cursa estudios en la Escuela de Comunicación Visual y Diseño ProDiseño, para continuar posteriormente en paralelo en la producción independiente de eventos audiovisuales con la emisora de radio online (Una Valiente Nueva Radio/UVNRadio/A Brave New Radio) y la promoción cultural a través del proyecto Bestialo Culapsus: Artefactos y Esparcimiento a partir de la organización de festivales de cine itinerantes (Aquellas Cosas Que Nunca Llegaron), múltiples fiestas en locaciones no-convencionales (Culapsus y 0-800), conversatorios (La Magistral Clase del Sonido) y ferias editoriales (Un Zine Fin de Semana). En el 2010 inicia el proyecto editorial por medio de Ediciones Bestialo Culapsus produciendo un nutrido catálogo de fanzines y publicaciones independientes, igualmente continúa organizando y participando de manera local como internacional en diversas ferias editoriales en el Banco del Libro y la galería Carmen Araujo Arte en Caracas, y Sprint, Tijuana Feria, Fanzines! Festival en Milán, París y Sao Paulo respectivamente. En el año 2014 inaugura en el Museo Alejandro Otero la primera muestra individual de piezas tanto recopilatorias como inéditas de Bestialo Culapsus titulada "Quienquiera Que Pensó En_________ Dígale Que Está Equivocado" que más tarde en el 2015 será trasladada al Museo de Arte de Valencia. Su trabajo ha sido editado en la revista Bolo Paper en Milán, en la exposición aniversario de la agrupación Buffalo Daughter "Happy BirthDay BD20!" realizada en la galería Tokyo Cultuart By Beams en Tokyo, Japón y en "CLAP 10 x 10 Contemporary Latin American Photobooks" editado por 10x10 Photobooks en Estados Unidos. Reside y paralelamente trabaja como diseñador gráfico de manera freelance actualmente.  


La historia de un caballo que era bien bonito


Este domingo 21 de Julio, a las 2:00 pm, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, a través, de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) y la Compañía Nacional de Música (CNM), celebrará el Día del Niño con la presentación de la obra La historia de un caballo que era bien bonito, en los espacios del emblemático Teatro Nacional.
La historia de un caballo que era bien bonito es una coproducción entre la Compañía Nacional de Teatro y la Compañía Nacional de Música inspirada en el cuento homónimo del ilustre poeta venezolano Aquiles Nazoa. En esta pieza dirigida a toda la familia. Grandes y pequeños podrán disfrutar de un viaje lleno de magia y fantasía, en donde la música en vivo y la poesía se funden para contar la historia de un extraordinario caballo. 
La propuesta cuenta con la dirección de Rufino Dorta, la participación de los actores: Gerardo Luongo, Dora Farías, Yurahy Castro y Michael Pérez por parte de la Compañía Nacional de Teatro.  Acompañados por la Orquesta Típica Nacional de la Compañía Nacional de Música, dirigida por el maestro José Patiño e integrada por los músicos: Sigfrido Chiva, Pedro Guerrero, José Domínguez, Eusebio Pacheco, Salvador Hernández, María Inés Mejía, Olga Tkachenko, José M. Camargo, Jesús E. Milano, Ángel Pérez, Jack Levy, María G. Gutiérrez,Yolanda Aranguren, José A. Mondragón, Ángel Hernández, Nancy Gómez, Ángel Luis Piñero, Juan Caraballo, Laura Pastrán, Giovanni Sciortino Ll., Iris V. Rojas, Antonio Khan, Orlando Gámez F., Jesús M. Torres y Germán Domador.
La invitación es a toda la familia para que acudan este domingo 21 de Julio, a las 2:00 pm, a disfrutar de esta obra que forma parte de la celebración del día del niño en la Gran Caracas. 


lunes, julio 15, 2019

El día que me quieras


La primera década de la desaparición de José Ignacio Cabrujas (1937-1995) fue un buen pretexto para que respetables instituciones como Grupo Actoral 80 y Theja se lucieran con varios espectáculos, los cuales al final de cuentas resultaron ser los mejores o los más importantes de la temporada. El día que me quieras subió a escena bajo la dirección de Juan Gené e hizo una larga temporada en la Sala de Conciertos del Ateneo de Caracas, mientras que Autorretrato de artista con barba y pumpá era remontada por José Simón Escalona en el Teatro Alberto de Paz y Mateos, convertida en sede artística de la Compañía Nacional de Teatro, desde el año 2018, comandada por el director Carlos Arroyo.
El día que me quieras, con la nueva lectura escénica de Gené, aquel 1995, es una bella historia de amor con final difícil o abierto o confuso, la cual muestra el sufrimiento de unas mujeres sometidas a los designios de unos machos de fin de semana y del eterno deambular ideológico de los que se asumen como intelectuales izquierdistas en las repúblicas tropicales. Es una feroz diatriba contra todos los intentos por embozalar las ideas libertarias y es una exaltación más del amor sin tapujos e intereses, donde la presencia de Carlos Gardel es un delicioso pretexto. Se trata, pues, de una obra polisémica y cuyos significados sociopolíticos son de gran vigencia para estos tiempos bolivarianos. Pío Miranda (Héctor Manrique), Plácido Ancizar (Basilio Álvarez) y Carlos Gardel (Iván Tamayo), como también María Cristina Lozada, Gladys Prince y Marta Estrada, además de Juan Carlos Ogando, fueron los aplomados intérpretes que le dieron vida a esa prédica de Cabrujas que reivindica a las pacientes y sacrificadas mujeres venezolanas. Es el homenaje a la madre de Pío Miranda, quien se suicidó por un atraso en su pensión y con ello catapultó a su hijo hacia el comunismo.
Autorretrato de artista con barba y pumpá en la reposición que Escalona hizo para el 2005, porque él la estreno hacia 1990, rescató ahora sí la poesía del personaje Armando Reverón, el anciano y enloquecido pintor en el asilo psiquiátrico, y lo mostró en una fantástica etapa delirante de su insania mental, en una especie de recuento de lo que había sido su vida, con sus amores y desatinos, además de la lastimosa etapa final. Es una obra extraña porque propone al célebre artista como un ejemplo de todos los creadores que como él eran explotados y manipulados por las sociedades en que viven. De cierta manera hay un paralelo existencial entre este personaje del mundo de la plástica y el autor, un creador del mundo de las comunicaciones, quien había sido explotado o esquilmado por las empresas hasta el momento de su muerte, trágicamente en Porlamar.
Pero si el contenido de Autorretrato de artista con barba y pumpá puede resultar confuso o simplemente anecdótico, queda para el espectador las delicias de un espectáculo múltiple, de un verdadero derroche de creatividad por parte del puestista Escalona, apuntalado en el trabajo de sus actores, especialmente en la perfomance poética de Javier Vidal, quien compuso al histórico anciano y ruinoso Armando Reverón como un ser juvenil y pletórico de vida, una contralectura a lo convencional o tradicional que se ha escrito del personaje.
En síntesis, Cabrujas fue el mejor autor del año 2005. Todavía su teatro está vivo, a 24 años de su mutis, y ojalá que así sea por muchos años, ya que su pensamiento es todavía guía de acción para estos tiempos difíciles.
Nada mejor que recordarlo en estos tiempos de revolución ya que no podemos contactarlo en el más allá, en ese espacio ignoto de las ondas gravitacionales donde está su voz ronca, agorera y entusiasta.  Murió vivo y legó vastísima obra literaria que lo sobrevive. Nació el 17 de julio de 1937 en Caracas y le falló el corazón en Porlamar, el 21 de octubre de 1995. Era José Ignacio Cabrujas, vitriólico y original intelectual que amó demasiado a esta Tierra de Gracia y quien sí enseñó las claves de su método, cabrujiano, para interpretarla. Lo recordamos hoy para que nadie, inteligente y además patriota, lo borre de sus agendas y menos en este año cuando se cumplen 22 años de su desaparición física.
Imposible evocar a Cabrujas sin aludir al crítico Leonardo Azpárren, quien, auspiciado por la Universidad Simón Bolívar, adelantó la compilación de toda su obra teatral, y la periodista y escritora Yoyiana Ahumada porque en su libro  El mundo según Cabrujas , importante  compendio de 320 páginas, impresas por Editorial Alfa, con textos ineludibles que recogen las impresiones de una de las intelligentzias más complejas y brillantes del siglo XX criollo; ahí reposa una parte de la consecuencia del periplo intelectual y humano del legendario autor de  El día que me quierasActo CulturalProfundo El Americano Ilustrado, para citar algunas piezas memorables de ese mural de la Gran Venezuela que nos enseñó a conocer y amar. Pero dejemos que sea esta apasionada trabajadora cultural quien revele más detalles sobre esta joya literaria nacida de un acto de amor.
Vigencia de un autor
La colega Ahumada puntualizó que cuando un investigador se obsesiona con un autor, y eso es exactamente “lo que me ha sucedido a mí. Desde mi tesis de Magister Literarae en la Universidad Simón Bolívar, hasta los artículos que he escrito, los seminarios etcétera, me han permitido descubrir claves cabrujianas sobre una de las intelligentzias más completas del siglo XX venezolano como lo fue, o lo sigue siendo Cabrujas”.
Pero Ahumada no propone a Cabrujas como modelo, “porque en su permanente juego dialéctico, y su brillante juego paródico, siempre marcó distancia con voces como la de Arturo Uslar Pietri, que fungía de una especie de oficiante del “deber ser” del venezolano. Cabrujas rompió con el modelo del intelectual distante del país, del venezolano de a pie y se puso de tú a tú con él. Creo que las nuevas generaciones deberían estudiarlo para comprender las claves del fracaso del proyecto de Venezuela como país, para profundizar en los tópicos sobre los cuales hemos construido la idea de la venezolanidad y el porqué de nuestras taras: la provisionalidad, la distancia entre las instituciones y el individuo; el fracaso de esas propias instituciones, el concepto del Estado Mágico; el país como lugar de paso, la ciudad del “mientras tanto y por si acaso”, el redentorismo entre otras. Comparto lo de que dice el escritor Alberto Barrera Tyzka en cuanto a que “El Estado del Disimulo”, una entrevista realizada en el marco de la Comisión para la Reforma del Estado (1987) debería ser un texto fundamental en el bachillerato”.
-¿Vale la pena recordarlo, cuando no lo montan con la frecuencia que se merece?
-El hecho de que no lo lleven a escena es un tema que habría que preguntarse, y siempre me ha llamado la atención que salvo Profundo y por supuesto su obra más famosa, El día que me quieras, sean las únicas que se hayan montado varias veces. El Trasnocho Cultural ha hecho varios homenajes a través de lecturas dramatizadas y montajes, pero hasta ahí llega. Pienso en  Acto Cultural  (mi favorita) que hoy día tiene mucha vigencia, mucho que decirle al país sobre un proyecto cultural que a troche y moche se quiere imponer al país. Me refiero al anacronismo de la cultura endógena de pájaros guarandoles, y chiriguares, de un teatro político mediocre; y marcado por una orientación del “prolet kult”. Creo en la resistencia cultural e insisto ir en contra de la desmemoria.
-¿Qué es lo importante de Cabrujas?
-Cabrujas me apasiona en primer lugar porque desde el punto de vista dramatúrgico es un genio que combina con maestría el manejo de técnicas modernas de intervención ficcional, como la parodia, la ironía, etcétera, con géneros aparentemente arcaicos como el sainete. Su construcción de personajes es muy profunda y ese es un gran hallazgo que no se repite en otros autores venezolanos, la construcción de personajes que llegan a convertirse en arquetipos Pío Miranda por ejemplo. Son personajes con los cuales el autor te permite establecer empatía porque son como uno, meten la pata, con una ingenuidad, que sólo te despierta compasión y ese giro ya los hace inolvidables y profundamente humanos.
En cuanto a los argumentos indudablemente la capacidad de “historiar” el teatro es extraordinaria, de que la historia nacional le sirva como telón de fondo para un argumento es un teatro enraizado en la venezolanidad para hurgar en esa Gran Historia, la de Eduardo Blanco o Gil Fortoul y parodiarla, y decirnos “mira epa no sigas creyendo que somos un país grande”, sino un gran país mediano donde un protocolo, como el de Rojas Freire, borra 300 mil kilómetros del Esequibo porque se derramó una compota de hicacos como en la escena de  El americano ilustrado . Cuando llevaron a escena El día que me quieras, yo la veía y decía está hablando de Pío Miranda, un comunista que ni siquiera leyó el Manifiesto, que ni sabía por qué lo era. Símbolos vaciados de significado. Así mismo desde el punto de vista de la estructura dramática Cabrujas y eso lo recoge buena parte del trabajo crítico sobre su obra está construida como una partitura porque era melómano y erudito de la ópera.
Cabrujas publicó casi todas sus obras y otros libros, entre ellos recordamos: Profundo, Acto CulturalFiésoleEl día que me quieras, Una noche orientaEl Americano Ilustrado, Autorretrato de artista con barba y pumpá y Sonny. Y un libro póstumo, Latinoamérica inventó la telenovela, resultado de un taller que dictó sobre “El Libreto de Telenovelas”, en el Instituto de Creatividad y Comunicación (ICREA).
Para el crítico Azpárren Giménez, El Americano Ilustrado es la coda del conjunto de obras que hicieron de él un dramaturgo indispensable. La historia de los hermanos Lander y sus relaciones con Antonio Guzmán Blanco, el Ilustre Americano, trasciende los enredos de la intriga para presentar el mundo de privaciones, anhelos y frustraciones de los personajes. Arístides y Anselmo Lander no resuelven, al igual que los personajes de obras anteriores, sus incompetencias en sus vidas privadas, en particular las relaciones con la pareja, al tiempo que su proyección pública, uno Ministro de Asuntos Exteriores y el otro Obispo, termina siendo un grotesco lamentable.

Tio Vania en Miami con venezolanos


La magia de las ciencias humanas nos puso en contacto con Javier Vidal Prada y he aquí los resultados:
Hola, caro Edgar Antonio Moreno-Uribe. Pues aquí en Miami como habrás leído en las RR.SS. vamos a montar Gente Ociosa, expropiación del Tío Vania de Antón Chejov en tiempos de la revolución rusa, que ha adelantado la dramaturga venezolana Karin Valecillos, bajo la dirección de Michel Hausman, reconocido director venezolano radicado en Estados Uniidos desde hace varios años, para el New Drama Miami en el Colony Theater.
Fuimos contratados para este proceso de ensayo y temporada. Todos actores venezolanos, unos que ya viven en Miami, como Elba Escobar y María Corina Ramírez; Eloísa Marturén llegó de Los Ángeles; Vicente Peña de Bogotá; Basilio Álvarez de Asturias, además de Luigi Sciamanna, Tania Sarabia y yo de Caracas. La temporada es del 1 al 25 de agosto, dentro de algunos días, y regresamos cada quien a sus casas. Es el propio teatro en el exilio, por así decirlo Un gran montaje de exploraciones y búsquedas sobre un clásico ruso que encaja en su lectura alternativa para nuestros actuales tiempos”.

sábado, julio 13, 2019

La vejez es el precio de la larga vida


El director y autor venezolano Gerardo Blanco López con su conmovedor espectáculo en el Teatro Trasnocho sobre la primera actriz Chelo Rodríguez (Como un libro abierto) reconoce que la vejez de los seres humanos es una de sus obsesiones existenciales e intelectuales y lo explica así:
¿Por qué la vejez como temática?
Es un tema, una preocupación, una angustia, que siempre está presente en mí; la vejez va de la mano con la cercanía de la muerte; sobre ella se dice muy poco, se discute muy poco en la calle sobre ella más allá de la burla o la compasión, no nos gusta tropezarnos con ella, la vivimos muy de cerca cuando nos toca cuidar o proteger a un ser querido, pero es el precio de la larga vida, es una etapa ineludible. Y el recuerdo se convierte en la mayor razón para hacerla más amable.
Me interesa presentarla con todos sus bemoles y por eso, hasta ahora, escribí y monté La cuadrilla, la defensa por mantener la dignidad. Nos vemos el miércoles es la inevitable pérdida de los amigos queridos y la soledad. Noche de guardia es la urgente necesidad de morir y no sufrir y la compañía de los más cercanos mostrándonos la parte buena de la vejez y ahora muestro Como un libro abierto, un canto a la vida y a la maravillosa lucha por seguir activo, un homenaje a los olvidados que fueron y siguen siendo grandes y luminosos y la ingratitud de una sociedad que muchas veces olvida y no reconoce. Todas estas obras las escribí en tiempo de vida, comedia y tragedia, risa y tristeza.
¿Qué espera del público y de los actores?, con esa temática de la cual nadie hablar ni tampoco vivir.
 Del público siempre espero presencia y reflexión ya que el teatro es para mostrar, para ser visto, la espera ansiosa de su llegada a la sala y el deseo de lograr generar discusión, análisis, cambios y que al día siguiente, sigan pensando y comentando lo que vivieron. ¿Que espero de los actores? Compromiso , verdad al ser el otro, compañía, disfrute al hacer su personaje, que se identifiquen con el discurso, honestidad y sobre todo poder aprender de ellos más de su maravilloso y valiente oficio . Los actores son seres de respeto y admiración, seres especiales.
¿Satisfecho de lo logrado?
 Siempre hacer teatro, siempre es un reto y mucho más en las circunstancias en que vivimos, en momentos en el camino hacia el estreno nos preguntamos si valdrá la pena tanto esfuerzo; definitivamente sí, no podemos abandonar ese espacio maravilloso que nos permite gritar lo que sentimos o pensamos , a veces unas son de cal y otras de arena , poco público , mucho público , pero siempre recuerdo a uno de mis maestros en esos momentos donde son más las sillas vacías: "Si viene una sola persona a la platea hay función". Creo firmemente en eso   y siempre quedo muy satisfecho por otro logro, la travesía, el proceso  y el llegar, estrenar, es una satisfacción inmensa, alimento para el alma y porqué no para el ego.